División de Ciencias Sociales y Humanidades
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2
Ir a página principal de la DCSH.
La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.
Browse
3 results
Search Results
- Los dilemas en torno a la historia, la memoria y la verdad: lecturas historiográficas de los contextos de violencia política y justicia transicional en Perú y México en el tránsito de dos siglos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-12) Ramírez-Treviño, Francisco JavierEn el contexto latinoamericano del abordaje de su historia reciente de carácter traumático, este trabajo decidió centrarse en dos experiencias concretas: la de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (2003) y la de la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado de México (2006). Se trata experiencias de justicia transicional y, en particular, de informe recientes en la región (exceptuando el caso de Ecuador, cuya comisión publicó su informe en 2010, y de Brasil, cuya comisión presentó sus resultados a fines de 2014) que, por situaciones de contexto regional, aprovechaban los aprendizajes en la materia, en particular los de Argentina (1984), Chile (1991), El Salvador (1993) y Guatemala (1999).
- Élite burocrática y cultura política en México, 1946-2012: la intervención del pensamiento tecnocrático en las modernizaciones de la administración pública federal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-12) Ramos Ortiz, AlejandroEste trabajo es un recorrido historiográfico sobre el surgimiento del pensamiento tecnocrático y a su intervención en las modernizaciones de la administración pública en México en el periodo 1946-2012. Aporta elementos que permiten reconocer y describir cómo se formó la cultura política de la élite burocrática que consolidó al Estado nacionalista y no sin tensiones y fisuras lo condujo a lo que hoy tenemos. Es también un recuento de las modernizaciones de la administración pública, donde se dan a conocer las ideas centrales, que dan pie, justifican y permiten entender la modernización administrativa en México, en esos años. Se cuenta quiénes formaron y de dónde surgieron los modernizadores de la administración pública que emergió después de la Revolución Mexicana, recorriéndose los saberes institucionalizados que dieron forma a las carreras de economía, sociología, ciencias políticas, administración pública y políticas públicas y se ubica y fecha la aparición de la racionalidad tecnocrática en el discurso gubernamental. Se aborda sustantivamente lo relativo a la élite burocrática, su cultura política y el perfil de los profesionales que la integran: políticos, burócratas, intelectuales, funcionarios, técnicos, tecnócratas, mostrando cómo el cambio de perfil de sus integrantes obedece a la necesidad de los tiempos y a los imperativos de la modernización administrativa que requería cada vez más a especialistas.
- La historiografía oficial de 1968(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-02) Tasso, PabloEste trabajo explora un momento narrativo del gobierno mexicano, sus ideas sobre la propaganda y cómo renovar sus estrategias comunicacionales a mediados de la década del sesenta. Es un análisis de la voz oficial en manos del Partido Revolucionario Institucional a propósito de la eficacia del movimiento estudiantil en captar adhesiones durante el año 1968. También es un trabajo que gira en torno al uso que en la historiografía contemporánea se le han dado a los documentos oficiales de esos años, desclasificados en el Archivo General de la Nación o pertenecientes a fondos privados. El trabajo se basa en tres grupos de textos que se corresponden con los capítulos principales. El primer grupo de documentos analizados contienen críticas al modelo de comunicación gubernamental y del partido, y hablan de la necesidad y las posibilidades de cambiar el modo de hablar del aparato oficial y del grupo en el poder. El segundo está formado por textos sobre el movimiento estudiantil y la llamada trampa, batalla o sacapela de Tlatelolco, publicados inmediatamente después del 2 de octubre y que constituyen la historiografía oficial sobre 1968. El tercer grupo de textos se publicó hacia el cuarenta aniversario de Tlatelolco, y se caracterizan por hacer un análisis del 2 de octubre a partir de los archivos gubernamentales. A través del estudio de libelos, fotografías, croquis, proyectos de libros y otros dispositivos narrativos oficiales, el trabajo da cuenta de la evolución de las prácticas de representación política de una elite política empeñada en sostenerse en el gobierno, mostrando cuán difícil es para la sociedad hacer historia apoyándose en los archivos represivos.