Departamento de Medio Ambiente

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/1241

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Danzas veracruzanas como grafías de la memoria. Recuerdos de indios, moros, negros y cristianos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023) Sánchez Álvarez, Guadalupe
    Las danzas tradicionales, como las de los pueblos originarios del estado de Veracruz en México, son invaluables discursos históricos de la memoria. A través de ellas y su constante repetición, las comunidades y pueblos practicantes transmiten valores y consolidan sus identidades. Es por lo que se constituyen como complejos sistemas interculturales mantenedores de conocimiento, atributos por los cuales, necesitan ser replanteadas para un análisis en profundidad que vaya más allá de las formas prototípicas acostumbradas. Por lo anterior, en este trabajo se propone examinarlas desde el enfoque historiográfico, no sin antes repensarlas grafías no escriturarias, resultado de la sistematización historiográfica.
  • La danza y el cuerpo: territorios afrocubanos emergentes del siglo XXI
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023) Torres Díaz, Neri
    Este artículo busca dar visibilidad a la nación migrante, a aquellos que emigran buscando mejores condiciones de vida y pagan el precio de abandonar su pueblo, su cultura, los rasgos esenciales de su identidad. Migrar es camuflarse para cambiar de una vida con restricciones, a una vida de marginalidad. Reflexionar el concepto de frontera en el siglo XXI, a la luz del fenómeno migratorio de los afrodescendientes, hace emerger a la danza y al cuerpo como la salvación, como la recuperación identitaria más profunda. En la diáspora afrocubana, el cuerpo y la danza se transforman en el nuevo territorio universal de la migración para enfrentar la pérdida, ya no solo de la tierra materna, sino también del derecho a su propia cultura.
  • Introducción. El Caribe: geografía imaginaria de su multiculturalismo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023) Alonso Navarrete, Armando
    Introducción al libro Memoria y Patrimonio Imágenes y representaciones desde México y El Caribe, donde se reseña cada uno de los trabajos que conforman la obra, en los cuales se destaca la importancia de la transversalidad, multiculturalismo e interculturalidad de la región.
  • Memoria y patrimonio. Imágenes y representaciones desde México y El Caribe
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023) Alonso-Navarrete, Armando; Alemán Gómez, Ángeles; Torres Díaz, Neri; Herrero-Martin, Rosana; Rivero Mora, Jorge Alberto; Sánchez Álvarez, Guadalupe; Romero Ramírez, Raúl; Morante, Rubén; Reyes Magaña, Daniel Jesús
    Este libro, es un punto de convergencia de diversos campos del conocimiento y expresiones artísticas, cuyo centro de atención es un territorio pródigo en manifestaciones históricas, sociales políticas y culturales que, estudiadas desde la antropología, la historia y el arte, constituyen los tres pilares analíticos sobre los cuales se cimentó la posibilidad de publicar una obra que reconoce y visibiliza la importancia de la transversalidad, multiculturalismo e interculturalidad de la región.
  • Imágenes e imaginarios en las Comunidades Virtuales. Del fanzine escrito al digital
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021) Amaya Velasco, Hermann Omar; Macías García, Luis Fernando
    El trabajo desarrolla un análisis del fanzine como una manifestación cultural y como un fenómeno estético de las sociedades actuales donde se reproducen imágenes e imaginarios que dicen algo sobre el mundo contemporáneo. Las imágenes que deambulan en sus hojas engrapadas, hechas a mano, en un papel y una impresión de baja calidad representan un testimonio de la evolución del comportamiento humano en su relación con las tecnologías comunicativas.
  • Recreación, un caso de estudio. La Ciudad de México, 1930-1969
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Medio Ambiente para el Diseño., 2002) Rodríguez García, Humberto; Sandoval Martiñón, María de Lourdes
    Muestra la relación entre la recreación como derecho fundamental del hombre reconocido por la Organización de las Naciones Unidas y el diseño de los espacios dentro de la ciudad. En el caso de México, analiza desde tiempos de la conquista y la colonia las formas de recreación y su relación con la religión, la política, y la búsqueda de la libertad; pasando por la época de la Independencia, la Revolución, hasta llegar al siglo XX, donde a través de las conquistas del tiempo libre se cambió la relación temporal y social de la recreación. En el estudio del México moderno, entre los años 30 y los 60 en la Ciudad de México, la obra señala esperanzas en la libertad del hombre a través del ejercicio de formas de recreación, como el juego colectivo, en la calle, del deporte en su desarrollo inicial masivo después del resurgimiento de los Juegos olímpicos modernos; de las historietas, los medios de comunicación y las bellas artes -con énfasis en la llamada época de oro del cine, la radio, la pintura,- hasta reflexionar en las consecuencias de los hábitos recreacionales actuales y la influencia en el sedentarismo de parte importante de la población.
  • Visión del paisaje prehispánico Mesoamericano, Cacaxtla-Xochitécatl. Tlaxcala, México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Ocejo Cázares, María Teresa
    Las culturas mesoamericanas y sus sitios de emplazamiento, conforman un corpus que amalgama naturaleza, paisaje y diseño, armonizado por la búsqueda de una relación de equilibrio y goce, más allá de la función productiva. Así, la concepción del paisaje cultural prehispánico tiene su fundamento y sello en la visión del mundo mesoamericano. La ritualización de los elementos naturales, es la constante. El aprecio por la naturaleza, el paisaje, la geografía, el territorio y las leyes de las condiciones materiales, son elementos propicios para transformar un sitio, desarrollar un hábitat en un escenario de belleza, disfrute y realización cultural, en un lugar que hace posible la vida. Señalar las singularidades de esta dimensión en Cacaxtla-Xochitécatl, Tlaxcala, México, es el objetivo de este trabajo. A su vez acercarnos a un modelo nuevo de lectura, conocer sus fundamentos, la forma de relación del hombre prehispánico respecto a la experiencia del paisaje y la naturaleza, su modo de definir los emplazamientos, volúmenes edificados todo en sintonía con la naturaleza y con la geomorfología del territorio, que se manifiesta en el espacio y en el lugar, En conjunto definen un verdadero paisaje cultural evolutivo producto de la cosmovisión de sus pobladores misma que se expresa, entre otros hechos, en la arquitectura referida hacia las montañas en correspondencia a ejes astroarqueológicos, así como en la interpretación simbólica de la vida estrechamente vinculada con el paisaje, y que sirve de base para la concepción de expresiones plásticas e iconográficas.
  • Prácticas artísticas en el espacio público. Danzaperra y el cuerpo en acción
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Ortiz Leroux, Jorge Gabriel; Benhumea Salto, Nayeli
    El trabajo del colectivo Danzaperra sirve como elemento de análisis y síntesis sobre el modo como el espacio público en la ciudad es dislocado mediante el ejercicio de las prácticas artísticas. El uso del cuerpo como soporte y contenido para mostrar la acción y el pensamiento del actor-ciudadano, emprendido por la práctica de la videodanza o el videostreaming, son abordados a partir del reconocimiento de los rasgos potenciales de los elementos que componen a la ciudad: espacio, ciudadanía, objeto artístico, cuerpo en acción plástica. Mediante estos elementos, el espacio público se expande, se disloca y distorsiona, se resignifica y reconfigura. El presente texto explora los vínculos entre estas prácticas de intervención del espacio público y una serie de problemas que provienen de la relación entre arte y ciudad, tales como la configuración del espacio, los lugares y los tipos de prácticas individuales y colectivas, así como las formas de intervención, en dichas prácticas, del cuerpo y la acción como mecanismos irruptores del espacio público urbano.
  • La patrimonialización social, la cultura cívica y la protección del paisaje en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Castellanos Arenas, Mariano
    Este capítulo es una reflexión crítica sobre la importancia de construir una cultura cívica a través de la formación en la valoración del paisaje, cuyo objetivo es patrimonializar a la sociedad. Se trata de un proceso que permitiría a la comunidad participar activamente en la toma decisiones sobre la protección legal del paisaje como bien público. Es decir, el planteamiento central es que una sociedad informada permitiría su inclusión en el debate sobre la salvaguarda de su territorio. Asimismo, se presentan los instrumentos teórico metodológicos de formación patrimoniológica, entendida ésta como un proceso de alfabetización a partir de dos estrategias: la lectura y la interpretación del discurso territorial. La primera es la actividad encargada de descifrar los signos (materiales e inmateriales) del paisaje, la idea es “leer” la estructura de los bienes que lo configuran. La segunda es la comprensión de estos signos que, una vez “interpretados”, generarían su aprehensión por parte de la sociedad, que la convierte en un agente activo en la valoración y preservación de los paisajes patrimoniales.
  • ¿Es necesaria una ley sobre paisaje en México? Problemas a enfrentar para su adecuada legislación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Cancino Aguilar, Miguel Ángel
    Es necesario regular el paisaje. No existe una ley específica en este tema y falta definir los valores protegidos en las normas jurídicas. El ordenamiento territorial es fundamental para resolver los problemas del paisaje.