División de Ciencias Sociales y Humanidades

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2

Ir a página principal de la DCSH.

La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 37
  • Todos somos sujetos de ficción
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020-12) Martínez Ramírez, Fernando
    En este artículo se abordan aspectos relativos a las relaciones entre el individuo y sus interacciones entre la realidad y la ficción, a partir de algunas reflexiones surgidas de la filosofía griega y del psicoanálisis del mito de Joseph Campbell. Es decir, las relaciones entre la condición humana y el sentido de aventura inherente a la existencia. Por ello, lo que se propone es un ensayo transdisciplinario, que toca lo mismo a la filosofía que al psicoanálisis arquetípico, a la historia, a la fenomenología de las religiones y a la literatura, trabajo al que podemos caracterizar como pedagogía de la felicidad.
  • La amistad de Sor Juana Inés de la Cruz con la familia Deza
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020-12) Peña Doria, Olga Martha; Schmidhuber de La Mora, Guillermo
    En este ensayo se abordan aspectos relativos a las relaciones cercanas entre Sor Juana Inés de la Cruz y la familia Deza, de cierta alcurnia novohispana. Con la que la monja jerónima tuvo un trato cercano, así como literario. Se proponen algunas conjeturas en relación con la comedia Los empeños de una casa y la loa que la acompaña, a partir de esta relación, adjuntando alguna documentación al respecto.
  • Emilio Carballido y Elena Garro: dramaturgos de la flor vital
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020-12) López Medina Ávalos, Paloma
    El siglo XX inició con un cambio en la concepción filosófica de la vida. Las nociones del positivismo dejaron de ser las únicas, para dar paso a un renacimiento de las ideas de la metafísica. Éstas se diseminaron en el campo intelectual, llegando a ser, para la década de los años cincuenta, un sustento de la reflexión sobre el ser y la configuración del mundo. Emilio Carballido y Elena Garro, además de una larga amistad, compartieron un quehacer dramatúrgico que, en varias ocasiones, expresó la distinción entre el mundo material y el mundo del espíritu. En Yo también hablo de la rosa y La señora en su balcón estos mundos son simbolizados por la rosa en su acepción de flor mística que, con sus atributos, refiere al corazón universal, a la vida oculta del plano espiritual.
  • Emilio Carballido y la 4T. Mirada transdisciplinaria
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020) Adame Hernández, Domingo
    En este ensayo me interesa vincular las ideas que Emilio Carballido dejó plasmadas en sus obras dramáticas de intención política, en particular Un pequeño día de ira, con los propósitos de la Cuarta Transformación Social liderada por el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador. La pertinencia de tal propósito tiene como fundamento la estrategia de la transdiciplinariedad.
  • Vientos narrativos de Emilio Carballido. Aproximaciones a El norte y La veleta oxidada
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020-12) Gutiérrez Quezada, Rafael Esteban
    El estudio de la producción narrativa de Emilio Carballido se ha visto opacado por el interés en su dramaturgia. Sus dos primeras novelas, La veleta oxidada (1956) y El norte (1958) presentan algunos elementos que las ligan con su trabajo teatral, al mismo tiempo que marcan el estilo narrativo de un prolífico y poco reconocido narrador. Este artículo presenta una lectura de La veleta oxidada y El norte desde los conflictos de hegemonía y subalternidad de género que definen a sus personajes y definen la trayectoria de las tramas.
  • Emilio Carballido. Notas para un santón teatral
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020-12) Piña, Omar
    En este texto se procura reflexionar acerca de la dimensión y calidad humana y literaria del dramaturgo Emilio Carballido.
  • Otra mirada a la dramaturgia de Emilio Carballido
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020-12) Camarillo C., Itzel V.
    El presente artículo busca reconocer en la dramaturgia de Emilio Carballido (1925-2008) elementos del Teatro político y Teatro documental para reconfigurar la visión que los nuevos dramaturgos y artistas escénicos en formación pueden generar sobre la misma, ya que su diversidad y vigencia se muestran tanto en los temas como en la forma en que se articulan. Lo anterior en dos obras dramáticas: ¡Silencio pollos pelones ya les van a echar su máiz! y Un pequeño día de ira.
  • Lo absurdo cotidiano en El día que se soltaron los leones de Emilio Carballido
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020-12) Galindo Ulloa, Javier
    El propósito es analizar la estructura, los personajes y el sentido de lo absurdo en la obra El día que se soltaron los leones, del dramaturgo mexicano Emilio Carballido.
  • Emilio Carballido: un viaje en el paisaje mexicano
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020-12) Bernal Alanís, Tomás
    Este artículo es un análisis de la novela corta El tren que corría de Emilio Carballido, donde cinco personajes van a tener una odisea para llegar a Monterrey después que el tren los dejo. En esta aventura expondrán sus deseos e ilusiones a través de los paisajes mexicanos que recorrerán en un taxi para alcanzar el tren, con su viajar se mostrará parte de la geografía y de la historia de diversos paisajes de este México rico en culturas y formas de vida.
  • Carballido: promotor de la Nueva Dramaturgia
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2020) Partida T. Armando
    El trabajo de Emilio Carballido como promotor de la dramaturgia nacional a finales de los años setenta impulsó a una generación entera de jóvenes escritores. El presente artículo hace una revisión de dicha labor, en un autor que, además de ser reconocido por su prolífica obra, mantuvo una preocupación constante por difundir y defender los espacios de producción de la dramaturgia hecha por los jóvenes.