Departamento de Ciencias Básicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/6
Browse
10 results
Search Results
- Manual de prácticas de cinética y catálisis(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Departamento de Ciencias Básicas., 2012) Ávila Jiménez, Miguel; Corral López, Elpidio; Fernández Sánchez, Lilia; Solís Correa, Hugo E.El manual de prácticas de cinética y catálisis, consta de ocho prácticas y un seminario que corresponden al programa de la uea experimental Laboratorio de Cinética y Catálisis de la carrera de Ingeniería Química. Seis de las prácticas fueron escogidas del Banco de prácticas seleccionadas de cinética química y catálisis para la carrera de ingeniería química. I Se consultaron las fuentes originales. Las prácticas fueron probadas, modificadas de acuerdo a los objetivos del curso y adaptadas a los recursos disponibles para su mejor realización. El criterio de selección fue la experimentación acorde con el concepto de Química Verde, que consiste en trabajar con el menor riesgo posible a la salud de los experimentadores y procurando al mismo tiempo proteger al medio ambiente. Las ocho prácticas cumplen con los requisitos anteriores, por lo que el manual tiene un enfoque ecológico. En cada práctica se incluye el tratamiento o disposición de los residuos. El enfoque ecologista, no se contrapone con la calidad del experimento ni de sus fundamentos. La práctica número ocho, cinética de una reacción catalizada, no corresponde al Banco de prácticas. se implementa con la técnica de la Microescala, la cual es una pedagogía acorde con la protección del medio ambiente y la cultura del ahorro. Además, es innovadora en el uso de nuevas tecnologías, utiliza en la experimentación un sensor de presión calibrado previamente, lo que proporciona una mejor confiabilidad en los datos. Deseamos agradecer a Angélica María Valdés Espinosa, Luis Alberto Pacheco Vela, Cristina Vilchis Pacheco, Karina Uribe Flores y Efrén Marco Antonio Camargo Fernández, el apoyo que nos brindaron en (a prueba de algunas de las prácticas.
- Apuntes de cinética y catálisis(2017) Fernández Sánchez, Lilia; Rodríguez González, Gustavo"La cinética química es un tema o área de la fisicoquímica, la cual es una rama de la química. La Fisicoquímica moderna tiene firmes bases en la Física pura. Áreas de estudio muy importantes en ella incluyen a la Termoquímica (termodinámica química), cinética y Dinámica química, Química cuántica, Mecánica estadística, Electroquímica, Magnetoquímica, energética, química del estado sólido y de superficies y espectroscopia. La Fisicoquímica forma parte fundamental en el estudio de la ciencia de materiales. ..."
- Método de las velocidades iniciales en la cinética química con una aplicación de ajuste de datos(Universidad Autónoma Metropolitana (México), Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2016) Fernández Sánchez, Lilia; Corral López, Elpidio; Hernández Martínez, Leonardo; Soto Téllez, María de la LuzLa aplicación de métodos estadísticos para ajustar curvas de concentración contra tiempo en la cinética química es innovadora. Experiencias anteriores en cálculos de órdenes de reacción a partir del método diferencial e integral así como en el cálculo en volúmenes molares parciales han demostrado que la aplicación de regresiones matemáticas mejoran los resultados. Este artículo muestra la aplicación de la estadística a la determinación de velocidades iniciales a través de la derivada de la ecuación ajustada de los datos evitando el trazo manual y reduciendo el tiempo de obtención de resultados. En el método de las velocidades iniciales se tienen órdenes parciales más cercanos a los esperados. La coherencia en los resultados con los esperados ayuda a comprender mejor la cinética química. PALABRAS CLAVE: Velocidades iniciales. Estadística. Orden de reacción. Cinética química.
- Estabilidad de compuestos de coordinación en reacción de sustitución de ligando: a) en solución y temperatura; y b) mecanoquímicamente, para obtener Libetenita(Universidad Autónoma Metropolitana (México), Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2016) Fernández Sánchez, Lilia; Gutiérrez Arzaluz, Mirella; Corral López, Elpidio; Rodríguez González, GustavoLibetenita o hidroxifosfato de cobre (II), Cu2 (PO4) (OH), se sintetizó usando fosfato de cobre e hidróxido de sodio, a través de una reacción: a) en solución caliente y b) un método mecanoquímico. La Libetenita se caracterizó por difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía de imágenes de SEM. El análisis térmico mostró que el sólido es estable arriba de 580° C. A temperaturas más altas, la Libetenita se descompone en Cu4O(PO4)2 y agua. El intercambio del ligando agua por oxhidrilo en el fosfato de cobre corresponde a una cinética de pseudo primer orden en fase acuosa con pH alcalino. El producto verde proviene de un compuesto termodinámicamente inestable y cinéticamente inerte a temperatura ambiente. El producto negro obtenido mecanoquímicamente probablemente se deba a la deshidratación de la Libetenita: el Cu4O(PO4)2. La nanoestructura de la Libetenita fue analizada a través de las micrografías que muestran prismas ortorrómbicos dispuestos radialmente. PALABRAS CLAVE: Compuestos de coordinación. Estabilidad.
- Cinética de reacciones químicas a través de observables(Universidad Autónoma Metropolitana (México), Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2016) Fernández Sánchez, Lilia; Corral López, Elpidio; Soto Téllez, María de la Luz; Hernández Martínez, Leonardo; Estrada Guerrero, José María DanielEl concepto de observable en la cinética química es un tema poco abordado en los cursos y textos del tema. Este artículo muestra ejemplos en donde la velocidad de reacción se monitorea a través de métodos indirectos de medir la concentración en el tiempo. Consiste en medir el valor de una propiedad física llamada observable que es proporcional a la concentración de alguno de los reactantes o productos. Esta propiedad puede ser tratada con métodos estadísticos no aplicados en los textos de cinética por lo que será un procedimiento alternativo al tradicional, en donde los datos se aplican directamente al método cinético requerido. El tratamiento cinético con observables y ajustes estadísticos desarrollan competencias para el tratamiento de datos y uso de métodos fisicoquímicos indirectos. PALABRAS CLAVE: Observables. Cinética, Estadística.
- Manejo y uso de aplicaciones de calculadora Voyage™ 200. Regresión logística aplicada a cálculos de volumen molar parcial(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2014) Fernández Sánchez, Lilia
- Prácticas de Laboratorio de Fisicoquímica de los Materiales, Práctica No. 1 Volumen molar parcial(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2013-06-15) Fernández Sánchez, Lilia; Estrada G., Daniel; Múgica A., Violeta; Barceló Q., Ícela; Solís C., Hugo; Holguín Q., Saúl; Torres R., Miguel
- Manual de laboratorio de química inorgánica I(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2009) Fernández Sánchez, Lilia; Luna Rojas, María Tula; Esparza Juárez, Pilar; Solís Correa, Hugo Eduardo; Goñi Cedeño, HermiloEste manual contiene un conjunto de prácticas que constituyen el material didáctico de apoyo a la unidad de enseñanza-aprendizaje Laboratorio de Química Orgánica I, en el cual se tiene como objetivos generales: Comprobar experimentalmente las propiedades físicas y químicas de los elementos no metálicos, así como de algunos de sus compuestos de importancia industrial.
- Manual de laboratorio de reacciones y enlace químico(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2010) González Cortés, María del Carmen; Fernández Sánchez, Lilia; Avila Jiménez, Miguel; Luna Rojas, María Tula Alicia; Soto Téllez, María de la Luz; Solís Correa, Hugo Eduardo; Raygoza Maceda, María IsabelContiene: Principio de conservación de la materia, ley de proporciones constantes y concepto de mol -- Seminario de preparación de soluciones acuosas -- Reacciones de precipitación -- Soluciones ácidas y básicas. Reacciones de neutralización -- Reacciones de doble sustitución mediante resinas de intercambio iónico -- Seminario de reacciones de óxido-reducción -- Reacciones de óxido-reducción y titulación con agentes reductores A y B -- Celdas electroquímicas, fuentes de poder y electrólisis.
- Manual de laboratorio de estructura de los materiales(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2010) Avila Jiménez, Miguel; Cid Reborido, Alicia; Elorza Guerrero, María Eugenia; Fernández Sánchez, Lilia; González Cortés, María del Carmen; Hernández Martínez, Leonardo; Luna Rojas, María Tula Alicia; Rayogoza Maceda, María Isabel; Roa Limas, José Carlos Federico; Solís Correa, Hugo Eduardo; Soto Téllez, María de la Luz; Tapia Cervantes, JosefinaEl manual tiene el objetivo de apoyar a las actividades que se llevan acabo dentro del laboratorio, además de describir el objetivo del curso, materiales y equipo, medidas de seguridad, reglamento interno, formas de trabajo, evaluación y calendario de actividades.