División de Ciencias Sociales y Humanidades
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2
Ir a página principal de la DCSH.
La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.
Browse
42 results
Search Results
- La pintura militar como documento que inscribe memoria sobre las intervenciones extranjeras en México (c.1829-1851)(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-04-12) Arreola Vera, Leonardo DanielEl factor central de la presente investigación, son los elementos culturales y simbólicos que generan mecanismos de traer el pasado a un presente específico a través de la memoria colectiva. la línea de investigación que se seguirá a lo largo de este estudio son las prácticas sociales de la memoria mediante distintos soportes visuales. Se enfocará en un proceso histórico particular sobre estas estrategias de construcción de relatos del pasado: las invasiones extranjeras a México durante la primera mitad del siglo XIX. Este estudio se enfoca en el periodo de construcción del Estado-nación mexicano durante la primera mitad del siglo XIX. El objetivo es analizar tres pinturas (así como a sus autores), en las que se representan tres intervenciones extranjeras a México. La primera de ellas es Acción militar en Pueblo Viejo elaborada por artista barcelonés Cario de Paris que representa la culminación de la Expedición de Isidro Barradas (1829) en la encomienda de Fernando VII por recuperar los territorios de Nueva España (así como las demás regiones geográficas que conformarían la primer República Federal). La segunda es una pintura ejecutada por un autor del cual no existe mucha información aún. Se titula La gloriosa acción de Veracruz realizada por Mariano Rodríguez Peláez que escenifica el momento en que las tropas francesas, una vez tomada San Juan de Ulúa, se disponían a tomar el puerto de Veracruz, en la denominada Guerra de los Pasteles o Primera Intervención Francesa (1838-1839). La última obra es una litografía realizada por el pintor viajero alemán Carl Nebel y publicada en un libro titulado The War Between The United States and Mexico. Illustrated. (La guerra entre Estados Unidos y México. Ilustrada) escrito por George W. Kendall. Dicha crónica periodística relata los enfrentamientos armados entre las fuerzas estadounidense y mexicanas durante su expedición en la llamada Intervención estadounidense en México (1846-1848). La obra publicada en 1851 contiene doce litografías que van narrando los diferentes encuentros entre las tropas de ambos bandos y culmina con la imagen que aquí se analiza: General Scott's entrance into Mexico (Entrada del general Scott a la ciudad de México).
- José Revueltas, entre la realidad y la ficción: una lectura historiográfica de Los muros de agua(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-09) Martínez Lemus, Melissa MarcelaEn este trabajo se plantea un acercamiento historiográfico con una obra de ficción: Los muros de agua, de José Revueltas, para analizar la medida en que ésta puede ser susceptible a un análisis que recupere y dé cuenta de la historicidad inscrita en el entramado literario. Son varios los elementos que contribuyen a este fin, particularmente, el carácter testimonial de la obra que nos ocupa, así como el ser la primera novela publicada por el autor, convirtiéndola en su primer experimento literario formal. Se trata de acercarnos al autor, pero más que nada al contexto que éste vivió usando como principal objeto de estudio su obra, dejando al margen, — aunque no por ello ignorados— lo que otros autores dicen de él, pues “(Ése es) el problema de los escritores que están sobre todo en sus libros y ahí hay que ir a buscarlos antes que a ninguna otra parte”. El trabajo es un análisis interpretativo que se basa en la visión de Gadamer, sobre el círculo hermenéutico, así como en la visión de Geertz sobre la descripción densa, desde una perspectiva historiográfica donde, a partir del análisis de una novela, se demuestren las posibilidades del relato de ficción para un estudio historiográfico.
- El 68 y sus rutas de interpretación: una crítica historiográfica(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-05) Jiménez Guzmán, HéctorEsta investigación tiene como objetivo central el identificar y caracterizar los diversos modos en los que ha sido narrado, analizado e interpretado el movimiento estudiantil de 1968. Dicho de otro modo: pretendo relatar una historia sobre las historias del 68, poniendo el énfasis en lo que aquí llamaré rutas de la interpretación. He realizado esta investigación teniendo como hilo conductor la diversidad de obras y escritos que sobre el 68 se han publicado hasta 2008 en México. De este modo, he seleccionado una muestra representativa de lo que se ha escrito sobre aquellos acontecimientos para responder al problema general que guía esta investigación: ¿Cómo ha sido interpretado el movimiento estudiantil de 1968? A partir de este planteamiento central, se generaron otras preguntas específicas que he buscado resolver en este trabajo: ¿Cuáles fueron los cambios que fue experimentando la interpretación sobre el movimiento estudiantil de 1968?, ¿Cuáles son las características de las distintas interpretaciones que hay sobre el 68?, ¿Qué circunstancias sociales e históricas van favoreciendo dichos cambios?, ¿De quiénes han sido las versiones que se han hecho presentes en cada uno de los distintos cambios de la interpretación sobre el 68?, ¿Qué relaciones de poder guardan las distintas interpretaciones que se han ido manifestando a lo largo de los años?
- La trayectoria del pensamiento de Héctor Aguilar Camín a través de sus polémicas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-09-14) Arellano Mendoza, Jorge LuisSobre la trayectoria del pensamiento de Héctor Aguilar Camín, a través de sus polémicas, respecto a tres temas particulares: el intelectual y su relación con el Estado; el ideario (¿neo?)liberal y el tránsito a la democracia en el país (su pensamiento político) y la utilidad de la historia y el tipo de historia que se genera desde el Estado (su pensamiento histórico), es que se dedica el presente estudio. Lo primero que hice fue seleccionar las polémicas y al agruparlas pude percatarme que a pesar de la diferencia de tiempos en que ocurrieron había en ellas persistencia en algunos temas por lo que eso facilitó el capitulado de la tesis. Creo no exagerar al afirmar que el contenido de esas polémicas fueron las que orientaron y al mismo tiempo problematizaron el presente trabajo. Cronológicamente, y sin entrar en detalles por el momento, se pueden agrupar en tres grandes periodos las polémicas de Héctor Aguilar Camín (HAC): juventud (décadas de los 70 y 80), madurez (década de los 90) y vejez (años de la transición y la administración de AMLO). Esta última decidí incluirla a pesar de su cercanía porque, a mi parecer, es vital para reconocer de mejor manera esas transformaciones en su pensamiento. Por último, cabe mencionar que a pesar de ser una tesis quise, y espero haberlo logrado, que cada capítulo pudiera leerse por separado, para cualquier interesado en los temas particulares que se trata en cada uno de ellos.
- Análisis historiográfico de la caricatura editorial de Unomásuno. (1977-1984)(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-11) Morales Esquivel, Diego FranciscoEsta investigación se sitúa en lo que se ha conocido como el giro pictórico, que implica poner a las imágenes en el centro de la reflexión, y reconocimiento su relación con otras imágenes y otros discursos, a partir del mensaje que comunican. Así, pues, en esta Idónea Comunicación de Resultados se analiza la caricatura editorial de Unomásuno con valoraciones desde distintos registros, esto, para señalar cómo Unomásuno apostó por un proyecto visual en el que, tanto el fotoperiodismo, como la caricatura, fueron innovadores y se convirtieron, al menos por algunos años, en el referente obligado de la prensa mexicana. Así, hemos decidido organizar la explicación de este análisis historiográfico sobre caricaturas políticas en el período 1977-1984, en tres capítulos. En el primero, hacemos una contextualización histórica y teórica de cómo surge y el peso que adquirió el periódico Unomásuno. En el capítulo 2, a partir de la semblanza de Vázquez Lira, lo posicionamos en la tradición de los moneros, lo caracterizamos como un monero que, aunque crítico desde la postura liberal, sigue siendo tradicional, dando un lugar respetuoso a las figuras de autoridad. En el capítulo tercero, sobre la obra de Magú Planteamos a Magú, y al proyecto Unomásuno como una experimentación gráfica en la que, al lado del fotoperiodismo innovador de Pedro Valtierra, la caricatura editorial de ese diario apostó por responder a una realidad grotesca y violenta con el esperpento. En nuestras conclusiones retomamos, primero, las características señaladas para cada uno de los moneros en su capítulo. Esto para establecer semejanzas y distinciones dentro del contexto del periódico. Posteriormente hacemos una reflexión de cierre sobre cómo, en el periodo elegido, Unomásuno fue un referente del periodismo crítico mexicano.
- Frente a la indolencia, el cine en resistencia. Imágenes de la frontera en la filmografía de Bahman Ghobadi(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-11-24) Rodríguez García, VioletaEn esta investigación se analizan las películas A time for drunken horses (2000), The songs of my mother's land (2002), Turtles can fly (2004) y Halfmoon (2006); escritas, producidas y dirigidas por el cineasta kurdo Bahman Ghobadi. El objetivo de nuestro estudio consiste en problematizar las formas que los agentes culturales kurdos –frecuentemente marginados– eligen para crear, registrar y difundir representaciones propias de su cultura e historia. Concretamente, la pesquisa que se presenta a continuación busca analizar el modo en que Ghobadi, como agente cultural y miembro de la etnia kurda, representa a la frontera en un horizonte específico y, a partir de dicho análisis, reflexionar en torno la intencionalidad que subyace a la representación que construye.
- Joe Sacco en Bosnia, dibujando el conflicto en un territorio en fuga(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-11) Gutiérrez Díaz, MarioCon este proyecto busco aproximarme al grupo de obras de Joe Sacco sobre Yugoslavia desde la historiografía crítica. Puedo definir esta investigación como: un estudio sobre la representación de la experiencia yugoslava y la crisis catastrófica de su desarticulación. Establezco a la experiencia yugoslava como la construcción narrativa visual realizada por Joe Sacco para dotar de sentido el trauma histórico del cual fue testigo ocular en el momento mismo que se gestaba durante su estancia en Bosnia durante el colapso de Yugoslavia. Sacco en Bosnia, es un narrador que articula, mediante la narrativa histórica, esta crisis de sentido que ocurre al finalizar la guerra a partir de la memoria de los sobrevivientes, casi siempre conflictiva, del pasado reciente en Yugoslavia. Estructuro mi investigación a través de tres capítulos. El primero, llamado “Crónica periodística e historización del conflicto”, el cual, tiene como principal objetivo presentar un perfil completo de una figura compleja y liminal como la de Joe Sacco y de su medio de enunciación: el cómic periodístico. El segundo interés de este primer capítulo es problematizar la relación entre la crónica periodística y el sentido histórico que se construye del conflicto. En el segundo capítulo, titulado “Yugoslavia es un estado mental”, se muestra la representación de lo que he llamado la experiencia yugoslava. Sacco se aproxima a Bosnia, en pleno momento de la desarticulación de Yugoslavia tras haber pasado un breve periodo formativo que le brinda cierto conocimiento sobre la compleja historia de la zona y las tensas relaciones geopolíticas que han devenido continuamente en conflictos, siendo este último, parte de una larga tradición de enfrentamientos en la zona. Sacco emplea entonces la narrativa histórica para explicar la compleja realidad en la que se encuentra al llegar a Bosnia y para poder transmitirla en su obra. A través de este proceso, Sacco dota de sentido al conflicto, relacionando este presente con el pasado. Este sentido histórico permite la explicación de los hechos que han ocurrido y permite a los individuos ordenarlos en una narrativa coherente para ubicarse temporalmente y poder proyectar un futuro habitable. Alrededor de estas reflexiones se construye el tercer capítulo de la investigación, titulado: “¿Cómo se dibuja el sinsentido? En este capítulo me interesa profundizar en la representación que realiza Sacco de la crisis catastrófica que significó la desarticulación de Yugoslavia. Mientras que en el capítulo dos me enfoco con mayor ahínco en la representación del pasado que explica el conflicto que derivó en la crisis catastrófica, en el tercer capítulo, el énfasis se encuentra en la representación de la crisis en sí misma y cómo es relatada por los sobrevivientes y recreada por Sacco en sus dibujos.
- Nociones de lo moderno en la historiografía cultural de la arquitectura del siglo XX. La obra escrita de Carlos Obregón Santacilia(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-02) Cebey Montes de Oca, GeorginaLas ideas sobre la arquitectura del siglo XX mexicano han sido expresadas con una claridad apreciable en las propias edificaciones que, al mismo tiempo, han sintetizado el prolífico desarrollo de la cultura arquitectónica de México. Sin embargo, esa arquitectura es el símbolo de toda una ideología, ella es sólo el sustento material -casi testimonial— del despliegue de una serie de circunstancias sociales, políticas y culturales. Ese conglomerado intelectual, el sustento ideológico de la arquitectura, dio forma a la historia de la arquitectura de la modernidad mexicana. Esa historia es el tema de esta tesis, una escritura realizada por los propios arquitectos con características en suma peculiares. Dicha historia que cobra sentido en la obra escrita y construida del arquitecto Carlos Obregón Santacilia (Ciudad de México, 1896-1961), es el objeto de estudio de este trabajo.
- Efraín Huerta y la crítica social del cine a través de miradas a las películas mexicanas de 1947-1952(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-11) Teodoro Gabino, FernandoLa investigación parte de la siguiente hipótesis: para Efraín Huerta, la crítica de cine es un instrumento para el apoyo de creaciones estéticas, así como un espacio de debate con las problemáticas que se viven dentro y fuera de la pantalla. A través de sus escritos pueden extraerse elementos sobre su presente histórico, así como de su pasado, lo que convirtió a la crítica de cine en un espacio de reflexión donde la estela del espíritu posrevolucionario se hizo manifiesto. Nuestra propuesta de investigación plantea una problemática concreta a resolver: ¿Cuál es el significado de la crítica de cine para Efraín Huerta? De tal manera que El contenido de la tesis está organizado en tres capítulos. En el primero se define la crítica de cine como un género discursivo y especificar sus características como reseña. A su vez, consideramos importante hacer un ejercicio de recuento histórico sobre las distintas maneras en que la crítica de cine ha existido en México, sus contenidos y sus formatos. Finalmente, en el primer capítulo presentamos la concepción de lo que fue la crítica de cine para Efraín Huerta durante la década de los cuarenta. El segundo capítulo gira alrededor de la figura de Efraín Huerta y su faceta como crítico de cine. Al presentar nuestro estado de la cuestión, hacemos un análisis de la producción historiográfica alrededor de nuestro autor y su escritura crítica del séptimo arte, para dar cuenta al lector del vacío académico que nuestra investigación pretende subsanar. Posteriormente, establecemos el horizonte político de nuestro autor, diferenciándolo de entre destacados contemporáneos suyos: José Revueltas y Octavio Paz, personajes elegidos por su amistad, sus coincidencias y sus contrastes políticos, que nos ayudan a entender cuál es el rumbo ideológico de Huerta. Finalmente, presentamos las fuentes a utilizar: las columnas tituladas Close up de nuestro cine y Cine y Anticine, e identificamos sus elementos temáticos, ideológicos y formales que conforman la crítica de cine del autor. En el tercer y último capítulo, entramos de lleno al análisis de la crítica de cine de Efraín Huerta. Nuestro primer paso es problematizar el valor de la obra de arte para el autor, la respuesta a esa premisa será la puerta de entrada para asentar lo positivo y negativo en la pluma de Huerta sobre el cine nacional. A partir de eso contextualizamos la escritura del autor, por tal motivo identificamos los problemas y virtudes importantes de la industria del cine mexicano en la década de los cuarenta. Por último, entramos en el análisis de tres películas: Memorias de un mexicano, La Perla y Los Olvidados. Tales cintas parten de tres elementos que Efraín Huerta considera positivos sobre el cine nacional: la veracidad, la estética y el argumento. Esa es la razón por la que las hemos elegido, pues contribuyen al contraste idóneo entre las dolencias y virtudes de la industria del cine de aquellos años. Finalmente, dejamos de manifiesto que en la crítica de cine que Huerta ejerció, es posible identificar una simpatía y preocupación por las cuestiones sociales y políticas del país.
- El discurso histórico en el noticiario fílmico Cine verdad, 1953-1973(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-11) Barbosa Vargas, AlexisEste estudio se basa en dos elementos fundamentales de Cine Verdad: sus condiciones periodísticas y cinematográficas. Con estos dos enfoques podremos establecer la especificidad de este noticiario y, por ende, delimitar y establecer ciertas categorías de análisis para el estudio de caso que son estas diez cápsulas de Cine Verdad. Estas cápsulas se realizaron a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta en medio de la Revolución cubana y el cincuentenario de la Revolución mexicana. Por lo tanto, el énfasis de la investigación está en estos años, aunque al no haber una investigación previa, resulta imprescindible hablar de este noticiario de una manera genérica, sobre todo en los dos primeros capítulos. De este modo, el primer capítulo se centra en la condición cinematográfica de Cine Verdad, mientras que el segundo capítulo parte de la condición periodística del noticiario. Ambos capítulos parten de las siguientes preguntas: ¿Cuál es la especificidad de Cine Verdad respecto a otros formatos impresos como los periódicos o las revistas y también audiovisuales como los documentales y los noticiarios de cine y televisión? ¿Quiénes son las personas detrás del noticiario y cuáles son sus intereses políticos y económicos? y ¿Cuáles son los géneros y formatos privilegiados dentro de Cine Verdad? Finalmente, en el último capítulo se analizan las cápsulas sobre historia en Cine Verdad con base en categorías de los dos primeros capítulos como estilo, nacionalismo y realismo, así como las categorías historiográficas de tiempo, espacio y sujetos. Con estas cápsulas de breve duración se analiza la manera en que este noticiario representaba el pasado a partir del presente y con miras al futuro. Por último, se reflexiona sobre la relación de la difusión, la divulgación y la didáctica con estas formas de representar el pasado.