División de Ciencias Sociales y Humanidades
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/2
Ir a página principal de la DCSH.
La DCSH tiene como horizonte refrendar y profundizar su compromiso social contribuyendo, desde su especificidad como entidad educativa, a la equidad social, a la socialización de los principios y valores democráticos y al mejor desempeño de las instituciones públicas, sociales y privadas. Su principal próposito es realizar docencia, investigación, difusión y preservación de la cultura en los campos disciplinarios de la administración, el derecho, la economía, las humanidades y la sociología.
Browse
11 results
Search Results
- Análisis historiográfico de la caricatura editorial de Unomásuno. (1977-1984)(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-11) Morales Esquivel, Diego FranciscoEsta investigación se sitúa en lo que se ha conocido como el giro pictórico, que implica poner a las imágenes en el centro de la reflexión, y reconocimiento su relación con otras imágenes y otros discursos, a partir del mensaje que comunican. Así, pues, en esta Idónea Comunicación de Resultados se analiza la caricatura editorial de Unomásuno con valoraciones desde distintos registros, esto, para señalar cómo Unomásuno apostó por un proyecto visual en el que, tanto el fotoperiodismo, como la caricatura, fueron innovadores y se convirtieron, al menos por algunos años, en el referente obligado de la prensa mexicana. Así, hemos decidido organizar la explicación de este análisis historiográfico sobre caricaturas políticas en el período 1977-1984, en tres capítulos. En el primero, hacemos una contextualización histórica y teórica de cómo surge y el peso que adquirió el periódico Unomásuno. En el capítulo 2, a partir de la semblanza de Vázquez Lira, lo posicionamos en la tradición de los moneros, lo caracterizamos como un monero que, aunque crítico desde la postura liberal, sigue siendo tradicional, dando un lugar respetuoso a las figuras de autoridad. En el capítulo tercero, sobre la obra de Magú Planteamos a Magú, y al proyecto Unomásuno como una experimentación gráfica en la que, al lado del fotoperiodismo innovador de Pedro Valtierra, la caricatura editorial de ese diario apostó por responder a una realidad grotesca y violenta con el esperpento. En nuestras conclusiones retomamos, primero, las características señaladas para cada uno de los moneros en su capítulo. Esto para establecer semejanzas y distinciones dentro del contexto del periódico. Posteriormente hacemos una reflexión de cierre sobre cómo, en el periodo elegido, Unomásuno fue un referente del periodismo crítico mexicano.
- Poder y censura cinematográfica en México, 1940-1964(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-01-23) Mino Gracia, FernandoAnálisis de las maneras en que se consolidó la cultura visual moderna en el caso específico de México, en un periodo en que confluyeron profundos cambios sociales y políticos, pero también tecnológicos y experienciales. Una vertiginosa “aceleración de nuestro propio espacio de tiempo que ha convertido al globo en una unidad de experiencia”, en palabras de Reinhart Koselleck. Mi narración busca seguir los prolegómenos, para el caso mexicano, de la centralidad del “pensamiento visual” para interpretar nuestras maneras de estar en el mundo. Dicho relato se sostiene, y discute, a partir de una convención de la idea misma de cultura visual: las imágenes reproducidas mecánicamente son signos indexicales de la realidad y, por ende, tienen una cualidad performativa. Como sostiene W. J. T. Mitchell en su ensayo clásico, las imágenes no son signos dotados de un aura significante con poderes sobre sus espectadores, más bien, son medios que incitan ideas y emociones, en un diálogo entre lo visto y los que miran;5 en esa intersección se involucran también los actores e intereses que inciden en qué se mira y cómo debe mirarse. El tema central de este trabajo es la censura, un concepto fluido que se adapta y se oculta en diferentes tiempos y espacios, según el prestigio o descrédito forjado alrededor de la palabra. Censurar es preservar, defender, contener, regular, elevar. También es prohibir, mutilar, coartar, ocultar, reprimir. Es una palabra activa en el debate público del presente, aunque con una carga negativa inocultable. Su uso contemporáneo acusa las señales de un largo y sinuoso recorrido historiográfico, el cual suele soslayar sus contribuciones a los derroteros de un horizonte cultural determinado.
- Nociones de lo moderno en la historiografía cultural de la arquitectura del siglo XX. La obra escrita de Carlos Obregón Santacilia(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-02) Cebey Montes de Oca, GeorginaLas ideas sobre la arquitectura del siglo XX mexicano han sido expresadas con una claridad apreciable en las propias edificaciones que, al mismo tiempo, han sintetizado el prolífico desarrollo de la cultura arquitectónica de México. Sin embargo, esa arquitectura es el símbolo de toda una ideología, ella es sólo el sustento material -casi testimonial— del despliegue de una serie de circunstancias sociales, políticas y culturales. Ese conglomerado intelectual, el sustento ideológico de la arquitectura, dio forma a la historia de la arquitectura de la modernidad mexicana. Esa historia es el tema de esta tesis, una escritura realizada por los propios arquitectos con características en suma peculiares. Dicha historia que cobra sentido en la obra escrita y construida del arquitecto Carlos Obregón Santacilia (Ciudad de México, 1896-1961), es el objeto de estudio de este trabajo.
- El discurso histórico en el noticiario fílmico Cine verdad, 1953-1973(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-11) Barbosa Vargas, AlexisEste estudio se basa en dos elementos fundamentales de Cine Verdad: sus condiciones periodísticas y cinematográficas. Con estos dos enfoques podremos establecer la especificidad de este noticiario y, por ende, delimitar y establecer ciertas categorías de análisis para el estudio de caso que son estas diez cápsulas de Cine Verdad. Estas cápsulas se realizaron a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta en medio de la Revolución cubana y el cincuentenario de la Revolución mexicana. Por lo tanto, el énfasis de la investigación está en estos años, aunque al no haber una investigación previa, resulta imprescindible hablar de este noticiario de una manera genérica, sobre todo en los dos primeros capítulos. De este modo, el primer capítulo se centra en la condición cinematográfica de Cine Verdad, mientras que el segundo capítulo parte de la condición periodística del noticiario. Ambos capítulos parten de las siguientes preguntas: ¿Cuál es la especificidad de Cine Verdad respecto a otros formatos impresos como los periódicos o las revistas y también audiovisuales como los documentales y los noticiarios de cine y televisión? ¿Quiénes son las personas detrás del noticiario y cuáles son sus intereses políticos y económicos? y ¿Cuáles son los géneros y formatos privilegiados dentro de Cine Verdad? Finalmente, en el último capítulo se analizan las cápsulas sobre historia en Cine Verdad con base en categorías de los dos primeros capítulos como estilo, nacionalismo y realismo, así como las categorías historiográficas de tiempo, espacio y sujetos. Con estas cápsulas de breve duración se analiza la manera en que este noticiario representaba el pasado a partir del presente y con miras al futuro. Por último, se reflexiona sobre la relación de la difusión, la divulgación y la didáctica con estas formas de representar el pasado.
- Tony Sandoval, una estética de la melancolía(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-10) Vázquez Díaz, NadiaHe elegido estudiar la obra de un autor mexicano con una carrera sólida como ilustrador en el extranjero, misma que le ha permitido publicar proyectos personales con la libertad de mostrar un estilo y temáticas propias. Su narrativa gráfica sumerge al lector en esa diégesis entre el horror y la nostalgia, la sensualidad y la violencia, la realidad y la ficción. Ilustrador narrador gráfico, Manuel Antonio Sandoval Arballo mejor conocido como Tony Sandoval, es oriundo de Ciudad Obregón, Sonora (1973), En esta investigación, elegí trabajar con sus novelas de corte fantástico publicadas en español, en las cuales el autor realizó tanto el guion como la ilustración Por consiguiente, propongo el análisis de cuatro de sus obras: El cadáver y el sofá, Nocturno, Watersnakes y Mil tormentas; las cuales guardan entre sí diversas similitudes; se trata de novelas de formación en las que los protagonistas son personajes tristes y angustiados, quienes ante un ambiente que se les muestra hostil, van buscando algo que no tienen del todo claro, han sufrido importantes pérdidas y viven en pueblos tranquilos donde parece que nada ocurrirá. La configuración de los ambientes y los personajes, sumado a las historias relatadas sumerge al lector en una diégesis melancólica, por lo que mi propósito es extraer la esencia de su estética con el objetivo de mostrar cómo Tony Sandoval, ha creado un estilo que los lectores pueden relacionar fácilmente con él.
- Museo Casa de la Memoria Indómita: el discurso en los museos memoriales de América Latina(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-11) Jaso, JimenaEl objetivo de esta investigación es analizar los museos de memoria como espacios que conforman discursos a partir de estrategias de comunicación museales. Mediante el análisis de estas estrategias en un museo en particular, el Museo Casa de la Memoria Indómita, y apoyándome en la comparación de éste con otros museos memoriales, comprenderemos cómo se conforma un discurso que visibiliza narrativas del pasado reciente en estos espacios específicos, los museos de memoria. Esta investigación, por lo tanto, se concentrará en efectuar un análisis de las implicaciones conceptuales y prácticas de la musealización del pasado. Defendiendo que el museo es un lenguaje, con ciertos códigos y significaciones que intervienen en él. Son estos códigos los que deben ser investigados para dar cuenta de la forma en que se construye la narrativa sobre el pasado en los museos.
- De la idea literaria a la imagen cinematográfica ¡Vámonos con Pancho Villa! y la creación de imágenes-monumento(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018) Sánchez, NormaEsta es una investigación historiográfica sobre la adaptación de la novela ¡Vámonos con Pancho Villa!, escrita por Rafael F. Muñoz en 1931, cuya versión cinematográfica fue dirigida por el cineasta Fernando de Fuentes en el año de 1935. Tanto la novela como la película fueron parte de la producción literaria y fílmica que en los años treinta se caracterizó por un nacionalismo revolucionario que tenía una década discutiéndose. Preguntarse ¿quiénes son los personajes o actores protagonistas de las narrativas?, ¿cómo se ordenan estas narrativas?, ¿qué temporalidades de la Revolución abarcan?, ¿a qué responde la estética revolucionaria?, ¿cuál ha sido su aportación a la imagen que tenemos de la Revolución?, nos permiten indagar en torno a la forma en que se ha ordenado y transmitido el pensamiento histórico. Esta tesis se enfoca en las representaciones del caudillo Pancho Villa, los personajes y escenarios del villismo y la Revolución. Esta investigación es una tesis sobre cómo se conforman los imaginarios en el siglo XX, y cómo la figura de Villa va cambiando en la literatura y en el cine. En estos cambios encontramos adiciones de sentido que empiezan a generar ideas literarias descritas como “monumentos”7 y que el cine consolida. El objetivo principal es analizar que ocurre en ¡Vámonos con Pancho Villa! cuando cambia de novela a película; observar qué gana y qué pierde el relato y qué ocurre con la imagen de Villa y el villismo. En este caso se trabaja con dos tipos de discurso; literario y el cinematográfico, los cuales han tenido la relevancia de crear imágenes y difundirlas; por esta razón es posible reflexionar sobre las condiciones que hacen posible la vigencia de las mismas. El discurso entonces, es una forma o estructura que comunica un conocimiento. Para Teun Van Dijk, hay tres dimensiones principales: el uso del lenguaje, la comunicación de creencias y la interacción en situaciones de índole social.
- Representación heroica de la independencia, el pasado narrado en la pantalla televisiva: el caso de Gritos de muerte y libertad(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017) Charlois Allende, Adrien JoséEn el año 2010, tras quince años de ausencia de historia en formatos ficcionales en las pantallas de Televisa, el área de noticieros de la televisora lanzó Gritos de muerte y libertad, como parte de su campaña para celebrar el bicentenario de la guerra por la independencia nacional eligieron el formato de miniserie para narrar el pasado. En trece capítulos de 22 minutos, lograron articular una narrativa que va de 1808 a 1824. El producto resultante, Gritos de muerte y libertad, se transmitió a partir del 30 de agosto de ese año, culminando precisamente el 16 de septiembre, día en que se festejó el Bicentenario. En parte por la idea de que los medios narran a través del individuo, pero también por la sugerencia de la producción de la serie de que la idea central fue la de “humanizar” a los personajes, hice un primer apartado que explica el rol de los héroes en la historiografía. escogí a los cuatro personajes principales de la serie (Hidalgo, Morelos, Guerrero e Iturbide) para hacer una revisión de los capítulos que dialogan con la forma en que la historiografía nacional los ha tratado en doscientos años como nación independiente. Es por ello que los capítulos se estructuran en dos órdenes: la revisión historiográfica (escrita y visual) de los héroes y su relación con las formas de presentarlos en la miniserie. El análisis se hizo a través de la revisión de los elementos audiovisuales básicos (tomas, construcción visual de los personajes, articulación de las distintas secuencias, etc.), evidenciados en secuencias específicas.
- La historia patria en el cine mexicano, 1932-1958(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016) Morales Zea, María Del SolEl cine mexicano de la primera mitad del siglo XX no fue pródigo en cine histórico si lo comparamos con el total de su producción, sin embargo, creó al menos una veintena de películas sobre algún acontecimiento o figura de la historia patria. Son esas cintas el objeto de estudio de esta tesis que pretende responder a la pregunta: ¿cuáles son las interpretaciones históricas presentes en las películas que representan episodios de la historia nacional? Para responder esta pregunta general se deben contestar otras: ¿quiénes son los responsables de esas representaciones cinematográficas?, ¿qué obras fueron base para la elaboración de sus argumentos?, ¿cuál fue el contexto en el que se realizaron éstas películas?, ¿qué criterios pudieron determinar su realización? ¿cuáles fueron los episodios históricos y cuáles los héroes representados?, ¿cómo fueron representados dichos héroes? Sin embargo, éstas preguntas son sólo una guía pues en el desarrollo de la tesis el lector encontrará el tratamiento de materias que se relacionan con el cine de forma tangencial, más no por ello son menos importantes. Pensar las películas desde la perspectiva historiográfica requiere analizarlas no solo en sus características de forma y contenido, sino también establecer su vínculo sociopolítico con la sociedad mexicana en la cual se inscribieron. Y al mismo tiempo, es importante atender a las particularidades organizativas y creativas del medio cinematográfico.
- La narrativa gráfica de la memoria: Nakazawa, Spiegelman y Sacco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-01) Sanchez Villegas, RafaelPretendo conocer las formas en que la memoria se ha configurado en los relatos del cómic. Para esto, concentraré el análisis sobre tres obras de tres narradores gráficos contemporáneos fundamentales: I Saw It (1972), de Keiji Nakazawa; Maus (1980-1991), de Art Spiegelman; y Palestina (1993), de Joe Sacco. Como preguntas particulares: a) me interesa conocer por qué la memoria se volvió tema fundamental del cómic con posterioridad al fin de la Segunda Guerra Mundial; b) pensar qué tipos de discursos sobre la memoria se pueden producir en la narrativa gráfica; c) y, finalmente, entender cómo son posibles la referencialidad y la veracidad en el lenguaje del cómic.