Proyectos Integrales / Terminales - Licenciatura

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/8619

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Tradición con identidad: La identidad gráfica del Mercado Melchor Ocampo “Medellín”
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024) Galván Álvarez, Paola
    Con el fin de resolver la problemática de la pérdida de identidad gráfica del Mercado Melchor Ocampo se definió el siguiente objetivo general, revitalizar la identidad gráfica del Mercado Melchor Ocampo para preservar su valor histórico y cultural, fortaleciendo su atractivo turístico y mejorando la experiencia de los visitantes. Este mercado representa un patrimonio intangible de la Ciudad de México y es un punto de encuentro para la comunidad. Al recuperar su identidad, se busca fortalecer el sentido de pertenencia de los vecinos y fomentar la cohesión social, además de posicionarlo como un destino turístico atractivo. Para alcanzar este objetivo, se establecieron tres objetivos: 1. Identificar e investigar la historia, costumbres y elementos visuales característicos de los mercados y el mercado Melchor Ocampo Medellín, incluyendo un inventario detallado de todos los locales y giros comerciales presentes. 2. Crear el diseño de un mural y un sistema de señalética que represente de manera fiel y atractiva los resultados de la investigación. 3. Ejecutar el diseño incluyendo la producción y montaje del mural en el espacio designado, así como la instalación de la señalética en puntos estratégicos del mercado y la promoción del mismo por medio de redes sociales y evaluar el impacto del proyecto en la comunidad y los visitantes del mercado.
  • Podcast como herramienta para promover la educación sexual hacia adolescentes de 15 a 19 años de la CDMX
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-09) Orduña Ortiz, Mayté Abigail
    La falta de promoción y desinformación de educación sexual lleva a los adolescentes a caer en desinformación sobre la sexualidad y como consecuencia existen embarazos adolescentes. Con el objetivo de promover la educación sexual hacia adolescentes de 15 a 19 años de la CDMX para que se sientan seguros con su sexualidad y puedan disfrutar de la misma. Este proyecto consiste en la producción de un podcast en el que los adolescentes estén interesados en informarse y comprender su sexualidad, y con ello construir un espacio donde se sientan seguros de informarse y preguntar temas acerca de la salud sexual. Este podcast busca difundir información real sobre todo lo referente a la salud sexual en redes sociales.
  • La ciencia ficción como espejo social ante el deterioro ambiental por contaminación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-09) Gutiérrez Reséndiz, Jesús Amaury
    El planeta está sufriendo una grave ruptura entre el medio ambiente y la población humana. A pesar de las evidencias acerca de la contaminación ambiental, muchas personas son ignorantes en cómo diferentes de sus actividades diarias fomentan a esta ruptura y además las formas en que les afecta directamente. Es por eso que nuestro proyecto tiene como objetivo principal mejorar la relación entre la comunidad y la naturaleza mediante una visualización de los efectos de la contaminación, buscando así aumentar el compromiso y las acciones para la protección del ambiente natural. Con este enfoque se pretende no solo informar, sino aumentar la sensibilización de las personas al demostrar cómo la contaminación ambiental deteriora nuestros ecosistemas y afecta directamente nuestra calidad de vida. Ante este panorama, un proyecto audiovisual se convierte en nuestra herramienta no solo para entretener, sino también para mostrar aquellas consecuencias a las que nos enfrentaríamos si no somos capaces de detener el deterioro que creamos. Nuestra propuesta es “DÍA CERO”, un cortometraje de ciencia ficción que explora un futuro distópico donde los recursos naturales han sido devastados, las pocas cantidades en existencia son racionadas en un nivel crítico y la contaminación ha alcanzado niveles extremos; aunque también plantea la esperanza de que aún podemos actuar para evitar este destino. Nuestro cortometraje no solo busca captar la atención del espectador con una historia inmersiva, uno de sus objetivos principales es inspirar una reflexión acerca de nuestro presente. A través de un guion cuidadosamente construido, un protagonista creado para empatizar y un diseño visual que evoca el caos generado por el descuido humano, DÍA CERO es un proyecto que busca unir el entretenimiento con la reflexión ambiental.
  • El mini cómic como forma de representación para contrarrestar las formas de discriminación coloristas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-09) Rosas Hernández, Jaydi Abigail
    El colorismo en México es un problema que tiene raíces que provienen desde el colonialismo, y en la actualidad, estas se extienden a la cotidianeidad de los jóvenes mexicanos, provocando que estos normalicen escenarios e ideas coloristas que fomentan la discriminación y tienen impactos altamente negativos en la percepción que tienen de sí mismos, e inclusive, llegan a afectar a sus allegados. El no proporcionarles una representación que combata los esquemas coloristas en los que se han formado provocará que estos propicien un entorno que discrimine a las pieles con un pigmento más oscuro y se sigan repitiendo patrones donde las personas negras y morenas son desplazadas y se enfrentan a un mundo de menores oportunidades ya que nunca cuestionaron el impacto de lo que aprendieron a llamar costumbre. Con el fin de proporcionar un mini cómic que les otorgue a estos jóvenes un referente que contenga sus rostros, sus entornos y la valía de sus historias sin importar si encajan o no en el estándar blanco que se enseña a aspirar, les dará las herramientas y referencias necesarias para poder apreciar el valor de su persona, de que su tono de piel no los encasilla a un estereotipo ni tampoco se deben menospreciar, se creó “Pieles Robadas” Escoger este nombre fue una tarea sencilla, una vez hecha la investigación se tenía claro que se quería resaltar a la “Piel” ponerla como el foco principal ya que es lo que se discrimina y a lo que se enseña que debemos avergonzarnos, se buscó resaltarla para darle protagonismo e importancia; el término “Robar” se quiso incluir ya que la sociedad hace sentir desdén por el tono de nuestra piel, “robando” una parte del aprecio que nos tenemos a nosotros mismos.
  • 1 MACHO MENOS
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-09) Castro Pineda, Paola Daniela
    1 MACHO MENOS surge a partir de la idea de que todas las personas sin importar su género tenemos normalizadas conductas machistas y micromachistas. En nuestro proyecto lo mencionamos como nuestro macho, ese macho interno que sigue teniendo arraigadas conductas machistas y que necesitamos comenzar a deconstruir. Creamos una identidad gráfica, un proyecto que es un juego de mesa y planificamos una campaña de difusión que se publicará a través de una página de Instagram para llegar a nuestro público objetivo. El contenido visual y audiovisual se dividirá en distintas secciones semanales, con los contenidos siguientes: Infografía/Carrusel; Historias para empatizar; Glosario. Explicación de términos utilizados para hablar de violencia; Análisis de los contenidos que consumen nuestros seguidores para identificar violencia y fotografías.