Departamento de Ciencias Básicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/6
Browse
- Matemáticas para el diseño. Introducción a la teoría de la simetría(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1989) Monroy-Pérez, FelipeEste libro es parte de una propuesta general: la matemática para el diseño es aquella que proporcione los fundamentos teóricos para arribar al uso de las computadoras como instrumento inseparable del diseñador como en el pasado lo fue el lápiz, la regla y el compás. En la formación matemática del diseñador se debían incluir los siguientes tópicos: geometría ornamental, combinatoria y teoría de gráficas, cálculo aplicado en una y dos variables; estos temas debían apoyarse fuertemente con un software diseñado ad hoc. Se compone de tres capítulos, desarrollados en forma constructiva, es decir, la comprensión de un capítulo depende del conocimiento del precedente. Se han seleccionado una buena cantidad de ejemplos y ejercicios de aplicación; el material se puede cubrir en un curso regular de métodos matemáticos para el diseño.
- Carlos Graef Fernández : obra científica(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas; Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Física, 1993) Graef Fernández, Carlos; Fernández Chapou, José Luis, compilador; Mondragón Ballesteros, Alfonso, compiladorVolumen, en el que se recoge la obra científica de don Carlos Graef Fernández. PALABRAS CLAVE: Physics
- Manual de prácticas de química analítica(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, Área de Química, 1995) Flores Valverde, ErasmoEl manual pretende ser un auxiliar del aprendizaje a nivel experimental de la química analítica. Los experimentos están diseñados para que el profesor aplique su experiencia e inventiva en las muestras a tratar, esto es, sin omitir ejemplos comunes que dan la mayoría de los libros, organizar la práctica para que el alumno trabaje con muestras naturales y/o comerciales que significan algo en la vida diaria y que pueden adquirirse fácilmente. Véase tabla de contenido.
- Problemario de cálculo diferencial e integral, parte II(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1995) Becerril Espinosa, Alfonso C.Se muestran ejemplos de como se aplican métodos o formulas para calcular la derivada o integral de funciones. En cada sección de este problemario se da una breve introducción acerca del método de formula a emplear para el calculo de la derivada o integral de una función. Se debe tomar en cuenta que se suponen conocidas, las formulas de derivada, integral e identidades de funciones trigonométricas, logarítmicas, hiperbólicas y sus inversas. Al final de cada sección se presentan problemas a resolver, cuyas soluciones, con bosquejo de su obtención en algunos casos, se dan al final del problemario.
- Colección de problemas resueltos para el curso de dinámica(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, Área de Física, 1996) Navarrete Gónzalez, T. David
- Métodos de separación de los elementos metálicos(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2000) Estrada Guerrero, J.M. Daniel; Chávez Martínez, Margarita; Holguín Quiñones, SaúlEn general, todos los materiales de manejo cotidiano como el cemento, ladrillo, rocas, aceros, aguas residuales contienen en su composición a la mayoría de los elementos químicos, pero sólo a unos cuantos o a uno de ellos en mayor proporción y los demás en cantidades minúsculas.
- Introducción al álgebra lineal(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2000) Álvarez Ballesteros, Salvador; Grabinsky Steider, JaimeEl álgebra lineal es una de las ramas de las matemáticas más paradójicas: combina una aparente simplicidad con una cantidad enorme de aplicaciones que trascienden con mucho los confines de las ciencias físicas; combina también la facilidad de adaptarse a múltiples problemas reales con la generalización y utilización de muchos de sus conceptos de las áreas más abstractas de las matemáticas. Es posiblemente la materia que más modelos ha aportado a la práctica de las matemáticas aplicadas por ingenieros y otros profesionales. Por lo que Su comprensión y el manejo de las técnicas asociadas es uno de los principales objetivos de estudio.
- Diferentes enfoques de la teoría ácido-base(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, Área de química, 2000) Barceló Quintal, Icela Dagmar; Solís Correa, Hugo Eduardo; González Cortés, María del CarmenLos ácidos y las bases son parte de la química moderna y proporciona metodologías para relacionar y predecir un inmenso número de propiedades de la química descriptiva, por lo que se proporcionan los fundamentos ácido-base tanto para principiantes como para cualquier estudioso relacionado con las diferentes ramas de la química.
- Prácticas de física : laboratorio I(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2000) García Hernández, Ana E.; López Bonilla, José Luis, coordinadorConjunto de prácticas que indican el camino a seguir en el trabajo que realizara el alumno.
- Campos vectoriales y tensoriales(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2000) Rodríguez Soria, Abelardo; Becerril Hernández, Hugo Sergio; Falcón Hernández, NicolásEl plan de estudios de la carrera de Ingeniería Física en la Universidad Autónoma Metropolitana en Azcapotzalco incluye un curso de matemáticas dedicado a los métodos vectoriales, herramientas de gran utilidad en la obtención, expresión y transformación matemática de las leyes físicas. Estos métodos son particularmente útiles en relación con las leyes mecánicas y termodinámicas del medio continuo y las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo. En este escrito nos limitaremos a los llamados "tensores cartesianos", basados en una métrica euclídea. El tratamiento general no es muy riguroso matemáticamente, sino que se apoya principalmente en la intuición. Se deja al estudiante completar las condiciones bajo las cuales son permitidas algunas operaciones matemáticas. Es preciso que el estudiante adquiera un buen grado de comprensión de las definiciones, usos y propiedades de los vectores y tensores, así como suficiente habilidad en cuanto a su mecanización matemática. Esperamos que el presente texto contribuya a ello. Hemos discutido con bastante detalle los aspectos conceptuales. El texto contiene más temas que los que es razonable abarcar en un curso trimestral tipo UAM de 9 créditos, que consta de 30 sesiones de clase de 1.5 horas cada una, más el mismo tiempo de estudio en casa por parte del estudiante. Se incluye un apéndice que trata sobre el tensor de deformaciones. En este texto se asumen unos conocimientos previos elementales sobre vectores; no obstante, en el capítulo 1 se da un repaso a los principales. El libro incluye suficientes ejemplos resueltos y problemas a resolver.
- Manual para la aplicación RELCINIC(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2000) Becerril Hernández, Sergio; Falcón Hernández, Nicolás; Rodríguez Soria, AbelardoAplicación que permite plantear las relaciones cinemáticas necesarias para complementar el planteamiento de problemas de Dinámica de Cuerpo Rígido en dos dimensiones, utilizando el método de energías. La presente aplicación permite encontrar los parámetros necesarios para plantear dichas relaciones de manera que el alumno pueda comparar los resultados obtenidos analíticamente con los arrojados en esta aplicación. En caso de no coincidir, puede revisar su planteamiento, tratando de encontrar el error, y sólo en el caso de no poder encontrarlo, requerirá de la ayuda directa del profesor, pero en la mayoría de los casos, él mismo podrá encontrar la respuesta correcta por comparación.
- Termodinámica(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2000) Medina Nicolau, Francisco; Espinoza Rubio, Matilde Eva; García Cruz, Luz MaríaTexto que tiene por objeto auxiliar al estudiante en el curso de termodinámica. Esta guía se encuentra dividida en seis unidades y cada una de ellas en un número variable de secciones. En cada una de las unidades se incluyen los objetivos y el material de estudio.
- El Nitrógeno, el Fósforo y el Carbono(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2001) Holguín Quiñones, Saúl; Estrada Guerrero, J. M. Daniel"Se logró cubrir la temática del curso en una forma coherente y consistente en desgloce de cada tema principal en los subtemas de generalidades, métodos de obtención, propiedades químicas y ejercicios. Cabe destacar que hay aportaciones originales en cada tema, resultando de particular interés, por no encontrarse en la mayoría de los textos disponibles comercialmente, así como el enriquecimiento del conocimiento conseguido mediante la resolución por parte del lector de los ejercicios propuestos en cada tema."
- Introducción al lenguaje VHDL(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2001) Rodríguez Tapia, Víctor Gonzalo; García Galván, María Antonieta; Cosme Aceves, José Francisco; Sánchez Rangel, Francisco JavierEl objetivo principal es dar un panorama general de lo que es y para que se usa el VHDL, así como análizar los pasos de la síntesis e implementación para los dispositivos lógicos programables, usando los dispositivos Xilinis en particular.
- Control de partículas(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2002) Espitia Cabrera, AlfonsoLas partículas se pueden definir como , un elemento discreto de un material, independientemente de su tamaño, o bien como una pequeña parte de una sustancia Sólida ó líquida, las partículas se componen de sólidos y liquidos dispersos en el aire y pueden ser de naturaleza orgánica o inórganica.
- Prácticas de física : laboratorio II(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2002) Arzate S., Octavio Raúl; Calixto C., Sergio; García H., Ana E.; López Bonilla, José Luis; Martínez V., Alberto; Molnar de la Parra, René; Pavía M., Carlos Germán; Robles M., Adán; Tirado G., Salvador; Tufiño V., Miguel; Villegas G., Marcela M.Manual de laboratorio de prácticas de física.
- Guía SAI de probabilidad y estadística : tronco general(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2002) Grabinsky Steider, JaimeSe proporcionan los elementos teóricos y algunos ejercicios de los siguientes temas: Estadística descriptiva, probabilidad, modelos probabilísticos e inferencia estadística.
- Solución de sistemas de ecuaciones lineales mediante el método de Gauss-Jordan : problemario(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2002) Becerril Espinosa, José; Benítez Morales, Lorenzo; Rivera Valladares, Irene; Zubieta Badillo, CarlosEjercicios y problemas de sistemas de ecuaciones lineales mediante el método de Gauss-Jordan, con respuestas al final del libro.
- Números índices(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2003) Zubieta Badillo, Carlos; Martínez Preece, Marissa R.En nuestra experiencia como docentes hemos encontrado que es conveniente contar con un documento que incluya tanto los métodos básicos para calcular números índices como sus aplicaciones. Por esta razón, consideramos que los cursos de estadística, ya sean aplicados a la administración o a la economía, son los que directamente se podrán beneficiar de este material. Sin embargo, pretendemos que la utilidad de este trabajo no se limite a los alumnos que se inscriben en estos cursos, sino que también pueda servir de referencia a personas que tengan contacto con temas económicos, administrativos o financieros, ya sea que busquen una explicación de cómo estimar un índice o que necesiten recordar como emplear o interpretar estos indicadores. Otro punto que tomamos en consideración al redactar este cuaderno, fue la necesidad de ilustrar este tema con ejemplos que reflejen nuestro entorno. La parte metodológica que aquí exponemos se puede encontrar en muchos libros de texto de estadística, no obstante, las aplicaciones y los ejemplos que se incluyen se han adaptado para exponer qué son y cómo se usan los índices que se citan con más frecuencia en nuestro país. Con lo anterior, esperamos llenar un pequeño espacio en la enseñanza de la estadística en nuestras escuelas.
- Instructivo del programa Fismigo(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Ciencias Básicas, 2003) Becerril Hernández, Hugo Sergio; Falcón Hernández, Nicolás; Rodríguez Soria, AbelardoEl propósito del programa FISMIGO es auxiliar al profesor en sus actividades de asesoría a estudiantes y diseño de tareas con resultados numéricos. El estudiante puede usarlo para verificar sus cálculos numéricos y hacer gráficos y variaciones de parámetros simples. Este programa permite: - Resolver problemas concernientes al equilibrio de una partícula. - Resolver el problema de equilibrio de un cuerpo rígido individual, o de un compuesto que se puede desmembrar en hasta 4 subsistemas. - Resolver problemas numéricos sobre Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado. - Resolver problemas numéricos sobre Movimiento de Tiro Parabólico. - Resolver problemas numéricos sobre Cinemática General. Adicionalmente se incluye una "Calculadora Científica", para efectuar muchos de los cálculos numéricos que surgen en los temas listados arriba. Esta herramienta permite: Calcular determinantes; resolver sistemas de ecuaciones lineales; obtener las raíces de una ecuación f(x) = O; resolver triángulos, hacer análisis de regresión lineal y ajuste de polinomios; derivar o integrar una función de una variable; graficar funciones de una variable en coordenadas cartesianas y polares; graficar ecuaciones paramétricas; hacer cálculos de álgebra vectorial , conversión de unidades físicas, etc. La calculadora incluye 48 rutinas matemáticas.