División de Ciencias Sociales y Humanidades

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2

Ir a página principal de la DCSH.

La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 34
  • Cronotopía de los sentimientos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017-12) Martínez Ramírez, Fernando
    Con el libro Cronología de los sentimientos, de Christine Hüttinger, reflexionamos sobre el acto narrativo, el acto escritural y las fronteras entre los géneros literarios y discursivos; también nos referimos a la habitabilidad y a nuestra relación sensible, sinestésica, con el espacio: la edad y los sentidos determinan también lo que somos y recordamos, nuestra manera de estar en el mundo; por último, unimos ambas reflexiones en una cronotopía de los sentimientos: el tiempo y su memoria están anclados a los lugares que habitamos, en los que hemos sido, donde nos narramos.
  • La sierra y el viento y libros póstumos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017-12) Torres Medina, Vicente Francisco
    En este ensayo se hace un recorrido por la obra del narrador y poeta Gerardo Cornejo, toda ella ligada a la tierra, que amó y escenificó en todas sus facetas, desde la sierra hasta el desierto. Sus personajes –y él mismo– suelen ser trashumantes que provienen del México profundo y buscan su lugar en este tierra viva y a veces inhóspita.
  • Óscar Armando García, Capilla abierta: de la prédica a la escenificación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017-12) Rivera Krakowska, Octavio Enrique
    Destaco la importancia que para la historización del teatro en México tiene la obra de Óscar Armando García, Capilla abierta: de la prédica a la escenificación.
  • Hacia un estudio historiográfico de la dramaturgia de la conquista en el teatro mexicano
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017-12) Guzmán Zarate, Eduardo Ari
    El presente artículo es una propuesta para escribir una historia del teatro mexicano a partir del tema de la conquista de Tenochtitlan. Las obras que teatralizan el tema las he denominado “dramaturgia de la conquista”. Para ello, el aparato teórico-metodológico lo sostienen dos posturas, una es de María Serguieievna Kurguinian y la otra de Armando Partida.
  • Voz y palabra
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Rural, Urbano
    Poema sacrificial donde la voz se ofrenda al silencio, a la fijeza milenaria de lo quieto y permanente: la montaña, el mundo mineral.
  • Espacio y tiempo: la experiencia humana. Apuntes de la fiesta como posibilidad del cambio social
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017-12) Ríos Miranda, Alejandro
    La fiesta es el contrapuesto del tiempo del trabajo, donde a un tiempo lineal y acumulativo le contrapone un “presentismo inmediato” en el que la fastuosidad y el derroche cancelan la lógica de la producción, el gasto mínimo racionalizado y la acumulación, dando sentido a un “gasto improductivo”, “el Don” o el “sacrificio inútil”. Es la esfera de lo festivo, que dejando atrás el mundo de lo profano, congrega multitudes y heterogeneidades en una suspensión del orden instituido, sea para rebasar los modos de existencia ordinarios y terrenales o en busca de la trascendencia del ser en la comunión con otros, pero en donde se abre la posibilidad de la difusión de un nuevo mensaje: ser de otra manera.
  • La narrativa y mitología indígena andinas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017-12) García Miranda, Juan José
    Los Andes involucra parte del territorio de Abya Yala, nombre prehispánico de América, escenario de la diversidad natural y cultural que comprende a los pueblos y nacionalidades de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, configurado por el sistema de montañas de los Andes. Pueblos que por su tradición oral, graficada o escrita mantienen formas de comunicación a través de la mitología que se ha sedimentado y se conserva en la memoria colectiva y la memoria histórica y que se hace vigente por su capacidad de la asimilación, desasimiento y conservación de mensajes en la literatura, los saberes, las fiestas y las maneras de vivir y sentir la vida. La literatura indígena responde al escenario geofísico que da nombre a sus habitantes, como andinos, independientemente de su ubicación costera, serrana o amazónica y como escenario sociocultural que identifica lenguas, tradiciones, historias y modos de vida, configurados y reconfigurados que definen las identidades de cada pueblo y que se renueva históricamente.
  • El espacio urbano en La negra Angustias
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017-12) Quiroz Ávila, Teresita, coordinadora
    La novela de Francisco Rojas González La negra Angustias versa sobre una joven negra hija de Antón Farrera, un ladrón temerario en su juventud. Ella asume su destino como coronela en el movimiento revolucionario de México, con un porte masculino y teniendo como bandera de lucha disminuir la pobreza y las desigualdades, así como los agravios de violencia sexual de los hombres contra las mujeres. La novela se desarrolla en el ámbito rural y serrano de la provincia morelense. El paisaje agreste de la sierra y la altivez del padre son el soporte a partir del cual Angustias conforma la nueva imagen de valentía y liderazgo. Ella se enamora de un citadino educado que participa en la lucha, al quedar deslumbrada por su discurso y los recursos culturales que éste maneja. Al final de la historia, Angustias asume un rol tradicional de mujer sumisa y el joven la lleva a vivir a un barrio pobre de la Ciudad de México donde no queda ni rastro de la mujer militar que lideró un ejército. En esta novela Francisco Rojas establece una comparación entre los barrios pauperizados de la capital y las condiciones de las mujeres sumisas, frente a los espacios serranos que liberan el potencial de Angustias hasta que la cultura de un hombre la seduce. La idea es revisar los espacios urbanos como analogía de la segregación femenina.
  • Magia y ritual en Pobre negro de Rómulo Gallegos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017-12) Bernal Alanís, Tomás; Rico Medina, Samuel
    La magia y el ritual juegan un papel muy importante en la cultura de la población de origen africano, cuya fuerza social fue decisiva en la formación histórica de Venezuela a partir del contexto de su independencia y del proceso azaroso de su identidad nacional. El arco temporal de la novela Pobre negro tiene por límites los años que van de 1812 a 1858; ambas fechas corresponden a dos etapas de la guerra, la primera por la Independencia, y la segunda, a la prolongada guerra civil. El ritual de los tambores marca el inicio de los momentos culminantes de la novela; la problemática del negro esclavo y su emancipación son el eje de esta historia.
  • Doña Pito: el árbol comadre
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017-12) Durán Ruiz, Antonio; Arismendi Ruiz, Anahí
    Este trabajo presenta el relato de cuatro mujeres habitantes de Simojovel, Chiapas, quienes establecieron comadrazgo con el árbol de pito a fin de que por su influencia sanaran sus hijos de enfermedades de la piel. En esa región existe la costumbre de realizar ceremonias para garantizar el comadrazgo con “Doña Pito”, que es como le llaman al Erythrina corallodendron –conocido en Chiapas como árbol de pito, pitillo, tzité, colorín, ukun. Estos comadrazgos evidencian la ancestral relación espiritual entre el hombre y la naturaleza.