Proyectos Integrales / Terminales - Licenciatura

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/8619

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Proyecto ColorTEA México. Acción social informada para la inclusión del TEA, para padres de familia, cuidadores y asistentes a la organización Apapache Autismo en Alcaldía Venustiano Carranza
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-09) Romero Ramírez, Aura Xiadani
    A lo largo de la historia de la humanidad se encuentra la exclusión de individuos y comunidades debido a diferentes motivos: color de piel, ideología, orientación sexual, género, poder adquisitivo, discapacidades físicas y mentales. Sin embargo, así como se ha tratado de subyugar a quienes son considerados diferentes, han germinado movimientos de personas que lucharon y lo seguirán haciendo por la igualdad de derechos y oportunidades para todos. Es bajo esta premisa, que este proyecto busca ser parte de quienes luchan y velan por estar más cerca de una sociedad preocupada por incluir y reconocer a todos los seres vivos, partiendo de la idea de que todos somos tan diferentes como iguales y es algo que debe ser respetado, representado y comprendido. ColorTEA México es un proyecto que busca abordar al Trastorno del Espectro Autista (TEA), condición que hasta hoy día sigue siendo desconocida por muchas personas, provocando que dicha comunidad sea excluida, estereotipada y rechazada y que, como principal objetivo tiene el reconocer e integrar a las personas pertenecientes al TEA, para su desarrollo adecuado dentro de la sociedad. A través de una propuesta integral gráfica que contiene el diseño de un cuento ilustrado en el que se describe la rutina, y comportamientos sutiles de un niño perteneciente al TEA, una producción audiovisual donde cuidadores de personas pertenecientes al TEA, aportan con información valiosa y real sobre el proceso de descubrimiento y diagnóstico formal así como con la complementación de difusión en redes sociales, se busca describir los comportamientos de las personas autistas para que puedan ser detectadas en edad temprana, así como unir a la información con la población, para fomentar la inclusión de las comunidades neurodivergentes.