División de Ciencias Sociales y Humanidades
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2
Ir a página principal de la DCSH.
La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.
Browse
Search Results
- La insuficiencia de la ley para la solución de problemáticas jurídicas complejas en nuestro país. Nueve estudios de caso o El Digesto Metropolitano(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Socialesy Humanidades., 2024) Salcedo Flores, AntonioLos principios generales del derecho constituyen uno de los instrumentos más abstractos del sistema jurídico, si su definición es complicada, no hablemos de su aplicación. En los primeros siete casos se analizan sus resoluciones que, basadas en la letra de la ley, condujeron a evidentes injusticias, por lo que fue necesario recurrir a los principios generales y corregir las irregularidades. En el octavo caso se analizan los hechos ocurridos en la bodega de Tlatlaya, Estado de México, el año 2014, donde veintidós personas fueron privadas de la vida por efectivos del Ejército mexicano. El estudio se basa en la declaración de ocho testigos presenciales: tres mujeres civiles y cinco hombres militares, en dictámenes periciales en materia de criminalística de campo y en materia de necropsia, rendidos por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, en dictámenes periciales en materia de criminalística de campo y en materia de balística forense, realizados por la entonces Procuraduría General de la República, en criterios jurisprudenciales del Poder Judicial de la Federación y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El noveno caso es el Tzompaxtle Tecpile y otros Vs. México, procesado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el que el Gobierno mexicano, a finales del año 2022, fue encontrado responsable de violar los derechos humanos de libertad, presunción de inocencia, debido proceso y garantías judiciales de todo el pueblo de México, y, en consecuencia, fue condenado a reformar su sistema jurídico interno, comenzando por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Nacional de Procedimientos Penales, a fin de adecuarlo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En este proceso, la Universidad Autónoma Metropolitana participó activamente en pro de la democracia nacional y regional, lo hizo a través de dos de sus egresados, hoy profesores investigadores.
- La PYME en la economía actual y sus contribuciones al desarrollo económico en México: Hacia una nueva generación de políticas públicas dirigidas a las Pymes innovadoras(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-05) García Muñoz, GerardoEl objetivo de la investigación consiste en analizar el papel de las empresas de menor tamaño en México, a partir de los años dos mil, en el contexto del nuevo enfoque productivo de la política industrial y las nuevas tendencias de la economía mundial, que promueve el modelo basado en el sector externo, condiciones que están siendo afectadas de forma importante por la contracción actual del comercio internacional y la recesión económica global. Para logro del objetivo, en primera instancia, se revisan algunos de las principales corrientes teóricas del pensamiento económico, con el propósito de resaltar la importancia del tamaño de empresa en el crecimiento económico. En el segundo capítulo, se estudia a profundidad la política pública, con la intención de identificar y describir los elementos primordiales que involucra la acción pública y su evolución en el tiempo. El tercer capítulo, examina la política industrial y el contexto de desarrollo en el cual se inscriben las empresas de menor tamaño en América Latina. El cuarto capítulo, analiza la relación entre política industrial y la Pyme en México, En el capítulo quinto, se argumenta en torno al establecimiento de los lineamientos para un modelo de política pública de apoyo dirigido a la Pyme. Por último, se establecen las conclusiones generales de la investigación.
- El concepto “Azteca” como producto del nacionalismo mexicano(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-11) Hernández Aparicio, PabloEsta investigación gira en torno a la forma en que la historiografía nacionalista ha observado a los indígenas, particularmente los “aztecas este trabajo aborda la construcción discursiva de la nación, la creación de identidades y el análisis de los conceptos que fundamentaron la identidad mexicana. El primer capítulo está dedicado al patriotismo criollo y, para rastrear la integración del término “azteca” en la identidad criolla, lo dividiré en tres apartados. En el primero se estudian las obras de Juan de Torquemada, Carlos de Sigüenza y Góngora, Lorenzo Boturini y Mariano Veytia En el segundo apartado se estudia el desarrollo del concepto “azteca” dentro de la disputa por la definición de América y sus habitantes que se originó por los ataques realizados por filósofos europeos ilustrados, quienes buscaron mostrar que este territorio y sus habitantes se encontraban en una situación de inferioridad con respecto al viejo continente. El segundo capítulo está dedicado a mostrar la conversión de “azteca” en un concepto del nacionalismo mexicano. Los capítulos 3 y 4 se encargan del estudio del concepto “azteca” dentro del nacionalismo originado tras la Revolución mexicana, pues fue entonces cuando se consolidó como concepto fundamental de la identidad mexicana, por ello se empleó para referirse a una pluralidad de aspectos relacionados con el México antiguo y contemporáneo.
- “Temporalidades” desde el “recuerdo”: los casos cinematográficos de Roma, Guerra fría y el Intenso ahora(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-09-13) Carranza Rios, Marco AntonioEn esta tesis, se plantea, que hacia el final de la segunda mitad del siglo XX comenzó a expresarse una morfología de ≪pasado≫ que “rompió” con la imaginación histórica que dominaba hasta ese momento, y la cual, ha logrado conquistar cierta predominancia hasta la actualidad. Este “nuevo” horizonte de pasado es afectivo, profundamente vinculado a estrategias ficcionales, y restituye el valor del presente como factor de composición narrativa (dicho de otro modo: muy “presentista”); es de considerar que su avance está atado a los procesos de globalización que se desencadenaron con la liberación económica iniciada en los años ochenta en diversas regiones del planeta. En suma, se sostiene, que a finales del siglo pasado se quebró el ≪paradigma de pasado≫ que regía, y abrió paso a uno distinto que aún no hemos podido del todo hacer inteligible para la discusión teórica. Para abordar este planteamiento se toma como corpus de análisis tres obras cinematográficas con amplia circulación en el circuito de “cine de festivales” Estos tres casos de la cinematografía son El intenso ahora (Joao Moreira Salles, Brasil, 2017), Guerra Fria (Paweł Pawlikowksi, Polonia, 2018) y Roma (Alfonso Cuarón, México, 2018). La tesis está organizada en tres partes, cada una con dos capítulos. La parte uno, tiene como objetivo principal crear un mapa que visibilice el lugar de enunciación de los productos audiovisuales que conforman el corpus de esta investigación. La parte dos, sitúa las zonas que expresan la hipótesis de la investigación dentro de cada película. Esta sección busca delimitar y describir críticamente, para cada obra, los rasgos cinematográficos concretos que condensan una transformación de temporalidad. La parte tres, es el análisis critico de las implicaciones historiográficas de las condiciones descritas tanto en la parte uno, como en la parte dos.
- Sobre las cenizas de los traidores. La historiografía conmemorativa de la Gran Década Nacional en su primer centenario, 1957-1967(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-07-08) Teodoro Alejandrez, RicardoEn el presente trabajo se propone que los procesos de institucionalización, profesionalización y academización de la historia y los historiadores, iniciados desde finales del siglo XIX en el Museo Nacional de Historia, continuados a partir del siglo XX en la Universidad Nacional de México y la Escuela Nacional de Altos Estudios, y consolidados con la creación de Academia Mexicana de la Historia, la Facultad de Filosofía y Letras, la de Derecho y Economía de la UNAM y El Colegio de México, encontraron en las conmemoraciones la plataforma idónea para debatir y traducir sus concepciones sobre la disciplina, exponer las metodologías que legitimaban sus discursos y posturas ideológicas, reflejando en ello la cercanía o alejamiento de los historiadores que los producían con el poder político, así como manifestaban el capital cultural acumulado por ellos y las comunidades del saber a las que pertenecían, los respaldaban y que se hacían patentes en los diversos proyectos editoriales que emprendieron a través de la publicación de revistas, memorias de sus congresos, obras colectivas y desde luego, las referidas obras conmemorativas.
- Currículo oculto y carga docente en la licenciatura en diseño de la comunicación gráfica de la UAM-A: Una propuesta administrativa para la asignación(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-07) Arenas Hernández, Silvia ElenaEl presente trabajo tiene por objetivo describir y desarrollar la investigación propuesta en el posgrado integral de Ciencias Administrativas, impartido en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, enfocado en la línea de investigación “Áreas funcionales: capital humano, finanzas, marketing, operaciones e informática”; para ello se presenta un análisis de los procedimientos que hasta el año 2019 —antes del confinamiento— se mantenían vigentes respecto a la forma en que eran asignadas las Unidades de Enseñanza Aprendizaje (UEA) de las Optativas de Interés Profesional a los profesores de la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica (DCG), de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD), con el propósito de proyectar un elemento administrativo de apoyo divisional que contribuya a la selección de un adecuado perfil docente para cada una de ellas, que acorte los tiempos de asignación y ayude al equilibrio de la distribución apoyado tanto en el currículo formal como en el oculto. Para lograr lo anterior en el primer capítulo se presenta un primer acercamiento al contexto teórico que engloba el presente trabajo; el segundo capítulo: “El problema”, aborda la metodología utilizada para contextualizar la realidad que enfrenta el proceso de asignación de carga docente en la División de CyAD, en particular de la licenciatura en DCG; el tercer capítulo “Los documentos administrativos y el currículo oculto” sienta las bases de la documentación; en el capítulo cuatro, se propone el desarrollo de una base de datos que ayude y facilite la información contenida en el currículo formal y oculto de los docentes que imparten las UEA del Área de Concentración “Medios digitales” de las Optativas de Interés Profesional de la licenciatura en DCG, el alcance y ayuda que puede tener, así como las áreas de oportunidad que pudieran detectarse para mejorar y lograr un producto fiable que acorte tiempos en la asignación y proporcione equilibrio entre el número de asignaturas para los profesores; asimismo, que sirva de retroalimentación periódica a los docentes con el objetivo de lograr eficiencia y compromiso.
- Planeación estratégica como herramienta en la gestión hospitalaria: el caso del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-07) Soto Mecalco, César IvánExisten retos importantes para las administraciones de los nosocomios en México. Las situaciones son cada vez más desafiantes y demandan la aplicación de procesos de una gestión moderna orientada a la obtención de resultados. El objetivo de hacer uso de la Planeación Estratégica, es construir un puente entre la situación en que está el Centro Médico 20 de Noviembre y su situación futura. A través de ésta, se pretende identificar una ruta adecuada para mejorar y prepararlo de cara al futuro, adhiriéndole una ventaja competitiva de largo plazo, considerando el contexto interno y externo. El objetivo general de este trabajo es realizar un análisis estratégico general del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” y sugerir alternativas estratégicas para la planeación del nosocomio. Los objetivos específicos serían los siguientes: Analizar los elementos de la planeación estratégica y la forma en que se proponen alternativas generales para el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” y sugerir alternativas estratégicas en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. El trabajo se estructura en tres capítulos: el primero, es sobre Planeación Estratégica; el segundo, muestra la gestión hospitalaria; finalmente el tercero, es la aplicación de la planeación estratégica en un nosocomio público.
- Enseñanza y práctica del diseño estratégico, como respuesta a los requerimientos del consumo global(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-03) CARDENAS CANSINO, BRAULIO RODRIGOLa perspectiva integral de la administración con otras disciplinas, para poder garantizar la innovación y funcionalidad de las empresas en el mundo, tiene en el Diseño estratégico una de las más importantes fuentes de desarrollo, recientemente en España se reconocía que es precisamente en esta dimensión, donde se encuentran las ventajas competitivas más relevantes de los mercados actuales. El objetivo de la presente investigación consiste en describir y analizar la importancia que el diseño estratégico ha ido ganando en los últimos años, y como la propia sociedad va respondiendo para su propagación a través de prácticas empresariales y también con programas educativos y de formación que fomentan esta mezcla entre administración y diseño en las empresas. La presente Idónea Comunicación de Resultados se ha organizado en tres capítulos. El primero tiene por objetivo la introducción de las disciplinas del diseño, diseño industrial, diseño estratégico y la administración junto con un ejemplo de la historia de un objeto que resuelve distintas problemáticas al ser humano. El segundo capítulo está orientado hacia la vinculación de las disciplinas del diseño, diseño industrial, diseño estratégico y la administración, así como su implementación y como se convierte en una herramienta para la solución de problemas para las empresas. En el tercer capítulo se hace una investigación empírica, con un estudio de caso, enfocado a alumnos de administración para recabar información sobre su conocimiento del diseño estratégico durante su formación y se analizan los resultados. Finalmente, se establecen las conclusiones de la investigación empírica y de esta Idónea Comunicación de Resultados, reflexiones personales y la lista de referencias bibliográficas digitales e impresas que se recabaron para poder desarrollarla.
- Aprendiendo sobre el agua, la lluvia y su aprovechamiento(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023) Sosa Rodriguez, Fabiola S.; Vazquez-Arenas, Jorge; Pineda Campos, Fernando; López Márquez, Miguel ÁngelSe busca compartir las principales problemáticas del agua en el mundo, en México y en la Ciudad de México, reflexionando sobre la relevancia del agua en nuestra vida diaria. Asimismo, se aborda el ciclo del agua, sus usos, nuestra huella hídrica, y la contribución que los sistemas de captación de agua de lluvia (SCALL) pueden tener como alternativa de acceso al agua. Finalmente, se incluyen varias actividades para la elaboración de un SCALL en casa, así como de un filtro. Cabe mencionar, que las temáticas que se abordan a lo largo de este libro fueron seleccionadas de manera participativa mediante entrevistas con los directivos, profesoras y profesores, estudiantes, así como con las madres y padres de familia de escuelas primarias y secundarias públicas en la Ciudad de México. Finalmente, a lo largo de este libro, se pueden encontrar audios sobre temáticas interesantes y conceptos, los cuales se pueden escuchar dando click en las imágenes de bocina.
- Óscar Hahn y la renovación del soneto(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2023-12) Vega Sánchez, GerardoEn el espectro cromático de la literatura chilena, la figura de Óscar Hahn representa un tono singular intermedio entre la Generación del 50 y la Generación Trilce. Escritor experimental, inconforme con la inmovilidad literaria, como los de todas las promociones poéticas surgidas del posmodernismo reflexivo entre la tradición y su ruptura, Hahn va del pasado a su presente literario sin cerrar la puerta al uso de la forma fija de poema más seductora: el soneto. El breve estudio de su poemario Estrellas fijas en un cielo blanco (1989) muestra la limpieza conseguida por un poeta que ha sabido amalgamar las reglas del arte aurisecular con las propuestas surgidas de las revoluciones literarias del Medio Siglo latinoamericano.