Área de Historia y Cultura en México
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/218
Browse
13 results
Search Results
- Inquisición novohispana, volumen 1(Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas ; Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2000) Quezada, Noemí, editora; Rodríguez, Martha Eugenia, editora; Suárez Escobar, Marcela, editora; González Casanova, Pablo; Alberro, Solange; Torre Villar, Ernesto de la; Uchmany, Eva Alexandra; Gojman de Backal, Alicia; Baudot, Georges; Glantz, Margo; Sanchiz, Javier; Espinosa, María del Carmen; Guevara Sanginés, María; Miranda Ojeda, Pedro; Sales Colín, Otswald; Nathan Bravo, Elia; Trejo Rivera, Flor de María; Morales, Ana María; Sodi Miranda, Federica; Aceves Romero, David; Terán Bonilla, José Antonio; Lara García, Gerardo; Salazar Peralta, Ana MaríaPrimera parte de los trabajos presentados en el Primer Congreso Internacional sobre la Inquisición Novohispana llevado a cabo en la ciudad de México en septiembre de 1997, en el edificio del Santo Oficio de la Inquisición, actualmente Palacio de la Antigua Escuela de Medicina, bajo los auspicios del Instituto de Investigaciones Antropológicas, el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. En el primer volumen se presentan los artículos de los conferencistas, los cuales incluyen análisis, explicaciones, reflexiones y conclusiones sobre la Inquisición novohispana y su trascendencia para la sociedad mexicana.
- Inquisición novohispana, volumen 2(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas ; Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2000) Quezada, Noemí, editora; Rodríguez, Martha Eugenia, editora; Suárez Escobar, Marcela, editoraSegunda parte de los trabajos presentados en el Primer Congreso Internacional sobre la Inquisición Novohispana, llevado a cabo en la ciudad de México en septiembre de 1997, en el edificio del Santo Oficio de la Inquisición, actualmente Palacio de la Antigua Escuela de Medicina, bajo los auspicios del Instituto de Investigaciones Antropológicas, el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. En este volumen se presentan las secciones temáticas para abordar el estudio de la Inquisición: la Inquisición como institución; la religiosidad popular; la sexualidad sancionada, Literatura y Arte; los indios frente al Santo Oficio; los disidentes; materia médica y ejercicio de la Medicina; y, finalmente, censura y libros prohibidos.
- Proceso inquisitorial contra don Agustín Beven; coronel del Regimiento de Dragones de México(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1987) Buelna Serrano, María ElviraEl presente trabajo es producto de un primer acercamiento a los archivos de la Inquisición en México y al estudio de uno de los múltiples temas por investigar en los mismos: los libros prohibidos en Nueva España. El proceso contra don Agustín Beven es uno de los casos seguidos contra franceses en el siglo XVIII, a quienes, después del estallido de la Revolución francesa se les empezó a temer como precursores ideológicos de rebeliones y desajustes sociales.
- De candelas y candelitas(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1992) Ríos de la Torre, Guadalupe; Suárez Escobar, Marcela; Ramírez Leyva, EdelmiraEnsayos acerca de la importancia que adquirió la cera en la Nueva España, tanto en las fiestas religiosas como en las civiles, así como aspectos económicos y de legislación relacionados a la misma.
- El Tumulto: historiador popular. -- Segunda época, año 6, número 69 (julio de 1993-). -- México, D. F. ; Querétaro(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades ; Universidad Autónoma de Querétaro, Dirección de Extensión Universitaria, 1993-07)Fragmentos acerca del chocolate en la vida cotidiana del México de los siglos XVII y XVIII.
- El Tumulto: historiador popular. -- Segunda época, año 6, número 61 (noviembre de 1992-). -- México, D. F. ; Querétaro(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades ; Universidad Autónoma de Querétaro, Dirección de Extensión Universitaria, 1992-11)Como se ocupaba el tiempo libre en la Nueva España, es el tema de este número.
- El Tumulto: historiador popular. -- Segunda época, año 5, número 59 (septiembre de 1992-). -- México, D. F. ; Querétaro(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades ; Universidad Autónoma de Querétaro, Dirección de Extensión Universitaria, 1992-09)Párrafos acerca del teatro en la Nueva España.
- Historiografía de la música durante la Colonia(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1992) Velázquez, MarcoSe citan varias fuentes que dan cuenta del desarrollo de la música a lo largo de casi tres siglos. Ciertamente, a pesar de lo fragmentado y escaso del conocimiento histórico sobre la música durante la colonia, se puede afirmar que ya en la primera mitad del siglo XVII hay una producción musical propia, que inclusive ha llevado a diversos autores a reflexionar en relación a un sentido temprano de nacionalidad. A lo largo de casi tres siglos se constituyo no una sino varias formas musicales, sacras y profanas, cultas y populares. De región en región se dio el mestizaje musical; de matriz europea, arábiga, negra e indígena. Tomusquattuor
- Los armados novohispanos en las procesiones de semana santa(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1992) López Sarrelangue, DelfinaEn este trabajo se ilustra sobre la significación de los armados en las procesiones de la Semana Santa en la Nueva España. Se narran los sencillos actos impuestos como un deber con resultados gratificantes de honores e indulgencias que se dieron en el seno de una escala social impregnada de diferencias estamentarias, de jerarquías y de matices económicos y, por ello, a veces ocurrieron desordenes provocados por el alcohol o por algunas inclinaciones desviadas de la finalidad de la ocasión. Cuando las amonestaciones y las exhortaciones de los bandos no fueron suficientes para contener las faltas de los celebrantes, entonces las autoridades aplicaban las sanciones de cárcel, multas y azotes; y, en los casos extremos, hacían que actuara la tropa para resguardar. Tomusquattuor
- Proceso inquisitorial contra Ocelotl(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1992) Buelna Serrano, María ElviraEl artículo tiene como objeto dar a conocer el proceso que siguió Fray Juan de Zumárraga contra Ocelotl, uno de los sacerdotes texcocanos de la época de Moctezuma Xocoyotzin, que predijo la llegada de los españoles. La pieza procesal constata como existió una sórdida resistencia de los indígenas para aceptar la nueva religión y concepciones del mundo que imponían los conquistadores; esta fue la razón fundamental por la que los franciscanos desde su llegada al nuevo mundo le dieron mayor importancia al adoctrinamiento de los niños, pues era mucho más difícil modificar el pensamiento de los adultos. Tomusquattuor