Ciencias e Ingeniería de Materiales

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/6736

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 30
  • Síntesis y caracterización de nanopartículas de Pt y Au@Pt con planos preferenciales para la reacción de oxidación de metanol
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-04) Roque de la O, Noemi
    El propósito de este trabajo es indagar sobre el comportamiento catalítico de las nanopartículas (NPs) de Pt, con distintas orientaciones superficiales ya que la MOR es susceptible al plano superficial de la nanopartícula en la cual se lleva a cabo ((111) < (110) < (100)); para realizar dicha modificación superficial se emplea el método poliol y se incorpora nitrato de plata (AgNO3), con la finalidad de modificar la morfología de las nanopartículas. Por otro lado, con el propósito de minimizar la cantidad de Pt empleado también fueron sintetizadas nanopartículas del tipo núcleo envolvente, donde en el núcleo se encuentra el oro (Au), y en la envolvente se deposita el platino; cabe resaltar que en este trabajo se buscó modificar los planos superficiales presentes en la envolvente de Pt. Los catalizadores arriba mencionados se soportaron en carbón Vulcan XC-72R para ser evaluados en la reacción de oxidación de metanol; los catalizadores obtenidos fueron los siguientes Pt 1/C, Pt 2/C, Au@Pt 1/C y Au@Pt 2/C, en donde cada uno contiene una cantidad diferente de plata durante las síntesis, teniendo como sistemas de referencia Pt/C y Au@Pt/C. Se utilizaron las técnicas de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopia Electrónica de Barrido-Transmisión (STEM) y Espectroscopia Ultravioleta-Visible (Uv- Vis), para estudiar su composición y morfología. En todos los casos las NPs presentan una estructura cristalina, con distintas formas lo que indica la formación de planos preferenciales (cuando se varia cantidad del agente Ag (I) durante la síntesis). Para evaluar la actividad catalítica se emplearon las técnicas de Voltamperometría Cíclica (VC) y Cronoamperometría (CA), encontrándose que el catalizador Au@Pt 1/C presenta la respuesta más favorable para la MOR. Adicionalmente el estudio de potenciales de inversión mostro el comportamiento de las NPs en distintas regiones de barrido de potencial, observándose que el potencial de formación de los picos, así como la densidad de corriente de pico, depende considerablemente de la ventana de potencial establecida. Finalmente, con el objetivo de discernir entre los diferentes procesos que tienen lugar en la interfase electrodo/solución durante la MOR, se empleó Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS); se observó que la forma de los espectros de impedancia es función del potencial aplicado, por ello, el estudio realizado se dividió en regiones que se asocian con los distintos procesos que tienen lugar durante la reacción de oxidación de metanol. De esta caracterización, se corroboro que las NPs de Au@Pt 1/C presentan la respuesta más favorable ya que presenta menores valores de impedancia real, asociado con una menor resistencia a los procesos de transferencia electrónica, atribuyendo esto a la presencia de planos preferenciales para la oxidación de la molécula de metanol.
  • Síntesis y caracterización de La₁-ₓSrₓFe₁-ᵧCoᵧO₃±δ para su aplicación como cátodo en una CCOS
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-11) de la Huerta Hernández, Gloria Elena
    El progreso de la humanidad ha estado siempre ligado al uso y aprovechamiento de las fuentes de energía. Actualmente, las fuentes de energía usadas provocan una considerable emisión a la atmósfera de CO₂, así como de otros gases y partículas sólidas dando como resultado serios daños al medio ambiente y a la salud, esto ha llevado al desarrollo de alternativas como fuentes generadoras de energía con una producción más amigable con el medio ambiente. Entre estas alternativas, se encuentran las celdas de combustible, donde las celdas de combustible de óxidos sólidos (CCOS), se caracterizan por ser dispositivos que producen electricidad directamente de un combustible gaseoso debido a la combinación electroquímica de éste y un oxidante, las CCOS están compuestas esencialmente por dos electrodos y un electrolito. Este trabajo está enfocado en la síntesis de materiales catódicos, con una estructura tipo perovskita de doble sustitución (AA’BB’O₃) con base lantano en el sitio A y hierro en el sitio B, con fórmula general La₁-ₓSrₓFe₁-ᵧCoᵧO₃±δ, (LSFC), en dicha familia se buscó mejorar sus propiedades estructurales, morfológicas, estabilidad térmica y propiedades de transporte a partir del método de síntesis, considerando el método de sol–gel (Pechini modificado) y el método de sonosíntesis. Se encontró que el método de sonosíntesis permite obtener estructuras cristalinas con simetría cúbica, parámetro de red a= 3.9 Å, con propiedades ópticas y de transporte que presentan valores similares por ambos métodos de síntesis, mientras que el tamaño de cristal y de grano presentan un valor menor en las muestras obtenidas por sonosíntesis siendo estas una mejora respecto a las muestras sintetizadas por sol-gel, por lo que el uso de sonosíntesis es un método alternativo viable en la obtención de este tipo de materiales, con resultados adecuados para su uso como cátodo en una CCOS.
  • Electrodepósito de nanopartículas bimetálicas (Paladio–Níquel y Paladio–Cobalto), utilizando disolventes eutécticos profundos, como centros catalíticos en la electro–oxidación de ácido fórmico
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-07) Landa Castro, Midori
    El presente estudio está enfocado en la síntesis y caracterización de nanopartículas (NPs) bimetálicas (Pd–Ni y Pd–Co) como aleación usando disolventes eutécticos profundos (DEP) formados a base de cloruro de colina con urea (reline) o etilenglicol (ethaline), y su evaluación en la reacción de oxidación electroquímica de ácido fórmico (ROAF). Estos DEP son mezclas eutécticas de un ácido y una base de Lewis que contienen especies catiónicas y aniónicas, también denominados disolventes verdes. Tanto el reline como el ethaline han sido utilizados en electroquímica, como medio para la electrodeposición de NPs, a causa de sus excelentes propiedades, tales como: bajo costo, biodegradabilidad, conductividad eléctrica alta, casi nula presencia de protones y agua. Hay que mencionar, además su excelente capacidad para solvatar iones metálicos, permitiendo con ello la síntesis de aleaciones binarias y ternarias, con control en morfologías y tamaños. Las sales precursoras de Pd, Ni y Co se disolvieron en cada DEP para estudiar mediante técnicas electroquímicas, como: Voltamperometría Cíclica (VC) y Cronoamperometría (CA) la cinética de nucleación y crecimiento de las NPs sobre el electrodo de carbono vítreo. El electrodo modificado con las NPs bimetálicas (NPs-BM) fue empleado para ROAF, la cual es una reacción clave en las celdas de combustible de ácido fórmico directo. Los electrodepósitos fueron caracterizados por Microscopia Electrónica de Barrido (SEM), Espectroscopía de Energía Dispersiva de Rayos X (EDX) y Espectroscopía de Fotoelectrones de Rayos X (XPS) para determinar diámetros, composición, morfología y estados de oxidación de elementos que integran a las NPs-BM.
  • Estudio de las propiedades estructurales, ópticas y electrónicas de NP’s de RhW-ZnO para su aplicación en fotocatálisis
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-05-19) Rodríguez Flores, Tatiana
    Los semiconductores de óxidos metálicos forman parte de los materiales más comunes empleados en los procesos de fotocatálisis para la degradación de compuestos orgánicos, en donde el óxido de zinc (ZnO) es uno de los materiales más prometedores, debido a que la actividad fotocatalítica de este material depende principalmente de su morfología, el tamaño de partícula y la energía de la brecha prohibida, en este trabajo se estudiaron diversos parámetros de síntesis que modifican dichas propiedades, tales como el uso de surfactantes, la concentración molar del precursor de zinc y el efecto de dopantes. En la primera parte, se estudió cómo influye en las propiedades del ZnO el uso de distintos surfactantes en su síntesis. Los surfactantes empleados fueron polivinilpirrolidona (PVP), ácido cítrico (AC), ácido oleico (AO) y etilenglicol (ETG). De los resultados obtenidos se observó que la muestra con una mayor actividad fotocatalítica probada en la degradación del colorante negro reactivo 5 (RB5) fue la de ZnO-ETG, por lo que ésta muestra fue la que se empleó para las etapas posteriores de este trabajo. En la segunda parte se sintetizó ZnO con tres concentraciones molares del precursor de zinc, 0.2M, 0.3M y 0.4M. Esto se realizó principalmente para disminuir el tamaño de partícula del ZnO, ya que la obtención de nanopartículas es imperativa en este estudio. La muestra que mostró el mejor desempeño fotocatalítico fue la sintetizada con 0.2M de precursor, por lo que se utilizó esta concentración para la síntesis de las NP’s dopadas y co-dopadas. Finalmente, una vez determinadas las mejores condiciones de síntesis para la obtención de las nanopartículas de ZnO, se procedió al estudio del efecto del dopaje sobre sus propiedades fotocatalíticas. Los dopantes utilizados fueron rodio y tungsteno, con porcentajes de 0.5%, 0.7% y 1.0% molar. Además, se obtuvo ZnO co-dopado con los siguientes porcentajes molares 0.50%Rh/0.50%W, 0.25%Rh/0.75%W y 0.75%Rh/0.25%W. Se observó que la inserción de Rh y/o W no modifica la estructura, ni la morfología, ni la carga superficial del ZnO de manera significativa, pero sí existe un cambio en la absorbancia óptica y en la brecha de energía prohibida debido a la presencia de estos iones, los cuales mejoran la actividad fotocatalítica del ZnO considerablemente. Adicionalmente, se estudió otro método de degradación del colorante RB5 conocido como sonocatálisis, empleando como catalizadores las muestras dopadas al 1.0% de rodio y tungsteno, la muestra co-dopada en la misma proporción de los iones dopantes, en donde se observó la misma tendencia que en las pruebas fotocatalíticas. Sin embargo, para el método de degradación de sonocatálisis la remoción de color se llevó en un tiempo mayor.
  • Sobre los fundamentos geométricos de la propagación de la luz en medios
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-05-22) García Peláez Cruz, David
    Este trabajo pretende abordar los fundamentos geométricos de la propagación de la luz en medios para entender la óptica de transformaciones y poder generar una base sobre la cual, de manera canónica, se puedan diseñar nuevos materiales. Para tal efecto la tesis se encuentra estructurada de la siguiente manera. En el capítulo 3, exponemos las bases del electromagnetismo vectorial y su contraparte en formas diferenciales, haciendo explícita la conversión de un lenguaje a otro. Planteamos las relaciones constitutivas de forma completamente geométrica, y desarrollamos la manera de encontrar las componentes de los campos electromagnéticos inducidos independientes del observador y del marco en referencia. Esta metodología la extendemos a medios en movimiento y proponemos medios estáticos equivalentes. Trabajamos con conductores y escribimos la versión geométrica de la ley de Ohm. Definimos una 3-forma de densidad de flujo de energía-momento con la cual damos una versión geométrica del teorema de Poynting. En el capítulo 4, mostramos una manera de encontrar los diferentes tensores de permitividad, permeabilidad y las matrices magnetoeléctricas en términos de un tensor constitutivo. Exponemos los fundamentos de la métrica óptica y la usamos para realizar diferentes ejemplos de medios equivalentes a geometrías cosmológicas conocidas. En el capítulo 5 damos las bases matemáticas de la geometría de contacto partiendo desde la perspectiva de las ecuaciones diferenciales. Con este lenguaje geométrico escribimos la evolución de la luz tanto en términos de rayos como en frentes de ondas. Finalmente, construimos el principio de Huygens usando los diferentes espacios matemáticos previamente definidos y demostramos con geometría, que la evolución de un frente de onda es la envolvente de los frentes de ondas secundarios producidos. En el capítulo 6, ahondamos en las estructuras de los espacios matemáticos que subyacen en las diferentes formas de evolucionar la luz en un medio. El haz tangente unitario para un rayo de luz y el espacio de elementos de contacto para la visión ondulatoria. En el capítulo se muestra de manera explícita la equivalencia geométrica de los principios de Fermat y de Huygens y se encuentra que tanto el flujo geodésico como los frentes de onda, pueden ser reconstruidos a partir de encontrar la familia uniparamétrica de transformación de contacto, asociadas al flujo del campo vectorial de Reeb de la forma de contacto de Liouville. Este formalismo, permite recrear tanto las trayectorias de los rayos de luz, sin la necesidad de resolver la ecuación geodésica para la variedad (ecuación diferencial de 2º grado) y permite a su vez reconstruir los frentes de onda, sin resolver de manera directa la ecuación de onda (ecuación diferencial de 2º grado). Todo esto se logra encontrando un flujo vectorial que es una ecuación diferencial de 1º orden. Realizamos una serie de ejemplos, para medios con geometría trivial y no trivial y diferentes dimensiones. En el capítulo 7 definimos las formas diferenciales de Beltrami en analogía a los campos vectoriales de Beltrami. Partimos de estos campos para definir la helicidad en el contexto de las formas diferenciales, así como otros invariantes topológicos asociados. Usamos estos conceptos para definir la geometría de un superconductor en 2 dimensiones espaciales y deducimos las ecuaciones de London en su forma geométrica. Finalmente, en el capítulo 8 damos las conclusiones del trabajo, así como algunos otros trabajos que se encuentran en elaboración.
  • Síntesis, caracterización y evaluación de ferritas de metales alcalinotérreos para la producción fotocatalítica de hidrógeno a partir de agua
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-12) Medina Mendoza, Manuel
    Se estudiaron las ferritas de metales alcalinotérreos MgFe₂O₄, CaFe₂O₄ y BaFe₂O₄ como materiales fotocatalíticos en la producción de hidrógeno a partir de la ruptura de la molécula del agua. En este proyecto de investigación se exploraron los métodos de síntesis suaves: co-precipitación, dispersión y secado de hidróxidos, descomposición térmica de nitratos y el del complejo. Se obtuvieron sus fases cristalinas puras, se determinó que el método “one-pot” del complejo del malato-nitrato fue el más adecuado, se realizó un estudio para establecer condiciones de calcinación a través del Análisis Termogravimétrico de sus precursores para evitar pérdida de material por autocombustión. Se establecieron los menores tiempos y temperaturas necesarias para obtener las fases puras de acuerdo con su análisis por Difracción de Rayos X. Los resultados de su caracterizaron por Microscopía Electrónica de Barrido, Microscopía Electrónica de Transmisión y Fisisorción de Nitrógeno indicaron que MgFe₂O4 es un material poroso, mientras que CaFe₂O₄ y BaFe₂O₄ son no porosos y están formadas por la presencia de aglomeraciones sinterizadas. Los tamaños de partículas de los polvos obtenidos van desde las decenas de nm a las decenas de micras y son nanocristalinos. También se llevó a cabo su Análisis Elemental. A fin de determinar la región del espectro electromagnético en que son activas se caracterizaron por Espectroscopía de Reflectancia Difusa UV-Vis para determinar su “Band Gap” (ancho de banda prohibido), se obtuvieron valores que indicaron que tenían potencial para ser empleadas en la fotoproducción de Hidrógeno. Una de las aportaciones importantes de esta investigación es que por primera vez se reportó de manera clara el modelo de transición de “Band Gap” para BaFe₂O₄. El desempeño fotocatalítico de estos materiales se evaluó en la producción de hidrógeno, se discutieron los resultados obtenidos y se compararon con lo reportado, de acuerdo con lo obtenido en este trabajo BaFe₂O₄ es un material fotocatalítico alternativo al TiO₂ en la producción de hidrógeno a partir de agua.
  • Influencia de la convección forzada y la temperatura sobre la nucleación y crecimiento electroquímico de metales y aleaciones a partir de disolventes eutécticos profundos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-01) Vidal García, Gabriela
    La presente tesis doctoral establece la utilización de un electrolito a base de cloruro de colina y urea (ChCl/Urea) en una relación molar 1:2, este tipo de medio pertenece a una serie de mezclas altamente viscosas con bajo punto de fusión, las cuales reciben el nombre de disolventes eutécticos profundos (DES por sus siglas en inglés). Dicho electrolito se usó para llevar a cabo la síntesis de estructuras metálicas (Zn, Fe y Al) y sus aleaciones, al variar no solo condiciones hidrodinámicas (usando un electrodo de disco rotatorio) sino también de temperatura y potencial aplicado sobre un electrodo de carbón vítreo. En la realización de esta tesis se usaron formalismos teóricos para obtener información, es decir, parámetros cinéticos derivados de la electrodeposición de metales y aleaciones en DES, donde fue posible estimar coeficientes de difusión, frecuencias de nucleación, densidades numéricas de sitios activos, entre otras. El arreglo de la celda que se empleó, así como las técnicas electroquímicas que se utilizaron se detallan en la metodología de este documento. Adicionalmente, se realizó una revisión bibliográfica que comprende no sólo el uso de DES para la deposición electroquímica de Zn, Fe y Al, y sus aleaciones, sino también la utilización de medios acuosos pese a las dificultades que este tipo de electrólitos puedan tener, dado que es indispensable comprender el trabajo que se ha efectuado para tener un punto de comparación, así como el que no se ha realizado para explorar áreas de oportunidad en la electrodeposición de metales y aleaciones en DES.
  • Estudio de las propiedades de adsorción de un sistema formado por Grafeno + Semifullereno (C₃₀) decorado con diferentes metales
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-11) Canales Lizaola, Mónica Araceli
    Utilizando la teoría del funcional de la densidad (DFT) y el formalismo del pseudopotencial, se realizaron cálculos computacionales ab initio para estudiar un sistema formado por un semifullereno (C₃₀) y una hoja de grafeno (5,5) con vacancias, así como también, predecir las propiedades catalíticas en la adsorción de moléculas contaminantes: O, CO₂, CH₄ y O₃ cuando el sistema es decorado con diferentes metales (Li, Ti y Pt). Se consideraron dos configuraciones para el sistema, el semifullereno interactuando con el grafeno con una base hexagonal y la otra con base pentagonal. Encontramos que en las dos configuraciones propuestas el semifullereno se adsorbe a la hoja de grafeno con vacancias. Además, en ambas configuraciones: grafeno+C₃₀penta y grafeno+C₃₀hexa, el semifullereno se pudo decorar con un átomo de los metales de Li, Ti y Pt. Así, obtuvimos diferentes superficies, las cuales están formadas por una hoja de grafeno y semifullereno decorado con un metal (grafeno+C₃₀M), el metal funciona como catalizador en la adsorción de las diferentes moléculas contaminantes. Encontramos que la adsorción de las moléculas depende de la forma de la base del semifullereno y del metal. Tenemos que el CO se adsorbe cuando la superficie con base pentagonal esta dopada con Ti y cuando la superficie base hexagonal esta dopada con Pt. En ambos casos el CO se adsorbe sin disociación. El CO₂ se adsorbe en ambas superficies cuando están dopadas con Li, la adsorción también ocurre sin disociación de la molécula. El O₃ se adsorbe en todas las configuraciones de la superficie. Se observa que cuando la superficie está dopada con Pt ó Ti, el O₃ se disocia en un átomo de O y una molécula de O₂. El CH₄ no se adsorbe en ningún caso.
  • Producción y evaluación de un biosurfactante para la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-03) Castillo Campos, Emilio
    Los crudos pesados están constituidos por diferentes fracciones de asfaltenos, resinas, compuestos aromáticos y saturados, que contribuyen a sus altas viscosidades, por lo que son intrínsecamente difíciles de biodegradar. Por otro lado, los suelos contaminados que contienen rocas calizas son preferiblemente mojables a los aceites, lo que dificulta su remoción. Los biosurfactantes son capaces de modificar la mojabilidad en el sistema roca/aceite/agua y reducir la tensión interfacial, lo que promueve la liberación del aceite, haciéndolo biodisponible. Este trabajo tuvo como objetivo producir y evaluar un biosurfactante biosintetizado por una cepa de Bacillus subtilis para mejorar la biodegradación del crudo pesado impregnado en arena de caliza. Se realizó la producción del biosurfactante en un reactor agitado de 3L. La actividad biosurfactante se determinó a diferentes temperaturas, pH y salinidades para establecer su estabilidad. Se evaluaron la tensión interfacial y el ángulo de contacto para determinar los mecanismos involucrados en la liberación de aceite pesado. Finalmente, se dilucidó el efecto del biosurfactante sobre la liberación del aceite pesado impregnado en arena de caliza, para su posterior biodegradación utilizando una cepa de Rhodococcus sp. Se encontró que la tasa máxima de producción de CO₂, utilizada como indicador de actividad biológica, mejoró en un 32.84% en los sistemas donde se utilizó biosu factante, en comparación con aquellos donde no se usó. Al menos el 67% de la fracción > C₂₀ se degradó en los sistemas con biosurfactante, reduciendo las fracciones aromática y de resinas (12.5% y 2%, respectivamente), mientras que en los sistemas sin biosurfactante solo se eliminó el 37% de la fracción> C₂₀ y la reducción de aromáticos y resinas fue nula. El biosurfactante demostró ser efectivo en la liberación del crudo y mejoró notablemente el proceso de biodegradación.
  • Síntesis y caracterización luminiscente y magnética de partículas multifuncionales de YBCO@OT
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-07-30) López Romero, Rodolfo Ezequiel
    El contenido de la presente investigación se organiza de la siguiente manera; en el Capítulo 1, se discuten las principales propiedades y características básicas del estado superconductor; resistencia cero, efecto Meissner-Ochsenfeld, superconductores tipo II, etcétera, así como también el fenómeno de la superconductividad reentrante, característica física básica asociada principalmente a la coexistencia entre superconductividad y ordenamiento magnético en superconductores magnéticos convencionales. Por otro lado, el capítulo también dedica especial importancia a las propiedades magnéticas y luminiscentes asociadas a los iones lantánidos, En el Capítulo 2 se presenta la síntesis y caracterización magnética y estructural de los núcleos superconductores de YBCO; partículas microestructuradas obtenidas por molienda mecánica y caracterizadas en función del tamaño de partícula y cristal. El capítulo reporta el tamaño óptimo de partícula para la fabricación de las heteroestructuras YBCO@OT, así como también un estudio sistemático de los efectos magnéticos promovidos por la reducción del tamaño de partícula y cristal en partículas de YBCO, novedoso estudio magnético que proporciona información muy valiosa acerca del rol que desempeña la microestructura en las propiedades magnéticas de superconductores mesoscópicos, aspecto importante ya que aborda el problema fundamental de la coexistencia entre superconductividad volumétrica y ferromagnetismo superficial en nanopartículas de materiales que en principio no son magnéticos. Por otro lado, la síntesis y caracterización magnética, estructural y fotoluminiscente de monocristales de oxalato de terbio heptahidratados se presenta en el Capítulo 3, novedoso fosforo magnético utilizado como coraza en la elaboración de los compósitos YBCO@OT. El capítulo reporta las condiciones de crecimiento de los cristales, además, informa sobre una novedosa modificación al procedimiento de síntesis que permitió el crecimiento de monocristales de oxalato de europio heptahidratados, compuesto clave en la determinación del estado triplete del ligando oxalato. El informe detalla las propiedades PL en monocristales, y aunque diversos estudios en el campo establecen que la emisión se debe a la alta concentración de iones activos Tb3+ que favorece la relajación cruzada promoviendo el decaimiento radiativo, poco se sabe acerca de la influencia del ligando oxalato como agente sensitizador de la emisión, razón por la cual este estudio aporta datos muy importantes acerca de una emisión sensibilizada por efecto antena, lo que ayuda en la comprensión de los mecanismos de migración energética implicados en sistemas con altas concentraciones de iones activos. Asimismo, el estudio también presenta un reporte de la estructura cristalina y molecular del compuesto, exhaustivo análisis realizado por Difracción de Rayos X (DRX) y complementado mediante estudios de Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) y Termogravimetría. Las propiedades magnéticas en función de la temperatura y campo magnético aplicado, al igual que el ajuste de los datos experimentales mediante el modelo de Curie-Weiss, son reportados en este capítulo, permitiendo evaluar la temperatura de Néel y el momento magnético efectivo asociados a la transición antiferromagnética, características esenciales que permitieron definir la temperatura crítica de reentrada entre estado normal y superconductor en heteroestructuras YBCO@OT. La síntesis y caracterización morfológica, estructural, magnética y fotoluminiscente de heteroestructuras YBCO@OT se presenta en el Capítulo 4. Variando la proporción en peso entre núcleo superconductor y coraza antiferromagnética el estudio evalúa un posible complemento entre propiedades magnéticas, superconductoras y fotoluminiscentes a fin de investigar nuevas características en los compósitos. Finalmente, en el Capítulo 5 se discuten los principales hallazgos y las conclusiones generales del trabajo. Se incluye una descripción de las aportaciones y se proporcionan perspectivas futuras basadas en estos resultados, las cuales podrían derivar en una serie de estudios complementarios que ayudarían a ampliar este tópico tan valioso en el diseño y control de las propiedades de transporte electrónico en sistemas superconductores. Como información adicional que complementa este trabajo., es importante mencionar que el informe incluye cuatro apéndices que detallan cierta información extracurricular asociada a la investigación.