División de Ciencias Sociales y Humanidades

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2

Ir a página principal de la DCSH.

La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Poder y censura cinematográfica en México, 1940-1964
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-01-23) Mino Gracia, Fernando
    Análisis de las maneras en que se consolidó la cultura visual moderna en el caso específico de México, en un periodo en que confluyeron profundos cambios sociales y políticos, pero también tecnológicos y experienciales. Una vertiginosa “aceleración de nuestro propio espacio de tiempo que ha convertido al globo en una unidad de experiencia”, en palabras de Reinhart Koselleck. Mi narración busca seguir los prolegómenos, para el caso mexicano, de la centralidad del “pensamiento visual” para interpretar nuestras maneras de estar en el mundo. Dicho relato se sostiene, y discute, a partir de una convención de la idea misma de cultura visual: las imágenes reproducidas mecánicamente son signos indexicales de la realidad y, por ende, tienen una cualidad performativa. Como sostiene W. J. T. Mitchell en su ensayo clásico, las imágenes no son signos dotados de un aura significante con poderes sobre sus espectadores, más bien, son medios que incitan ideas y emociones, en un diálogo entre lo visto y los que miran;5 en esa intersección se involucran también los actores e intereses que inciden en qué se mira y cómo debe mirarse. El tema central de este trabajo es la censura, un concepto fluido que se adapta y se oculta en diferentes tiempos y espacios, según el prestigio o descrédito forjado alrededor de la palabra. Censurar es preservar, defender, contener, regular, elevar. También es prohibir, mutilar, coartar, ocultar, reprimir. Es una palabra activa en el debate público del presente, aunque con una carga negativa inocultable. Su uso contemporáneo acusa las señales de un largo y sinuoso recorrido historiográfico, el cual suele soslayar sus contribuciones a los derroteros de un horizonte cultural determinado.