División de Ciencias Sociales y Humanidades

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2

Ir a página principal de la DCSH.

La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • La historia patria en el cine mexicano, 1932-1958
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016) Morales Zea, María Del Sol
    El cine mexicano de la primera mitad del siglo XX no fue pródigo en cine histórico si lo comparamos con el total de su producción, sin embargo, creó al menos una veintena de películas sobre algún acontecimiento o figura de la historia patria. Son esas cintas el objeto de estudio de esta tesis que pretende responder a la pregunta: ¿cuáles son las interpretaciones históricas presentes en las películas que representan episodios de la historia nacional? Para responder esta pregunta general se deben contestar otras: ¿quiénes son los responsables de esas representaciones cinematográficas?, ¿qué obras fueron base para la elaboración de sus argumentos?, ¿cuál fue el contexto en el que se realizaron éstas películas?, ¿qué criterios pudieron determinar su realización? ¿cuáles fueron los episodios históricos y cuáles los héroes representados?, ¿cómo fueron representados dichos héroes? Sin embargo, éstas preguntas son sólo una guía pues en el desarrollo de la tesis el lector encontrará el tratamiento de materias que se relacionan con el cine de forma tangencial, más no por ello son menos importantes. Pensar las películas desde la perspectiva historiográfica requiere analizarlas no solo en sus características de forma y contenido, sino también establecer su vínculo sociopolítico con la sociedad mexicana en la cual se inscribieron. Y al mismo tiempo, es importante atender a las particularidades organizativas y creativas del medio cinematográfico.