División de Ciencias Sociales y Humanidades

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2

Ir a página principal de la DCSH.

La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 305
  • La pintura militar como documento que inscribe memoria sobre las intervenciones extranjeras en México (c.1829-1851)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-04-12) Arreola Vera, Leonardo Daniel
    El factor central de la presente investigación, son los elementos culturales y simbólicos que generan mecanismos de traer el pasado a un presente específico a través de la memoria colectiva. la línea de investigación que se seguirá a lo largo de este estudio son las prácticas sociales de la memoria mediante distintos soportes visuales. Se enfocará en un proceso histórico particular sobre estas estrategias de construcción de relatos del pasado: las invasiones extranjeras a México durante la primera mitad del siglo XIX. Este estudio se enfoca en el periodo de construcción del Estado-nación mexicano durante la primera mitad del siglo XIX. El objetivo es analizar tres pinturas (así como a sus autores), en las que se representan tres intervenciones extranjeras a México. La primera de ellas es Acción militar en Pueblo Viejo elaborada por artista barcelonés Cario de Paris que representa la culminación de la Expedición de Isidro Barradas (1829) en la encomienda de Fernando VII por recuperar los territorios de Nueva España (así como las demás regiones geográficas que conformarían la primer República Federal). La segunda es una pintura ejecutada por un autor del cual no existe mucha información aún. Se titula La gloriosa acción de Veracruz realizada por Mariano Rodríguez Peláez que escenifica el momento en que las tropas francesas, una vez tomada San Juan de Ulúa, se disponían a tomar el puerto de Veracruz, en la denominada Guerra de los Pasteles o Primera Intervención Francesa (1838-1839). La última obra es una litografía realizada por el pintor viajero alemán Carl Nebel y publicada en un libro titulado The War Between The United States and Mexico. Illustrated. (La guerra entre Estados Unidos y México. Ilustrada) escrito por George W. Kendall. Dicha crónica periodística relata los enfrentamientos armados entre las fuerzas estadounidense y mexicanas durante su expedición en la llamada Intervención estadounidense en México (1846-1848). La obra publicada en 1851 contiene doce litografías que van narrando los diferentes encuentros entre las tropas de ambos bandos y culmina con la imagen que aquí se analiza: General Scott's entrance into Mexico (Entrada del general Scott a la ciudad de México).
  • Posverdad y pandemia. Los discursos científico y político en los tiempos de COVID-19
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-07-28) De Alba Tinajero, Emmanuel
    Esta ICR reflexiona en torno a las ideas de la posverdad que estuvieron presentes en los discursos pseudocientíficos y políticos durante la pandemia de COVID-19 en México. El desarrollo del trabajo consta de tres apartados. El primero de ellos gira en torno a los sucesos más significativos que provocó el virus en la humanidad y en el mundo, así como en México. La segunda parte analiza cómo desde algunos casos la ciencia posibilita la gestación de un discurso contrario a ella; este fenómeno contrario a la ciencia, muy difundido y practicado por la política recibe el nombre de posverdad. En la tercera parte se analiza, desde la teoría, la construcción de la verdad como un producto social. Gracias al análisis entre verdad y posverdad se puede defender, por lo tanto y como conclusión a esta ICR, el criterio de verdad como correspondencia, dignificando a la verdad que se construye a partir de los hechos y a las buenas prácticas políticas.
  • José Revueltas, entre la realidad y la ficción: una lectura historiográfica de Los muros de agua
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-09) Martínez Lemus, Melissa Marcela
    En este trabajo se plantea un acercamiento historiográfico con una obra de ficción: Los muros de agua, de José Revueltas, para analizar la medida en que ésta puede ser susceptible a un análisis que recupere y dé cuenta de la historicidad inscrita en el entramado literario. Son varios los elementos que contribuyen a este fin, particularmente, el carácter testimonial de la obra que nos ocupa, así como el ser la primera novela publicada por el autor, convirtiéndola en su primer experimento literario formal. Se trata de acercarnos al autor, pero más que nada al contexto que éste vivió usando como principal objeto de estudio su obra, dejando al margen, — aunque no por ello ignorados— lo que otros autores dicen de él, pues “(Ése es) el problema de los escritores que están sobre todo en sus libros y ahí hay que ir a buscarlos antes que a ninguna otra parte”. El trabajo es un análisis interpretativo que se basa en la visión de Gadamer, sobre el círculo hermenéutico, así como en la visión de Geertz sobre la descripción densa, desde una perspectiva historiográfica donde, a partir del análisis de una novela, se demuestren las posibilidades del relato de ficción para un estudio historiográfico.
  • El 68 y sus rutas de interpretación: una crítica historiográfica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-05) Jiménez Guzmán, Héctor
    Esta investigación tiene como objetivo central el identificar y caracterizar los diversos modos en los que ha sido narrado, analizado e interpretado el movimiento estudiantil de 1968. Dicho de otro modo: pretendo relatar una historia sobre las historias del 68, poniendo el énfasis en lo que aquí llamaré rutas de la interpretación. He realizado esta investigación teniendo como hilo conductor la diversidad de obras y escritos que sobre el 68 se han publicado hasta 2008 en México. De este modo, he seleccionado una muestra representativa de lo que se ha escrito sobre aquellos acontecimientos para responder al problema general que guía esta investigación: ¿Cómo ha sido interpretado el movimiento estudiantil de 1968? A partir de este planteamiento central, se generaron otras preguntas específicas que he buscado resolver en este trabajo: ¿Cuáles fueron los cambios que fue experimentando la interpretación sobre el movimiento estudiantil de 1968?, ¿Cuáles son las características de las distintas interpretaciones que hay sobre el 68?, ¿Qué circunstancias sociales e históricas van favoreciendo dichos cambios?, ¿De quiénes han sido las versiones que se han hecho presentes en cada uno de los distintos cambios de la interpretación sobre el 68?, ¿Qué relaciones de poder guardan las distintas interpretaciones que se han ido manifestando a lo largo de los años?
  • Diego Rivera, un personaje público entre el reconocimiento y la polémica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-09) Patiño Navarro, María Norma
    La propuesta principal de la tesis es demostrar que las estrategias de reconocimiento que se plantean y se practican en el siglo XX, tienen su origen en las tácticas políticas del nuevo régimen, el llamado Nouveau regime, durante el siglo XIX francés, con Napoleón. Se revisa todo ello para entender fama y reconocimiento, sus consecuencias y repercusiones en el tiempo de Diego Rivera, es decir, el siglo XX. En diversos momentos se expone cómo lo ve la cultura oficial, así como sus contemporáneos y cómo actúa frente a todos ellos, ante las presiones y las críticas y frente a lo que él mismo expresa en sus declaraciones, cartas y textos de arte y política. El eje principal está puesto en el periodo que corresponde al sexenio del presidente Miguel Alemán Valdés, entre los años 1946 a 1952, ya que fue el momento culminante de la fama de Rivera, además de que en él se suscitaron los acontecimientos del máximo reconocimiento que el Estado le hizo al muralista: La exposición-homenaje por los cincuenta años de labor artística de Rivera, que se celebró en 1949 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el año 1950, y las consecuencias de la crítica político-ideológica y la polémica que se produjo alrededor de su fama. La fama es una situación en la que está entrelazado un juego de poder entre el famoso y el Estado y en el que finalmente el artista está en desventaja, según la idea de Michel Foucault, quien propone que el poder de los intelectuales es una ilusión. La idea que trataré de mostrar es que a partir del Estado moderno, la Nación es quien debe otorgarle la honorabilidad a sus ciudadanos que, en apariencia, así lo merezcan, pero lo que en realidad importa es el lustre que dan esos hombres a un país.
  • La trayectoria del pensamiento de Héctor Aguilar Camín a través de sus polémicas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-09-14) Arellano Mendoza, Jorge Luis
    Sobre la trayectoria del pensamiento de Héctor Aguilar Camín, a través de sus polémicas, respecto a tres temas particulares: el intelectual y su relación con el Estado; el ideario (¿neo?)liberal y el tránsito a la democracia en el país (su pensamiento político) y la utilidad de la historia y el tipo de historia que se genera desde el Estado (su pensamiento histórico), es que se dedica el presente estudio. Lo primero que hice fue seleccionar las polémicas y al agruparlas pude percatarme que a pesar de la diferencia de tiempos en que ocurrieron había en ellas persistencia en algunos temas por lo que eso facilitó el capitulado de la tesis. Creo no exagerar al afirmar que el contenido de esas polémicas fueron las que orientaron y al mismo tiempo problematizaron el presente trabajo. Cronológicamente, y sin entrar en detalles por el momento, se pueden agrupar en tres grandes periodos las polémicas de Héctor Aguilar Camín (HAC): juventud (décadas de los 70 y 80), madurez (década de los 90) y vejez (años de la transición y la administración de AMLO). Esta última decidí incluirla a pesar de su cercanía porque, a mi parecer, es vital para reconocer de mejor manera esas transformaciones en su pensamiento. Por último, cabe mencionar que a pesar de ser una tesis quise, y espero haberlo logrado, que cada capítulo pudiera leerse por separado, para cualquier interesado en los temas particulares que se trata en cada uno de ellos.
  • El concepto de larga duración en la obra de Fernand Braudel 1923-1958. Una propuesta de investigación desde la historia conceptual
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-10-26) Garduño Bringas, Luis Alberto
    Se revisa la obra de Fernand Braudel a partir del análisis del concepto de larga duración. La importancia de este concepto radica en que en él se sintetiza la propuesta braudeliana de una nueva teoría del tiempo histórico, además de funcionar como organizador de las distintas temáticas abordadas en su producción intelectual. Con el objetivo de trabajar el concepto de larga duración desde una perspectiva historiográfica, nos acercamos a la historia conceptual cuyo mayor representante es el historiador alemán Reinhart Koselleck. La historia conceptual nos permitió diferenciar el concepto de larga duración del conjunto de términos que componen la obra de Braudel. Para la historia conceptual los conceptos son palabras que enuncian una estructura de repetición en la que se acumulan capas de significado, por lo que es imposible establecer definiciones de ellos. La ambigüedad que distingue a los conceptos de las palabras comunes obliga a los historiadores de los conceptos a realizar una interpretación de estos conceptos.
  • Análisis historiográfico de la caricatura editorial de Unomásuno. (1977-1984)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-11) Morales Esquivel, Diego Francisco
    Esta investigación se sitúa en lo que se ha conocido como el giro pictórico, que implica poner a las imágenes en el centro de la reflexión, y reconocimiento su relación con otras imágenes y otros discursos, a partir del mensaje que comunican. Así, pues, en esta Idónea Comunicación de Resultados se analiza la caricatura editorial de Unomásuno con valoraciones desde distintos registros, esto, para señalar cómo Unomásuno apostó por un proyecto visual en el que, tanto el fotoperiodismo, como la caricatura, fueron innovadores y se convirtieron, al menos por algunos años, en el referente obligado de la prensa mexicana. Así, hemos decidido organizar la explicación de este análisis historiográfico sobre caricaturas políticas en el período 1977-1984, en tres capítulos. En el primero, hacemos una contextualización histórica y teórica de cómo surge y el peso que adquirió el periódico Unomásuno. En el capítulo 2, a partir de la semblanza de Vázquez Lira, lo posicionamos en la tradición de los moneros, lo caracterizamos como un monero que, aunque crítico desde la postura liberal, sigue siendo tradicional, dando un lugar respetuoso a las figuras de autoridad. En el capítulo tercero, sobre la obra de Magú Planteamos a Magú, y al proyecto Unomásuno como una experimentación gráfica en la que, al lado del fotoperiodismo innovador de Pedro Valtierra, la caricatura editorial de ese diario apostó por responder a una realidad grotesca y violenta con el esperpento. En nuestras conclusiones retomamos, primero, las características señaladas para cada uno de los moneros en su capítulo. Esto para establecer semejanzas y distinciones dentro del contexto del periódico. Posteriormente hacemos una reflexión de cierre sobre cómo, en el periodo elegido, Unomásuno fue un referente del periodismo crítico mexicano.
  • El monstruo ancestral en el relato mexicano contemporáneo 1952-2014
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-09) Juárez Becerril, Oscar
    La literatura fantástica indaga en la transgresión de los límites de la cabalidad, en la irrupción fulminante de un elemento insólito dentro del paradigma de realidad. Al enfrentarnos con una aparente sinrazón, el panorama del entorno conocido, se amplía. En este sentido, el monstruo aparece como un personaje transgresor en sí mismo, una figura que, con base en los miedos que encarna y que manifiesta, rompe con el modelo de realidad. Este trabajo tiene como propósito revisar la presencia del monstruo ancestral en el relato mexicano contemporáneo, mediante diez relatos publicados entre 1952 y 2014. Contemplo principios teóricos del monstruo, de la literatura fantástica, del mito, de la leyenda. Analizo los rasgos corporales de cada uno de los personajes monstruosos, los recursos de los narradores para ambientarlos, así como las diferentes referencias y contextos en los que se presentan. Con base en lo anterior, cada texto aporta características propias a su cualidad fantástica. El monstruo aparece como la proyección de lo humano: de su actuar, de sus creencias, pero sobre todo de los errores que no solemos atribuirnos; relegándole, de esta forma, nuestras culpas. Igualmente, las obras analizadas afincan el pasado del mexicano, lo revelan, lo proyectan hacia la contemporaneidad. Este ejercicio de recolección de quimeras, se convierte en una especie de bestiario contemporáneo que refleja las preocupaciones de la sociedad mexicana enfocadas en su origen, en su historia, en el presente que se pierde a cada minuto y que decanta en un futuro nebuloso.
  • El ritmo de la sangre: los poemas en prosa de Jaime Sabines
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-10) Porras Ortega, Ángel Alexandro
    La noción de heteroglosia, planteada por Marguerite Murphy, a partir de Mijaíl Bajtín, para el estudio de la evolución del poema en prosa, describe la volitiva y consciente combinación de géneros discursivos dentro de uno solo. Este concepto, según Murphy, permea en toda la historia del poema en prosa, así como de la novela, estudiada por el propio Bajtín. Por consiguiente, a partir de esa noción, se realiza un análisis de dos obras de Jaime Sabines: Adán y Eva, 1954, y Diario semanario y poemas en prosa, 1961. Esos libros de poemas no contaron con el pleno favor de los críticos de la época, lo cual ilustra una poética diferente, que no encajó con ciertos criterios de esos años. De acuerdo con Sabines mismo, en Adán y Eva buscó “un ritmo semejante a la sangre”, el cual se podía conseguir sólo por medio de la prosa. Así pues, en este trabajo se discute la posibilidad de un estilo poético “subversivo” (contrario a las percepciones más comunes de este autor), que utiliza con ironía recursos y nociones adjudicadas a la prosa para entablar un producto lírico. Los símiles, la corporeización, las frases exclamativas y exhortativas, y la heteroglosia son recursos puntuales que describen el estilo de Sabines en las obras mencionadas. Por medio de ellos, se pretende una poesía auténtica, que deje de lado las formas complejas y alcance un vínculo latente con la realidad.