División de Ciencias Sociales y Humanidades

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2

Ir a página principal de la DCSH.

La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 103
  • Migración internacional indígena y cambios en los procesos socioculturales del Totonacapan. Estudio de caso en la comunidad “El Panorama”, municipio de Coyutla, Veracruz
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Mercado Mondragón, Jorge
    La gran diversidad de estados de la Unión Americana donde se encuentran los indígenas totonacos estudiados aquí, refiere una de las nuevas características de la emigración indígena internacional: gran capacidad de movilización en el mapa de los Estados Unidos, acudiendo o no a las redes migratorias, emigración de más de un miembro de la familia, emigrantes jóvenes (15 a 25 años), diversidad ocupacional, privilegiando el sector de los servicios y en menor medida el comercio, desplazando la agricultura, uno de los sectores en los que tradicionalmente se empleaban los indígenas. Además de la repercusión diferenciada en la matriz cultural y la etnicidad, así como en los efectos en diversos aspectos y planos de la vida familiar, incluida la sexualidad. En ese sentido el aumento de la emigración internacional en zonas de población originaria, trae aparejadas repercusiones en la matriz cultural y etnicidad.
  • Migración internacional indígena y etnicidad. Caracterización y elementos de análisis
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2014) Mercado Mondragón, Jorge
    La migración indígena, tanto interna como internacional, lejos de atenuarse parece ir en aumento, pues la inmensa mayoría}de municipios indígenas de nuestro país, presentan flujos migratorios. Sin duda, el aumento de la migración internacional en comunidades indígenas, trae consigo repercusiones en la matriz cultural de los elementos que conforma la etnicidad. En la actualidad hay estudios que analizan, tanto a las comunidades de origen de los migrantes, así como las que llegada en Estados Unidos; este tipo de investigaciones son las más enriquecedoras dado que permiten analizar el caleidoscopio de las consecuencias, tanto en un lado como el otro. De ahí que compartamos la idea de Fox y Rivera-Salgado, en el sentido de que los análisis de las repercusiones de la migración internacional en zonas indígenas deben de partir de un enfoque binacional, estudiando los lugares de llegada, pero y sobre todo los de salida.
  • Introducción general [del libro Migraciones y movilidades en regiones indígenas del México actual]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales Humanidades., 2014) Mercado Mondragón, Jorge
    Se reflexiona en torno la movilidad y la migración internacional de comunidades indígenas, y las formas específicas que ésta adquiere en algunas entidades de México, poniendo de manifiesto que los textos que conforman el libro avanzan en la forma de comprender que la manera adecuada de estudiar u observar de forma académica el problema y el fenómeno de la migración, debe ayudar y esclarecer la vida de los migrantes, en el marco de un análisis fundamentalmente microsociológico.
  • Migración internacional y su impacto en la re-significación del género
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) Mercado Mondragón, Jorge
    El presente trabajo presenta los efectos de la migración internacional en una comunidad indígena totonaca, sobre todo aquellos que tienen que ver con el género y su re-significación. Documenta los cambios que se han operado al interior de la unidad campesina indígena y que han afectado sobre todo a las mujeres, como son la feminización de diversas actividades agrícolas, las jefaturas de hogar, que son cada vez más femeninas, además de poner en relieve los efectos a nivel emocional y la desestructuración de los hogares producto del abandono del que muchas mujeres esposas de migrantes son objeto.
  • La violencia rural: hacia una evaluación del sexenio de Fox
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2007) Mercado Mondragón, Jorge
    En este artículo se analiza la violencia que se presenta en espacios rurales y agropecuarios específicos (campesinos e indígenas) y se define como aquella que se genera a partir de acciones, formulaciones, demandas, peticiones en el campo y en materia de política agrícola, y que en la mayoría de las ocasiones está dirigida contra el Estado. Además, estas expresiones violentas tienen que ver con la especificidad de las dinámicas que se generan en el mundo rural y su vida cotidiana, tales como demandas, peticiones y exigencias específicas del sector hacia las secretarías de Estado (Agricultura, Reforma Agraria, de Desarrollo Social, de Justicia, las más significativas), entre las cuales encontramos: los desalojos, las invasiones, despojos de tierra, delimitaciones y regulaciones parcelarias, incumplimientos crediticios, robo del Procampo, juicios agrarios, entre otros. En ocasiones lo anterior da origen a demandas judiciales, o encarcelamientos, presos de conciencia, etcétera y derivan en reclamos de procuración de la justicia.
  • La denuncia comunitaria y la honra a la memoria en Pedro Uc Be
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2022-12) Bolaños Franco, Berenice Itzel
    Se engloban las circunstancias en las que está escrito y describe Pedro Uc Be sus demandas ante tal “proyecto moderno” en su libro Don Tomás. El escritor demanda una falta de respeto a la cosmovisión de los mayas en tanto la tierra y la naturaleza. Me refiero a la visión que tienen sobre el medio ambiente y el cosmos en el que se sitúa la vida del hombre y no como una simple extensión del territorio o una fuente de producción. Ellos llaman “Madre” a la tierra porque comprenden que no son sus propietarios y mucho menos seres capaces de usarla para obtener dinero, ganancias y/o riquezas porque se contrapondría a la visión que tienende la misma. En ese sentido, la construcción del tren maya implica la muerte de los sembrados, la destrucción de los bosques, la contaminación de los ríos así como de la muerte física y espiritual de los pueblos.
  • La gestión sindical en los gremios de académicos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2004) Quintanilla González, Luis
    Los centros educativos y los sindicatos, pueden ser comprendidos, en tanto organizaciones sociales que comparten ciertas propiedades con las demás agrupaciones formales, que los hacen susceptibles de analizarse con las categorías más generales de la administración, y los modelos prácticos de ella son generalizables a estas instancias, con las debidas adecuaciones, si bien el sindicalismo vive un período crítico, aún no ha agotado sus funciones sociales, siendo una de las más importantes la de organizar a los trabajadores para equilibrar las condiciones contractuales, y para ello debe recuperar o mantener su carácter de órgano representativo de los intereses de sus agremiados, participando en comisiones bilaterales, donde se fijen las condiciones laborales y vigilando su cumplimiento. Pero también tiene la responsabilidad de prever el desarrollo del empleo y de estar al tanto de las innovaciones de la producción, incluso de los modelos organizacionales, consultando permanentemente con el gremio y con especialistas en la materia, y es aquí donde se articula con el trabajo profesional del administrador, así como se recurre frecuentemente a la asesoría de juristas, se debe recurrir a quien está al tanto de los pormenores de los modelos organizacionales.
  • La gestión en las estancias infantiles
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2004) Ramírez Grajeda, Beatriz
    En este espacio intentaremos acercamos a la gestión en las estancias infantiles, su organización, sus fom1as de operación, las poblaciones implicadas, la vida laboral. los intereses que se conjuntan en instituciones de este tipo, los controles administrativos que se generan o se modifican conforme se imponen nuevos objetivos que intentan adecuarse a las necesidades sociales emergentes y las tecnologías impuestas según los proyectos educativos en turno. Haremos un breve recorrido histórico y advertiremos las vicisitudes y las contradicciones en las que se ven envueltos los sujetos que laboran en espacios de este tipo. Ello con el fin de que el lector pueda tener una visión panorámica de las prácticas laborales y administrativas que le brinde la oportunidad de inventar, construir o ensayar estrategias posibles para la mejora del servicio; atendiendo al objetivo para el que fueron creados estos espacios .
  • La coordinación académica, un análisis sobre las múltiples dimensiones de la gestión educativa
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2004) Carranza Peña, María Guadalupe
    La noción de formación nos remite, como sucede con casi todos los términos, a una multiplicidad de significados; sin embargo, como lo menciona Gilles Ferry, más allá de la fonación como desarrollo de competencias y adquisición de conocimientos, me re fi ero a ella como dinámica de un desarrollo personal integral, en tanto que la formación, al contrario de la información, es un proceso que sólo se genera desde dentro del individuo, es decir, uno se forma a sí mismo , aunque uno se forma sólo por mediación, y este Encuentro es una mediación de las tantas y variadas mediaciones que ocurren en los procesos de formación de los profesionales en el ámbito de la administración. En este sentido la presente charla se presentará como un dispositivo, como un medio que permita hacer una reflexión sobre las múltiples dimensiones que supone la administración desde la mirada de la Pedagogía hacia las prácticas de la gestión en los sistemas educativos.
  • Transición del paradigma administrativo al paradigma directivo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2004) Miklos Ilcovics, Tomás
    La administración era concebida como la "gestión y gobierno de intereses o bienes ajenos". Podía referirse a los bienes de una propiedad social, en cuyo caso se le denominaba "pública"; o a los intereses de una persona o agrupación particular, en cuyo caso se llamaba " privada". Asimismo, su conformación podía ser "por ley" (obligatoria) o "contractual" (por acuerdo voluntario entre dos o más personas, sean éstas "físicas" o "morales"). Estos preceptos definían claramente el rol , función y competencia requerida del "administrador", sin embargo, los paradigmas (las reglas del juego) se transforman con mayor facilidad y dinamismo que nunca. El futuro deviene paulatinamente más y más cercano, más presente, más cognoscible, más múltiple, más diseñable, más domesticable y más construible. Y es precisamente ahora, en los tiempos más recientes, cuando yo decidí incorporarme a estos procesos; decidí estudiarles, experienciales, proyectarles y contribuir a desarrollarles. He ahí la oportunidad y he ahí el reto.