División de Ciencias Sociales y Humanidades

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2

Ir a página principal de la DCSH.

La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • De las funciones manifiestas a las funciones latentes del sistema de justicia penal en México en tiempos de totalitarismo financiero
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-03-16) Juárez Hernández, Daniel
    El objetivo general de la presente investigación fue rastrear o, en su caso, descubrir, las funciones latentes del sistema de justicia penal en México en el marco de poder actual, a partir de las funciones manifiestas en la normativa mexicana. En el capítulo I se desarrolla el marco teórico central de toda la investigación: se explica qué se entiende por funciones manifiestas y por funciones latentes, en términos de Robert K. Merton en Teoría y estructura sociales, principalmente; De todas las acepciones que pueda tener el término funciones, Robert K. Merton advierte qué debe entenderse por funciones: procesos vitales para un sistema. Es un tema propio de la sociología funcionalista pero que, por más años que hayan pasado desde su planteamiento, se actualiza en México en estos tiempos, con relación a su propio sistema de justicia penal, lo cual se analiza desde el enfoque de la teoría y criminología críticas. En un segundo capítulo se evidencia el marco de poder actual: totalitarismo financiero; esto coadyuvó a rastrear las funciones latentes con apego a la realidad que vivimos actualmente, tanto en el planeta como en la región, es decir, nuestros países latinoamericanos. Y es que si no sabemos bajo qué marco de poder estamos en pleno siglo XXI, bajo qué sistema se desarrolla la sociedad actual, corremos el riesgo de identificar funciones fuera de lugar, inexistentes o hacer conclusiones impertinentes, incoherentes o simplemente demenciales. El capítulo III se centró en las funciones manifiestas, en términos de Merton, es decir, las consecuencias objetivas para el sistema y que son esperadas; en este capítulo se rastrearon las funciones manifiestas de prevención del delito, persecución y represión del delincuente, y reinserción social, del sistema de justicia penal en la normativa jurídica vigente para México: en Instrumentos Internacionales, en la Constitución mexicana y, finalmente, en diversas leyes secundarias. En el capítulo IV, se rastreas y, en su caso, descubren, las funciones latentes del sistema de justicia penal en México en el marco de poder actual, a partir de las funciones que se declaran: prevención del delito, persecución y represión del delincuente, y reinserción social.
  • El feminicidio en México. Un panorama actual del género en la ley penal
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-03) Robles Pineda, Alma Estela
    La importancia de esta investigación radica en el análisis teórico y metodológico de herramientas conceptuales para situar la problemática del feminicidio con respecto a los múltiples factores que lo componen. Al mismo tiempo, propone el análisis de dichas categorías como insumo conceptual en la realización de investigaciones históricas y/o empíricas enmarcadas a esta problemática. Paralelamente, busca actualizar el conocimiento acerca de la situación actual del feminicidio en México. Esta investigación utiliza los métodos cuantitativos y cualitativos para comprender el tipo de relaciones que han establecido mediante fuentes de información bibliográfica, histórica y periodística. En este sentido, el análisis de instrumentos jurídicos, documentos históricos, estadísticas y registros oficiales es lo que interesa subrayar.
  • Ícaro y Prometeo en tiempos de confusión y frustración: La filosofía como respuesta a la problemática de la criminalidad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-04-22) Gil Del Rey, Adolfo
    En esta Tesis, realizaré una lectura crítica y análisis de las fuentes filosóficas y jurídicas para ver como encuadran con el sistema jurídico penal no sólo en el aspecto procesal, sino a un nivel abstracto dogmático, reflexionaré sobre los distintos conceptos en boga desde una perspectiva sincrónica y diacrónica, utilizando la comparación y el contraste para profundizar no sólo en el análisis sino en la praxis, la investigación, será entonces, desde una perspectiva cualitativa. En el primer capítulo abarcaré cuatro subtemas, el Manifiesto de Sevilla de las Naciones Unidas en primer lugar, en segundo lugar, Sobre la virtud del egoísmo y la ética de las emergencias de Ayn Rand, para continuar con Erich Fromm y el corazón del hombre finalizando con El Anillo de Giges. En el segundo capítulo abarcaré la base del Derecho y por tanto la base del Derecho Penal, empezando por Kant y su imperativo categórico, el deber por el deber mismo y de tratar al otro como fin y no como medio, como una norma universal de la cual se desprenden todo el demás aparato jurídico de cualquier índole, y en especial, el penal. En el capítulo tercero, estudiaré la posible abolición del sistema carcelario pasando por diferentes pensamientos de dos autores emblemáticos como lo son Luok Hulsman o Nils Christie. En el cuarto y último capítulo, tocaré el tema más controversial e importante de toda la tesis, ¿Qué pasa cuando es la misma sociedad el factor criminal? ¿Qué pasa cuando todos creemos tomar las decisiones por nosotros mismos, pero no es así?