División de Ciencias Sociales y Humanidades

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2

Ir a página principal de la DCSH.

La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Nociones de lo moderno en la historiografía cultural de la arquitectura del siglo XX. La obra escrita de Carlos Obregón Santacilia
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-02) Cebey Montes de Oca, Georgina
    Las ideas sobre la arquitectura del siglo XX mexicano han sido expresadas con una claridad apreciable en las propias edificaciones que, al mismo tiempo, han sintetizado el prolífico desarrollo de la cultura arquitectónica de México. Sin embargo, esa arquitectura es el símbolo de toda una ideología, ella es sólo el sustento material -casi testimonial— del despliegue de una serie de circunstancias sociales, políticas y culturales. Ese conglomerado intelectual, el sustento ideológico de la arquitectura, dio forma a la historia de la arquitectura de la modernidad mexicana. Esa historia es el tema de esta tesis, una escritura realizada por los propios arquitectos con características en suma peculiares. Dicha historia que cobra sentido en la obra escrita y construida del arquitecto Carlos Obregón Santacilia (Ciudad de México, 1896-1961), es el objeto de estudio de este trabajo.
  • Museo Casa de la Memoria Indómita: el discurso en los museos memoriales de América Latina
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-11) Jaso, Jimena
    El objetivo de esta investigación es analizar los museos de memoria como espacios que conforman discursos a partir de estrategias de comunicación museales. Mediante el análisis de estas estrategias en un museo en particular, el Museo Casa de la Memoria Indómita, y apoyándome en la comparación de éste con otros museos memoriales, comprenderemos cómo se conforma un discurso que visibiliza narrativas del pasado reciente en estos espacios específicos, los museos de memoria. Esta investigación, por lo tanto, se concentrará en efectuar un análisis de las implicaciones conceptuales y prácticas de la musealización del pasado. Defendiendo que el museo es un lenguaje, con ciertos códigos y significaciones que intervienen en él. Son estos códigos los que deben ser investigados para dar cuenta de la forma en que se construye la narrativa sobre el pasado en los museos.
  • De la idea literaria a la imagen cinematográfica ¡Vámonos con Pancho Villa! y la creación de imágenes-monumento
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018) Sánchez, Norma
    Esta es una investigación historiográfica sobre la adaptación de la novela ¡Vámonos con Pancho Villa!, escrita por Rafael F. Muñoz en 1931, cuya versión cinematográfica fue dirigida por el cineasta Fernando de Fuentes en el año de 1935. Tanto la novela como la película fueron parte de la producción literaria y fílmica que en los años treinta se caracterizó por un nacionalismo revolucionario que tenía una década discutiéndose. Preguntarse ¿quiénes son los personajes o actores protagonistas de las narrativas?, ¿cómo se ordenan estas narrativas?, ¿qué temporalidades de la Revolución abarcan?, ¿a qué responde la estética revolucionaria?, ¿cuál ha sido su aportación a la imagen que tenemos de la Revolución?, nos permiten indagar en torno a la forma en que se ha ordenado y transmitido el pensamiento histórico. Esta tesis se enfoca en las representaciones del caudillo Pancho Villa, los personajes y escenarios del villismo y la Revolución. Esta investigación es una tesis sobre cómo se conforman los imaginarios en el siglo XX, y cómo la figura de Villa va cambiando en la literatura y en el cine. En estos cambios encontramos adiciones de sentido que empiezan a generar ideas literarias descritas como “monumentos”7 y que el cine consolida. El objetivo principal es analizar que ocurre en ¡Vámonos con Pancho Villa! cuando cambia de novela a película; observar qué gana y qué pierde el relato y qué ocurre con la imagen de Villa y el villismo. En este caso se trabaja con dos tipos de discurso; literario y el cinematográfico, los cuales han tenido la relevancia de crear imágenes y difundirlas; por esta razón es posible reflexionar sobre las condiciones que hacen posible la vigencia de las mismas. El discurso entonces, es una forma o estructura que comunica un conocimiento. Para Teun Van Dijk, hay tres dimensiones principales: el uso del lenguaje, la comunicación de creencias y la interacción en situaciones de índole social.