División de Ciencias Sociales y Humanidades

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2

Ir a página principal de la DCSH.

La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • El papel de la alianza de saberes en las conquistas y retos de la movilización en la península de Yucatán contra los cultivos de soya transgénica. Hacia una agenda para empoderar al sector apícola
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-07) Perez Flores, Rosa Elena
    Este trabajo ofrece una reconstrucción acerca de los principales momentos en la batalla legal y científica, por los que ha atravesado la movilización de apicultores mayas contra la siembra de soya transgénica (2012-2019). El estudio se basa en explorar el papel que ha jugado la alianza de saberes entre conocimientos de distinta índole epistémica (comunitaria, científica, legalista, productiva) cuyo despliegue ha impulsado de manera importante la movilización desde diversos frentes, permitiendo la consolidación de una red de actores con un capital político fuerte en el tema apícola; buscando direccionar la demanda social contra la siembra de soya transgénica, hacia una más amplia agenda contra el despliegue agroindustrial en la región, principalmente desde la necesidad de detener el uso de plaguicidas altamente tóxicos para el ecosistema y las abejas. Estos actores han puesto en el centro, la necesidad de un reconocimiento por parte del Estado sobre el valor de la actividad, así como de las severas afectaciones ocasionadas por el modelo de producción agrícola intensivo en el que situamos a la soya GM. Analizaré el fortalecimiento de la organización colectiva que emerge en consecuencia, como una importante respuesta social con amplias expectativas a futuro.
  • Reconstrucción de la trayectoria del sistema de comunicación comunitaria de la CRAC-PC durante el periodo 2012-2018
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-06) Barrios Salvador, Marisol
    El presente trabajo de investigación concibe a la comunicación como objeto de problematización conceptual, específicamente la comunicación alternativa y medios de comunicación que se originaron en el marco de la acción contestataria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC). Asimismo, se establecen las indagatorias sobre la relación existente entre los medios de comunicación alternativos asociados a procesos de movilización social o movimientos sociales. Lo anterior nos llevó a rastrear tres categorías analíticas fundamentales para nuestra investigación: medios de comunicación de masas, medios de comunicación comunitarios o de movimientos sociales y comunicación alternativa, a partir de la década de los setenta del siglo pasado. Identificar las causas que contribuyeron al proceso de desarticulación del Sistema de Comunicación comunitarios a través de la reconstrucción de la trayectoria de los medios de comunicación comunitarios, durante el periodo 2012-2018, dividido en tres etapas: inicio, auge, desarticulación.
  • Académicos y globalización: el impacto de la globalización en los perfiles académicos en la UNAM y la UAM
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-02) GRANADOS SEVILLA, ALAN EDMUNDO
    Este trabajo analiza el impacto que tiene la globalización en la educación superior. Concretamente, se interesa por el impacto de este proceso, entendido como una multiplicación de las conexiones entre actores o nodos de una macro red y una dinamización de la producción del conocimiento, en los perfiles de los académicos de la UNAM y la UAM, dos instituciones públicas de educación superior que desarrollan investigación y docencia. Debido a que los académicos son actores contratados por instituciones de educación superior para realizar actividades docentes, y en algunos casos investigación, además de que cultivan un campo del conocimiento específico, es necesario observar el impacto que tiene la globalización a través de estas dos instituciones: disciplina cultivada y establecimiento de adscripción.
  • Al grano: los movimientos sociales y el maíz transgénico
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2008-07) FERNANDEZ NAVA, MARCO ANTONIO
    En esta investigación se intentará abrir la posibilidad de realizar un análisis sociológico, susceptible de rastrear en el movimiento social antitransgénico: uno, la posible aceptación relativa de la dominación (la siembra del maíz transgénico); y dos, su rechazo, también relativo, envestido de resistencia y rebelión (no sembrar maíz transgénico).
  • El espacio doméstico: geometrías de la subjetividad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-12-02) Velázquez Lacoste, Pilar
    Análisis constituido por cuatro capítulos: el primero de ellos intenta evidenciar las construcciones canónicas e incoherencias conceptuales gestadas en el marco de los principios fundamentales del proyecto burgués ilustrado, que han impedido el análisis sistemático de la lógica relacional doméstica y con ello han invisibilizado a los actores y prácticas sociales que constituyen este singular espacio. Una vez que optamos por tomar distancia de las categorías hegemónicas y de la forma en que se ha producido el conocimiento en la cultura occidental, en el siguiente capítulo, procedemos a dar cuenta de los procesos sociales y las relaciones de poder que dieron lugar a la creación y delimitación de espacios sociales diferenciados y que culminan con la generización de los mismos. Sólo entonces podemos abordar, en los últimos capítulos, el complejo proceso de constitución de la subjetividad en la especificidad de la lógica política y social doméstica.
  • Factores que tienen incidencia en los procesos de selección de dos programas doctorales en ingeniería química
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-05) PIÑA MARQUEZ, JONATHAN EZEQUIEL
    In this project I explore which are the factors involved in the student selection process of two PhD programs in Chemical Engineering. The selection strategies of both universities are described, analyzed and compared in the case of accepted candidates from the point of view of decision makers. I consider that within the selection process the capacity of socialization of the candidates is evaluated, in order to turn them into a scientist.
  • El fenómeno social del individualismo: una lectura del pensamiento sociológico de Gilles Lipovetsky
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-09) MEDINA MONDRAGON, LIZETH
    Se explora sociológicamente la aportación teórica que Gilles Lipovetsky elabora con respecto al fenómeno social del individualismo, ya que el entendimiento de esta categoría permite comprender la realidad social que nos rodea, con el fin de determinar la manera en la que el individuo contemporáneo se relaciona con su entorno y consigo mismo.
  • Hacia la construcción del campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014) FLORES ZUÑIGA, JAZMIN ANAID
    Investigación realizada sobre los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en México que desde un enfoque sociológico trata de caracterizar cómo se está consolidando este campo cognitivo y la importancia que tiene para el desarrollo del país. Si bien se puede hablar de un campo de estudios CTS en México, las características de la producción de conocimiento en las Instituciones de Educación Superior ha sido moldeada por distintos factores como los estímulos de la política de ciencia y tecnología; la estructura organizacional de los establecimientos, la disciplina, y por la influencia de los temas tratados en el ámbito internacional, más que por dar respuesta a los retos nacionales.
  • La hipótesis sapir-whorf : perspectivas para las sociologías del lenguaje y del conocimiento
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009) ALDANA SANTANA, SELENE
    El tema del lenguaje ha estado presente en el quehacer sociológico en todo momento y desde sus inicios. Sin embargo, la mayoría de los sociólogos que han escrito acerca del lenguaje lo han hecho más bien para arrojar luz a la investigación de otros temas relacionados con él. De este modo, la reflexión sociológica en torno al lenguaje se halla más bien dispersa. El proyecto de la construcción de una sociología del lenguaje se debe basar en una revisión crítica de las principales perspectivas acerca del lenguaje que han “salpicado” la reflexión sociológica. Esto es, no se está pisando territorio virgen e inexplorado, la sociología ha tenido numerosos y agudos acercamientos al estudio del lenguaje. Es por ello que considero que actualmente existe el acervo de conocimiento suficiente para la construcción de una subdisciplina especializada basada en planteamientos sistemáticos. Por otra parte, la importancia y necesidad de una sociología del lenguaje estriba en la centralidad de éste en la constitución y reconstitución del mundo social. En el capítulo I de este trabajo se define puntualmente la hipótesis Sapir-Whorf. En el capítulo II se desarrolla y analiza sociológicamente la primera idea central de la hipótesis Sapir-Whorf, la cual se refiere a que los modelos lingüísticos ejercen una importante influencia sobre la manera en que los sujetos ordenan conceptualmente al mundo. En el capítulo III se desarrolla, analiza sociológicamente y se hace una crítica a la segunda idea central de la hipótesis Sapir-Whorf, a saber, el principio de relatividad lingüística. Finalmente, en el capítulo IV se hace un balance general de la hipótesis Sapir-Whorf apuntando sus carencias y errores, así como sus aciertos y posibles aportaciones a las sociologías del lenguaje y del conocimiento.
  • El impacto del apoyo financiero en la trayectoria escolar de los estudiantes de la UNITEC
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011) CARDIEL GUERRERO, SAÚL
    El objetivo del presente trabajo es conocer el impacto que tiene la política de apoyo financiero institucional (becas y créditos educativos) en las trayectorias escolares de los alumnos de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), Institución de Educación Superior de régimen privado. Para realizar dicho estudio resulta ineludible definir y entender qué es la política de apoyo financiero de la UNITEC, cómo surge y cuáles son sus objetivos, teniendo como marco de referencia el tema del financiamiento en la Educación Superior. De esta manera esta investigación tendrá tres grandes elementos de análisis: el primero referente a las trayectorias escolares, el segundo abordará los temas de financiamiento, específicamente la política de apoyo financiero de la UNITEC (becas y créditos educativos) y el tercero, la relación causal de dicha política en las trayectorias de los estudiantes. La investigación parte del campo disciplinar de la sociología de la educación superior, por ello, retoma las perspectivas teórico metodológicas desde las que se ha trabajado el tema que nos ocupa.