División de Ciencias Sociales y Humanidades

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2

Ir a página principal de la DCSH.

La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 369
  • El concepto “Azteca” como producto del nacionalismo mexicano
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-11) Hernández Aparicio, Pablo
    Esta investigación gira en torno a la forma en que la historiografía nacionalista ha observado a los indígenas, particularmente los “aztecas este trabajo aborda la construcción discursiva de la nación, la creación de identidades y el análisis de los conceptos que fundamentaron la identidad mexicana. El primer capítulo está dedicado al patriotismo criollo y, para rastrear la integración del término “azteca” en la identidad criolla, lo dividiré en tres apartados. En el primero se estudian las obras de Juan de Torquemada, Carlos de Sigüenza y Góngora, Lorenzo Boturini y Mariano Veytia En el segundo apartado se estudia el desarrollo del concepto “azteca” dentro de la disputa por la definición de América y sus habitantes que se originó por los ataques realizados por filósofos europeos ilustrados, quienes buscaron mostrar que este territorio y sus habitantes se encontraban en una situación de inferioridad con respecto al viejo continente. El segundo capítulo está dedicado a mostrar la conversión de “azteca” en un concepto del nacionalismo mexicano. Los capítulos 3 y 4 se encargan del estudio del concepto “azteca” dentro del nacionalismo originado tras la Revolución mexicana, pues fue entonces cuando se consolidó como concepto fundamental de la identidad mexicana, por ello se empleó para referirse a una pluralidad de aspectos relacionados con el México antiguo y contemporáneo.
  • “Temporalidades” desde el “recuerdo”: los casos cinematográficos de Roma, Guerra fría y el Intenso ahora
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-09-13) Carranza Rios, Marco Antonio
    En esta tesis, se plantea, que hacia el final de la segunda mitad del siglo XX comenzó a expresarse una morfología de ≪pasado≫ que “rompió” con la imaginación histórica que dominaba hasta ese momento, y la cual, ha logrado conquistar cierta predominancia hasta la actualidad. Este “nuevo” horizonte de pasado es afectivo, profundamente vinculado a estrategias ficcionales, y restituye el valor del presente como factor de composición narrativa (dicho de otro modo: muy “presentista”); es de considerar que su avance está atado a los procesos de globalización que se desencadenaron con la liberación económica iniciada en los años ochenta en diversas regiones del planeta. En suma, se sostiene, que a finales del siglo pasado se quebró el ≪paradigma de pasado≫ que regía, y abrió paso a uno distinto que aún no hemos podido del todo hacer inteligible para la discusión teórica. Para abordar este planteamiento se toma como corpus de análisis tres obras cinematográficas con amplia circulación en el circuito de “cine de festivales” Estos tres casos de la cinematografía son El intenso ahora (Joao Moreira Salles, Brasil, 2017), Guerra Fria (Paweł Pawlikowksi, Polonia, 2018) y Roma (Alfonso Cuarón, México, 2018). La tesis está organizada en tres partes, cada una con dos capítulos. La parte uno, tiene como objetivo principal crear un mapa que visibilice el lugar de enunciación de los productos audiovisuales que conforman el corpus de esta investigación. La parte dos, sitúa las zonas que expresan la hipótesis de la investigación dentro de cada película. Esta sección busca delimitar y describir críticamente, para cada obra, los rasgos cinematográficos concretos que condensan una transformación de temporalidad. La parte tres, es el análisis critico de las implicaciones historiográficas de las condiciones descritas tanto en la parte uno, como en la parte dos.
  • Sobre las cenizas de los traidores. La historiografía conmemorativa de la Gran Década Nacional en su primer centenario, 1957-1967
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-07-08) Teodoro Alejandrez, Ricardo
    En el presente trabajo se propone que los procesos de institucionalización, profesionalización y academización de la historia y los historiadores, iniciados desde finales del siglo XIX en el Museo Nacional de Historia, continuados a partir del siglo XX en la Universidad Nacional de México y la Escuela Nacional de Altos Estudios, y consolidados con la creación de Academia Mexicana de la Historia, la Facultad de Filosofía y Letras, la de Derecho y Economía de la UNAM y El Colegio de México, encontraron en las conmemoraciones la plataforma idónea para debatir y traducir sus concepciones sobre la disciplina, exponer las metodologías que legitimaban sus discursos y posturas ideológicas, reflejando en ello la cercanía o alejamiento de los historiadores que los producían con el poder político, así como manifestaban el capital cultural acumulado por ellos y las comunidades del saber a las que pertenecían, los respaldaban y que se hacían patentes en los diversos proyectos editoriales que emprendieron a través de la publicación de revistas, memorias de sus congresos, obras colectivas y desde luego, las referidas obras conmemorativas.
  • Currículo oculto y carga docente en la licenciatura en diseño de la comunicación gráfica de la UAM-A: Una propuesta administrativa para la asignación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-07) Arenas Hernández, Silvia Elena
    El presente trabajo tiene por objetivo describir y desarrollar la investigación propuesta en el posgrado integral de Ciencias Administrativas, impartido en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, enfocado en la línea de investigación “Áreas funcionales: capital humano, finanzas, marketing, operaciones e informática”; para ello se presenta un análisis de los procedimientos que hasta el año 2019 —antes del confinamiento— se mantenían vigentes respecto a la forma en que eran asignadas las Unidades de Enseñanza Aprendizaje (UEA) de las Optativas de Interés Profesional a los profesores de la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica (DCG), de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD), con el propósito de proyectar un elemento administrativo de apoyo divisional que contribuya a la selección de un adecuado perfil docente para cada una de ellas, que acorte los tiempos de asignación y ayude al equilibrio de la distribución apoyado tanto en el currículo formal como en el oculto. Para lograr lo anterior en el primer capítulo se presenta un primer acercamiento al contexto teórico que engloba el presente trabajo; el segundo capítulo: “El problema”, aborda la metodología utilizada para contextualizar la realidad que enfrenta el proceso de asignación de carga docente en la División de CyAD, en particular de la licenciatura en DCG; el tercer capítulo “Los documentos administrativos y el currículo oculto” sienta las bases de la documentación; en el capítulo cuatro, se propone el desarrollo de una base de datos que ayude y facilite la información contenida en el currículo formal y oculto de los docentes que imparten las UEA del Área de Concentración “Medios digitales” de las Optativas de Interés Profesional de la licenciatura en DCG, el alcance y ayuda que puede tener, así como las áreas de oportunidad que pudieran detectarse para mejorar y lograr un producto fiable que acorte tiempos en la asignación y proporcione equilibrio entre el número de asignaturas para los profesores; asimismo, que sirva de retroalimentación periódica a los docentes con el objetivo de lograr eficiencia y compromiso.
  • Planeación estratégica como herramienta en la gestión hospitalaria: el caso del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-07) Soto Mecalco, César Iván
    Existen retos importantes para las administraciones de los nosocomios en México. Las situaciones son cada vez más desafiantes y demandan la aplicación de procesos de una gestión moderna orientada a la obtención de resultados. El objetivo de hacer uso de la Planeación Estratégica, es construir un puente entre la situación en que está el Centro Médico 20 de Noviembre y su situación futura. A través de ésta, se pretende identificar una ruta adecuada para mejorar y prepararlo de cara al futuro, adhiriéndole una ventaja competitiva de largo plazo, considerando el contexto interno y externo. El objetivo general de este trabajo es realizar un análisis estratégico general del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” y sugerir alternativas estratégicas para la planeación del nosocomio. Los objetivos específicos serían los siguientes: Analizar los elementos de la planeación estratégica y la forma en que se proponen alternativas generales para el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” y sugerir alternativas estratégicas en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. El trabajo se estructura en tres capítulos: el primero, es sobre Planeación Estratégica; el segundo, muestra la gestión hospitalaria; finalmente el tercero, es la aplicación de la planeación estratégica en un nosocomio público.
  • Enseñanza y práctica del diseño estratégico, como respuesta a los requerimientos del consumo global
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-03) CARDENAS CANSINO, BRAULIO RODRIGO
    La perspectiva integral de la administración con otras disciplinas, para poder garantizar la innovación y funcionalidad de las empresas en el mundo, tiene en el Diseño estratégico una de las más importantes fuentes de desarrollo, recientemente en España se reconocía que es precisamente en esta dimensión, donde se encuentran las ventajas competitivas más relevantes de los mercados actuales. El objetivo de la presente investigación consiste en describir y analizar la importancia que el diseño estratégico ha ido ganando en los últimos años, y como la propia sociedad va respondiendo para su propagación a través de prácticas empresariales y también con programas educativos y de formación que fomentan esta mezcla entre administración y diseño en las empresas. La presente Idónea Comunicación de Resultados se ha organizado en tres capítulos. El primero tiene por objetivo la introducción de las disciplinas del diseño, diseño industrial, diseño estratégico y la administración junto con un ejemplo de la historia de un objeto que resuelve distintas problemáticas al ser humano. El segundo capítulo está orientado hacia la vinculación de las disciplinas del diseño, diseño industrial, diseño estratégico y la administración, así como su implementación y como se convierte en una herramienta para la solución de problemas para las empresas. En el tercer capítulo se hace una investigación empírica, con un estudio de caso, enfocado a alumnos de administración para recabar información sobre su conocimiento del diseño estratégico durante su formación y se analizan los resultados. Finalmente, se establecen las conclusiones de la investigación empírica y de esta Idónea Comunicación de Resultados, reflexiones personales y la lista de referencias bibliográficas digitales e impresas que se recabaron para poder desarrollarla.
  • La pintura militar como documento que inscribe memoria sobre las intervenciones extranjeras en México (c.1829-1851)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-04-12) Arreola Vera, Leonardo Daniel
    El factor central de la presente investigación, son los elementos culturales y simbólicos que generan mecanismos de traer el pasado a un presente específico a través de la memoria colectiva. la línea de investigación que se seguirá a lo largo de este estudio son las prácticas sociales de la memoria mediante distintos soportes visuales. Se enfocará en un proceso histórico particular sobre estas estrategias de construcción de relatos del pasado: las invasiones extranjeras a México durante la primera mitad del siglo XIX. Este estudio se enfoca en el periodo de construcción del Estado-nación mexicano durante la primera mitad del siglo XIX. El objetivo es analizar tres pinturas (así como a sus autores), en las que se representan tres intervenciones extranjeras a México. La primera de ellas es Acción militar en Pueblo Viejo elaborada por artista barcelonés Cario de Paris que representa la culminación de la Expedición de Isidro Barradas (1829) en la encomienda de Fernando VII por recuperar los territorios de Nueva España (así como las demás regiones geográficas que conformarían la primer República Federal). La segunda es una pintura ejecutada por un autor del cual no existe mucha información aún. Se titula La gloriosa acción de Veracruz realizada por Mariano Rodríguez Peláez que escenifica el momento en que las tropas francesas, una vez tomada San Juan de Ulúa, se disponían a tomar el puerto de Veracruz, en la denominada Guerra de los Pasteles o Primera Intervención Francesa (1838-1839). La última obra es una litografía realizada por el pintor viajero alemán Carl Nebel y publicada en un libro titulado The War Between The United States and Mexico. Illustrated. (La guerra entre Estados Unidos y México. Ilustrada) escrito por George W. Kendall. Dicha crónica periodística relata los enfrentamientos armados entre las fuerzas estadounidense y mexicanas durante su expedición en la llamada Intervención estadounidense en México (1846-1848). La obra publicada en 1851 contiene doce litografías que van narrando los diferentes encuentros entre las tropas de ambos bandos y culmina con la imagen que aquí se analiza: General Scott's entrance into Mexico (Entrada del general Scott a la ciudad de México).
  • Cuidar en movimiento: un acercamiento a las prácticas de cuidado desde la mirada de movilidad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-04-24) Díaz Vázquez, María Soledad de la Paz
    La movilidad es una cualidad de los individuos referida a su capacidad de movimiento. Existen muchas movilidades y diversas maneras de definirlas y abordarlas. En esta investigación se hace referencia a la movilidad cotidiana de hombres y mujeres que brindan cuidados a niños y niñas, adultos y adultas mayores, personas enfermas o con alguna discapacidad, en una ciudad que no toma en cuenta sus necesidades, debido a la escasa valoración que se le da al trabajo asociado con los cuidados. El resultado ha sido la construcción de espacios y vialidades que no están diseñados para facilitar el acceso, sino permitir los movimientos vivienda-trabajo en función del patrón de empleo masculino en el sector productivo, complejizando la vida cotidiana de sus habitantes. Paradójicamente, las tareas de cuidado se realizan al interior de las viviendas y a lo largo y ancho de nuestra ciudad. Lo que lleva a cuestionarse hasta qué punto los cuidados son una tarea que pertenece al ámbito doméstico, y la movilidad al espacio urbano; ya que, tanto al interior de la vivienda como en los espacios públicos, los cuerpos realizan innumerables movimientos para satisfacer sus necesidades cotidianas. La investigación parte de la hipótesis de que los cuidados son una práctica que articula distintos saberes y que demanda la interacción entre cuerpos, que se espacializa en el cotidiano hacer de las personas y se concreta en distintos lugares de la ciudad. El acercamiento es realizado con un enfoque etnográfico móvil acompañado de entrevistas y sombreos efectuados de abril de 2018 a octubre de 2020 a un total de 36 personas que habitan la Ciudad de México. Se concluye que los cuidados más que un conjunto de actividades, son una manera de relacionarnos con otros/as y con el entorno, y el practicarlos, evidencia elementos de la desigualdad urbana que son experimentados por nuestros cuerpos (la calidad de la infraestructura, la vivienda, el transporte, entre otros), y que, de tomarse en consideración, podrían dar lugar a políticas públicas cualitativamente habilitadas que mejoren la calidad de vida en nuestra ciudad.
  • La depresión como relacionalidad científico-cultural
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-09-02) Huerta Muñoz, Laura
    La presente investigación se enfoca en el estudio de la relacionalidad ciencia-cultura para la conceptualización de la depresión como categoría psicológica, a través del análisis documental y su comparación con narrativas recogidas en entrevistas. Las conclusiones de la investigación son: 1) cultura y teoría se influyen mutuamente para concebir la depresión y la normalidad; 2) el estudio de la depresión obedece a una demanda social tanto como a la búsqueda de prestigio dentro del campo científico, mientras la intervención clínica satisface una demanda social; 3) que la heteronomía del campo psi se vincula con intereses no sólo económicos sino también políticos y culturales; 4) que en los últimos cincuenta años el estudio de la depresión en términos de su etiología se ha centrado en aspectos neurológicos pese a que no exista evidencia suficiente que sostenga tales hipótesis; 5) que no existe una “verdad” unívoca sobre lo que es la depresión, sus causas y desarrollo; 6) que la comprensión actual de la depresión gira en torno a presupuestos morales sobre cómo las personas deberían funcionar en la vida social; y, 7) que la percepción del malestar y el bienestar está enmarcada por la definición colectiva que se hace sobre ellos. A partir de los resultados de la investigación, se propone que: 1) el concepto “depresión” (forma objetivada de representaciones sociales) supone un objeto que permite narrar la experiencia personal, al mismo tiempo que como objeto de estudio científico permite enmarcar la experiencia según una serie de definiciones y prescripciones. Es a la vez estructurado y estructurante, por lo que se vuelve objeto institucionalizado para la ciencia y objeto incorporado (encarnado) para la comprensión de los estados internos y comportamientos individuales; y, 2) que existen ajustes estructurales en función de los cambios en la posición del agente, a la vez que las decisiones y cambios en la vida práctica de las personas afectan sus posiciones en la estructura, provocando desplazamientos tanto del agente como de otros agentes, lo cual conlleva a una constante relacionalidad (ajustes entre los agentes y la estructura) que llevan a conceptualizar e intervenir sobre la depresión.
  • Posverdad y pandemia. Los discursos científico y político en los tiempos de COVID-19
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-07-28) De Alba Tinajero, Emmanuel
    Esta ICR reflexiona en torno a las ideas de la posverdad que estuvieron presentes en los discursos pseudocientíficos y políticos durante la pandemia de COVID-19 en México. El desarrollo del trabajo consta de tres apartados. El primero de ellos gira en torno a los sucesos más significativos que provocó el virus en la humanidad y en el mundo, así como en México. La segunda parte analiza cómo desde algunos casos la ciencia posibilita la gestación de un discurso contrario a ella; este fenómeno contrario a la ciencia, muy difundido y practicado por la política recibe el nombre de posverdad. En la tercera parte se analiza, desde la teoría, la construcción de la verdad como un producto social. Gracias al análisis entre verdad y posverdad se puede defender, por lo tanto y como conclusión a esta ICR, el criterio de verdad como correspondencia, dignificando a la verdad que se construye a partir de los hechos y a las buenas prácticas políticas.