Área de Historia y Cultura en México

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/218

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • De candelas y candelitas
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1992) Ríos de la Torre, Guadalupe; Suárez Escobar, Marcela; Ramírez Leyva, Edelmira
    Ensayos acerca de la importancia que adquirió la cera en la Nueva España, tanto en las fiestas religiosas como en las civiles, así como aspectos económicos y de legislación relacionados a la misma.
  • El Tumulto: historiador popular. -- Segunda época, año 3, número 31 (mayo de 1990-). -- México, D. F. ; Querétaro
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades ; Universidad Autónoma de Querétaro, Dirección de Extensión Universitaria, 1990-05)
    Este número esta dedicado a Azcapotzalco en donde se han llevado a cabo hechos que han transformado al país, desde la época de la conquista de México-Tenochtitlán y del mismo Azcapotzalco, la de la Guerra de Independencia, la de la invasión norteamericana y la del porfiriato; hasta la actual.
  • El Tumulto: historiador popular. -- Segunda época, año 1, número 16 (febrero de 1989-). -- México, D. F. ; Querétaro
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México ; Universidad Autónoma de Querétaro, Dirección de Extensión Universitaria, 1989-02)
    Este número se refiere a los ya desaparecidos barrios tradicionales en la ciudad de México.
  • El Tumulto: historiador popular. -- Segunda época, año 1, número 13 (noviembre de 1988-). -- México, D. F. ; Querétaro
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades ; Universidad Autónoma de Querétaro, Dirección de Extensión Universitaria, 1988-11)
    Este número esta dedicado al Valle del Mezquital, donde tierra, polvo, viento y pobreza envuelven a los habitantes del lugar. Niños de caras pardas, tierras secas, hombres que se van, urgencia para sobrevivir. La gente del Mezquital no se rinde nunca; sus manos, las manos de la pobreza, están habituadas a sacar de la nada un cesto, una cobija, un quechquémitl, un ayate; estas creaciones trascienden así el fin utilitario y los objetos cobran un valor estético.
  • Estudios culturales : prácticas diversas, enfoques pluralistas
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2013) Sanchis Amat, Víctor Manuel; Ochoa O'Leary, Ana; Cabrera Petriciolli, Adriana María Eugenia; Martínez Pérez, Pablo; Piña Arellano, María del Refugio; Quiroz Ávila, Teresita; Aracil Varón, Beatriz; Moreno Flores, Alfredo; López Pérez, Blanca Estela; Revueltas Valle, José Silvestre; Santillana García, Daniel; Alegría de la Colina, Margarita; García de los Arcos, María Fernanda; Buelna Serrano, María Elvira; Salcedo Flores, Antonio; Ochman Ikanowicz, Marta; Sánchez Estévez, Reyna; Rabadán Villalpando, María Eugenia; Trejo Sánchez, José Antonio; Rojas Contreras, Janeth; Magaña Ochoa, Jorge; Vizuete Mendoza, José Carlos; Navarro Gómez, Judith Catalina; Rodríguez Pérez, Martha Eugenia; Perezblas Pérez, Jimena; Ramírez Leyva, Edelmira, coordinadora; Ríos de la Torre, Guadalupe, coordinadora
    Desde el ámbito de los estudios culturales plantea un acercamiento teórico y metodológico multidisciplinar en el que a partir de la reflexión y el estudio de casos se analizan problemáticas reales de la historia de la cultura mexicana. Ciencia y humanismo, empirismo y reflexión son las caras de la moneda de una tendencia epistemológica que en las últimas décadas se ha planteado en el ámbito de la investigación sociológica y antropológica bajo el marbete de estudios culturales, con el objetivo de aprehender el complejo funcionamiento de los procesos culturales en las sociedades modernas. Recoge colaboraciones que abordan aspectos esenciales en el debate sobre los estudios culturales como el estado de las instituciones y la acción política, los exilios, desexilios y los movimientos migratorios entre México y Estados Unidos y sus influencias en la adaptación de los migrantes a ambos lados de la frontera, la problemática de la sexualidad y las formas de violencia, el tratamiento de la enfermedad y de la muerte, la crisis socioeconómica, el incipiente debate sobre las culturas digitales o la conciencia ecológica y medioambiental en el México de hoy. En primer lugar encontramos cuatro textos que analizan la problemática de la migración en México desde cuatro perspectivas distintas. Ana Ochoa O’Leary analiza las nuevas perspectivas de la movilización política en el sur de Estados Unidos ante los graves problemas de adaptación de los migrantes derivados de las decisiones legislativas de los últimos gobiernos nacionales y federales estadounidenses. Adriana María Eugenia Cabrera destaca la influencia de los movimientos migratorios en el patrimonio cultural de las zonas afectadas a través del estudio del proceso de identidad social del migrante y su intensa relación con los edificios históricos. También en el culto a las imágenes hay una influencia evidente del fenómeno de la migración, como muestran Pablo Martínez y María del Refugio Piña en el caso de los exvotos donados al Niño de Atocha. Política, arquitectura, antropología y también la literatura como paradigma de la migración en el trabajo de Teresita Quiroz sobre los movimientos migratorios hacia la ciudad de México en la narrativa de Mariano Azuela. El segundo apartado recoge colaboraciones bajo el epígrafe “Narratividad, discursos e identidades” en el que se mezclan perspectivas de configuración de identidades en el periodo virreinal en el estudio de Beatriz Aracil sobre el viaje de Cortés a la Mar del Sur y la transformación del sujeto colonial y reflexiones sobre lo hispano en pleno proceso de Independencia durante las primeras décadas del siglo XIX a través de artículos y monografías de Anselmo Portilla y Niceto Zamaçois planteadas por Alfredo Moreno Flores. El viaje continúa con el trabajo de Blanca Estela López y José Silvestre Revueltas sobre la narratividad para juegos y rituales, que antecede a las reflexiones literarias de Daniel Santillán sobre la identidad nacional en Margarita de Niebla, de Jaime Torres Bodet y el acercamiento a la mujer mexicana del xix a través de las referencias literarias a la lencería en cuatro autores de la época que plantea Margarita Alegría. El apartado concluye con análisis del viaje de escritores diplomáticos del XIX en China propuesto por María Fernanda García de los Arcos. “Justicia, ciudadanos y luchas sociales” propone una reflexión histórica sobre el sistema judicial y el estado de las cárceles mexicanas a partir del estudio de María Elvira Buelna y Antonio Salcedo Flores y dos ejemplos de articulación ciudadana y lucha social en los estudios de Marta Ochman y Reyna Sánchez Estévez. “Imágenes, redes y fotoperiodismo” refleja la importancia de la imagen en la sociología contemporánea y su revalorización en el estudio de textos histórico-literarios como el Diario de guerra de Simone de Beauvoir que plantea Ma. Eugenia Rabadán Villalpando y en el contexto musical hardcorero del trabajo de José A. Trejo Sánchez, que destaca la importancia de la conexión en red como emblema de pertenencia a un grupo social entre los jóvenes artistas del Valle de Toluca. “Discapacidad y muerte” enfrenta un problema crucial entre los jóvenes indígenas en Chiapas: el suicidio, a propuesta de Jorge Magaña Ochoa y debate la asistencia a niños con Síndrome de Down en el México contemporáneo en el estudio de Janeth Rojas Contreras. José Carlos Vizuete Mendoza reflexiona en el apartado “Iglesias” sobre la evolución centralizadora y descentralizadora de la estructura de gobierno, los rituales de culto, el calendario festivo y la lengua de la liturgia cristiana. Para concluir, Judith Catalina Navarro Gómez presenta en “Energía y Medio Ambiente” la problemática energética en el mundo contemporáneo y unas pautas para mejorar el medio ambiente a partir de una nueva cultura de la energía y Martha Eugenia Rodríguez y Jimena Pérez plantean un estudio de la conciencia ambiental en la ciudad de México en tres momentos históricos: siglo XVIII, siglo XIX y siglo XX y su repercusión en la salud pública.
  • Curiosidades y anécdotas de la historia de México : compilación de anécdotas
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia y Cultura en México ; Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial, 2013-12-03) Buelna Serrano, María Elvira, comp.; Ramírez Leyva, Edelmira, comp.; Rios de la Torre, Guadalupe, comp.; Suárez Escobar, Marcela, comp.
    El Área y Cuerpo Académico de Historia y Cultura en México presenta Curiosidades y anécdotas de la historia de México, obra constituida por una recopilación de relatos breves sobre la historia de México de los siglos XIX y XX. Los textos que la integran pueden situarse en el terreno de la historia, pero de aquella historia que refiere pequeños detalles relacionados con personajes, circunstancias, costumbres o curiosidades, los cuales ofrecen nuevas perspectivas sobre diversos temas de la historia nacional. La dispersión de temas y variaciones de los microrrelatos que componen la obra es amplia: comprende aspectos biográficos de personas preeminentes, aunque también de individuos anónimos, asuntos relacionados con usos y costumbres, así como descripciones de cuestiones que podrían catalogarse de triviales, pero que no dejan de proporcionar información sobre alguna etapa del suceder histórico nacional. Como su título lo menciona, Curiosidades y anécdotas de la historia de México incluye tanto curiosidades como anécdotas históricas. Las curiosidades remiten a relatos interesantes por raros o poco conocidos y pueden estar insertas en diversos tipos de géneros. Las anécdotas forman la parte más sobresaliente en la obra; por su naturaleza, se mueven entre la literatura y la historia, y vienen a ser fuente de motivación para cualquier lector.
  • Eclesiásticos y vida cotidiana
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1992) Vizuete Mendoza, José Carlos
    Estudio sobre los Eclesiásticos y vida cotidiana en la Castilla del Siglo de Oro, como un comportamiento humano en un medio sujeto a reglas estrictas. La aportación además de informativa es a la vez es formativa y útil para entender mejor, en cuanto a lo religioso, nuestra cultura mestiza. Con esta información tenemos material para sopesar la calidad y la gravedad de las quejas contra el clero católico hechas por los reformistas mexicanos del siglo XIX, y entender los argumentos que esgrimieron para exigir a los gobiernos republicanos su acción directa para deshispanizarnos religiosamente. Tomusquattuor
  • Pueblos viejos, vida nueva : una transformación autoritaria en la provincia de Sonora, 1750-1800”
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1989) Jerónimo Romero, Saúl
    La expulsión de los misioneros jesuitas en la segunda mitad del siglo XVIII creo, en la provincia de Sonora, una situación especial, de cancelación del modo de vida impuesto por la Compañía de Jesús, sin que las nuevas circunstancias permitiesen a los naturales retornar a sus viejas costumbres. El texto nos informa de los cultivos, la vestimenta y los hábitos de los grupos cercanos a las misiones, pero lo que atrae en especial, es la percepción del tiempo religioso como tiempo del trabajo y de la sociabilidad, y el cambio inevitable que se produjo en las rutinas cotidianas, cuando desaparecieron los misioneros, dejando desorientadas a muchas comunidades. Tomusunus
  • Quienes son estos que nos deshacen y perturban : el problema del otro ante la tradición
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1989) Pappe Willenegger, Silvia
    Se presenta el proceso criminal del Santo Oficio de la inquisición contra don Carlos Chichimecatecatl, Indio principal de Tezcoco. Con el interés de penetrar un poco más allá de la superficie del proceso y de los símbolos en el creados. Se comparan dos amplias realidades, la de Don Carlos Chichimecatecatl, y la de los españoles conquistadores y colonizadores de la Nueva España. Se revisan aquí algunos elementos de la visión del mundo y de las pretensiones de cada una de las partes. La personalidad de don Carlos aparece como fruto del conflicto entre dos tradiciones y dos formas de vida. Lo que él pretende es que las conquistas no modifiquen la estructura de la sociedad y que la vida cotidiana conserve sus tradiciones.Tomusunus