Proyectos Integrales / Terminales - Licenciatura
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/8619
Browse
Search Results
- Nahual Artesanal: Innovando desde la tradición de manera sustentable(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-10) Sánchez Covarrubias, Juan LuisLos pequeños productores del suelo de conservación, en Milpa Alta, se ven incapaces de hacer rentable la producción y comercialización de sus productos del campo mediante las estrategias tradicionales de venta directa y venta en bazares dedicados a la producción agrícola de la ciudad. Por lo que se propone un modelo de emprendimiento social, Nahual Artesanal, como una forma distinta de organización entre las personas productoras, que vaya más allá de un posicionamiento individualista empresarial —sin dejar de lado su lucro y rentabilidad— para construir un tejido de colaboración entre pequeños productores, cooperativas, sociedad civil, academia y cualquier otro tipo de organizaciones que compartan los mismos principios y busquen el beneficio de las personas productoras y de Milpa Alta en general. Nahual Artesanal se compone de distintos módulos orientados a acompañar a las personas productoras y sus productos durante todo el proceso productivo, mercantil y de comunicación. Es una estrategia que busca construir los puentes entre el trabajo de las y los productores a mercados atractivos y clientes finales.
- Especies endémicas de la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-10) Rueda Ávila, Diana SelinaEl propósito principal de este proyecto es la realización de objetos del diseño, basados en comunicar de manera sencilla la importancia de las especies endémicas, estas especies se encuentran en riesgos de extinción y tristemente estas consecuencias son causadas principalmente por el hombre. La falta de información social en la población ha afectado de manera significativa la preservación de dichas especies; especies únicas con poderosos genes que han salvaguardado a toda una nación. Conocer dichas especies, informarnos de su importancia, y de cómo éstas forman parte fundamental de nuestra cultura es esencial. Una de las metas principales de este proyecto es demostrar todo lo bello de nuestro México a través de las relaciones bioculturales y del diseño de la comunicación gráfica, es momento de demostrar nuestro amor hacia nuestro país. La meta al terminar este proyecto, es la generación de conocimiento pertinente, el que las personas sepan reconocer estas especies endémicas y entiendan que son parte de México y de nuestra biodiversidad y que se sientan orgullosos de las relaciones bioculturales que coexisten en México; que incluso los más jóvenes sepan distinguir entre especies endémicas a especies que viven en nuestro territorio y se genere ese orgullo por ser parte de un país mega diverso; un amor no sólo por la cultura o tradiciones, sino también por la flora y fauna, esencialmente por estas especies tan particulares y especiales para México, las especies endémicas, especies que nos han enriquecido culturalmente y nos han hecho ser reconocidos por otros países por estas especies.
- Partem: Plataforma para Artistas Emergentes. La construcción de una plataforma que pueda ayudar a la visibilización de artistas emergentes y su obra, para lograr una buena difusión en la Ciudad de México, a través del Diseño de la Comunicación Gráfica y otras disciplinas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-10) López Zafra, Edgar AdairPARTEM no solo es un proyecto de investigación, sino también una plataforma digital que busca conectar a estos talentosos artistas emergentes con una audiencia más amplia. Esta tesina, apoyada en datos estadísticos, explorará el ecosistema del arte emergente en la Ciudad de México, examinando los desafíos y oportunidades que enfrentan estos artistas, así como el papel fundamental que desempeña el diseño de comunicación gráfica en la visibilización de sus obras. A través de un análisis interdisciplinario, “PARTEM” se sumerge en el universo de las bellas artes y la comunicación gráfica, destacando la trascendental importancia de esta simbiosis en un entorno donde la creatividad y la innovación artística son fundamentales para la construcción de identidades culturales y el diálogo global.
- Ñeni: Difusión y exposición de la lengua Otomí(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-10) Hernández Núñez, IzamarLa presente investigación se centra en la exposición y difusión de aquellos dialectos que están al borde de la extinción, con un enfoque concreto en el dialecto otomí del Valle del Mezquital. Con el objetivo de revitalizar esta lengua, nos enfocaremos en la creación de juegos didácticos diseñados específicamente para niños de entre 6 y 8 años. El material didáctico permitirá a los niños explorar y familiarizarse con el dialecto Otomí, a través de actividades interactivas y recreativas, como lo es un juego de memórama, libros de colorear y canciones, los niños aprenderán palabras y conceptos básicos relacionados con los números y los animales. Aunque también se hará énfasis en las palabras cotidianas que utilizamos sin saber que tienen una descendencia de algún dialecto indígena, incluyendo el otomí.
- Desigualdad en las publicaciones literarias mexicanas para niños con baja visión y ceguera(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-10) Ramírez Romero, Hannia SofíaEste proyecto se centra en la propuesta de una solución que ayudará a ampliar el sector editorial del diseño gráfico; la creación de una editorial infantil en braille. Esta iniciativa buscará principalmente proporcionar libros para niños con discapacidades visuales, al igual que integrará ilustraciones en relieve y texto en macrotipo, aprovechando los avances tecnológicos actuales, para garantizar que estos materiales sean tanto funcionales para ellos como atractivos a la lectura del público.
- El Trastorno del Espectro Autista en comunidades indígenas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-10) Garfias Millán, AlanEl proyecto integral se centra en abordar las necesidades relacionadas con el autismo en el sistema educativo, social y personal en México, más específico en personas pertenecientes a la comunidad indígena, incluyendo la implementación de herramientas didácticas adecuadas, detección temprana y concientización sobre el autismo. Se busca garantizar el acceso a la inclusión social de las personas con autismo en todas las áreas de su vida. Aunque no hay cura para el autismo, la intervención temprana y el apoyo individualizado pueden mejorar la calidad de vida y desarrollar las habilidades y potencialidades de cada persona afectada.
- CÓDICEMIX. La desinformación alrededor de las culturas prehispánicas de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-10) González Olivares, Jesús EduardoEl presente proyecto tiene la finalidad demostrar a los lectores; algunos indicadores nocivos del como las culturas prehispánicas de México, sufren de una gran deformación en cuanto al conocimiento que tienen los residentes del país, siendo las del periodo preclásico las más afectadas, aun siendo parte importante de nuestra identidad como país, De esta forma se pensó en la historieta (cómic) y sus ventajas como medio de comunicación, donde se puede desarrollar un interés por la historia de nuestras culturas. El estudio está compuesto de cinco capítulos, los tres primeros siendo parte de los antecedentes de la investigación, en el primero se habla de las principales culturas prehispánicas que habitaron en Mesoamérica durante el periodo preclásico, tales son la Olmeca, Zapoteca y Teotihuacana; así como sus características relacionadas al diseño, como el color, la forma, la arquitectura y las herramientas, que desarrollaron durante su periodo de actividad. Continuando con el siguiente capítulo, se muestra en resumen el crecimiento de la historieta nacional, desde su origen hasta nuestra actualidad. El tercer capítulo toma las problemáticas del cómic nacional, los obstáculos vistos desde personas involucradas en el medio. En el cuarto capítulo del texto se aborda el problema de la desinformación y visibilidad de las culturas prehispánicas de México. Posteriormente el quinto capítulo expone los objetos de diseño realizados durante la elaboración del proyecto, desde la parte de la idea hasta la propuesta final; como son el desarrollo de una identidad visual para la editorial hipotética planteada de nombre “Códicemix”, una parte del concep art, diseño editorial, carteles, promocionales, redes sociales y el diseño de una tarjeta de presentación del proyecto; todos siendo ramificaciones del principal una mini historieta que nos muestra el surgimiento de la cultura madre de México los “Olmecas” con un tono de fantasía sin olvidar los datos históricos. En la sección final se presentan las conclusiones derivadas tanto de la investigación realizada como de la ejecución del proyecto en sí.
- Creación de una campaña publicitaria en redes sociales para la promoción del consumo local en el Pueblo Mágico de San Juan Teotihuacán(2023-10) Andrade Alvarado, BrendaEl PPM (Programa de Pueblos Mágicos) presenta una alarmante problemática, ante la llegada de corporativos, empresas privadas y extranjeras en el sector turístico, que va desde la restaurantera hasta la artesanal, las cuales están buscando controlar el mercado turístico en diferentes regiones, los habitantes que trabajan del turismo se han visto severamente afectados en sus ingresos económicos, pues al ser en su mayoría microempresas, es difícil que puedan competir contra estas cadenas. Se presenta la propuesta de solución a la problemática planteada con la ayuda Integral del Diseño de la Comunicación Gráfica, que consiste en la creación de una estrategia de diseño y comunicación gráfica, esto con el objetivo de incrementar los ingresos de los trabajadores del sector turístico en el pueblo mágico de San Juan Teotihuacán en el Estado de México, para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.