Área de Historia y Cultura en México
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/218
Browse
57 results
Search Results
- Sexualidad y norma sobre lo prohibido : la Ciudad de Mexico y las postrimerias del virreinato(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia y Cultura en México, 1999) Suárez Escobar, MarcelaEste trabajo está dedicado a los desviantes y con ellos al sufrimiento y dolor humanos. Sus huellas fueron halladas en los legajos polvosos de los archivos, donde todos los documentos revisados se refieren a individuos que de alguna u otra manera fueron desviantes de las normas para el ejercicio de las sexualidades no permitidas.
- Más de 500 años de cultura en México(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia y Cultura en México, 1994) Granillo Vázquez, Lilia, coordinadoraArtículos que forman una versión corregida y aumentada de las discusiones e investigaciones que integraron Las II Jornadas Metropolitanas, Más de 500 años de Cultura en México y los Próximos 500 años, llevadas a cabo en febrero de 1993, donde la intención fue revisar, y acaso concluir, la reflexión en torno a los sucesos que acontecieron tras el desembarco de la expedición colombina en América.
- Nuevas ideas; viejas creencias : la cultura mexicana hacia el siglo XXI(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia y Cultura de México, 1995) Alegría de la Colina, Margarita, coordinadora; Muñiz García, Elsa Ernestina, coordinadora; Gómez Carro, Carlos, coordinador; Sánchez Guevara, Graciela, coordinadora; Bernal Alanis, Tomás, coordinadorTextos seleccionados del conjunto de ponencias presentadas en el Congreso "Nuevas ideas; viejas creencias: La cultura mexicana hacia el siglo XXI" organizado por el Área de Estudios interdisciplinarios de Cultura en México, del Departamento de Humanidades, de la UAM Azcapotzalco, el cual se realizó del 10 al 14 de julio de 1995 en la Casa de la Primera Imprenta de América, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El libro se encuentra dividido temáticamente en cuatro grandes capítulos: Pueblo y espíritu en el imaginario nacional; las fronteras de la identidad; representaciones e identidades: tiempo de mujeres; y México en las artes .
- Heterodoxia e inquisición en Querétaro(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades; Universidad Autónoma de Querétaro, 1997) Ramírez Leyva, Edelmira; Suárez Escobar, Marcela; Ríos de la Torre, Guadalupe; Pappe Willenegger, Silvia; Buelna Serrano, María Elvira, coord.Debido al interés y necesidad de recuperar el conocimiento histórico queretano, la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco unieron sus esfuerzos para establecer puentes de investigación y rescate, que culminaron en los ensayos, sobre la inquisición, presentados en este volumen.
- Día de muertos : la celebración de la fiesta del 2 de noviembre en la segunda mitad del siglo XIX(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1995) Ríos de la Torre, Guadalupe; Suárez Escobar, Marcela; Ramírez Leyva, EdelmiraSelección hemerográfica sobre la conmemoración de los fieles difuntos, que se publicó durante la segunda mitad del siglo XIX. Anteceden a la selección cuatro artículos, el primero presenta un panorama general del suceder del siglo XIX; el segundo sintetiza los principales elementos de la tradición decimonónica sobre el día de muertos; el tercero ofrece una reflexión sobre la ausencia y presencia de la muerte, y el cuarto habla sobre la tradición de la calavera en México.
- De candelas y candelitas(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1992) Ríos de la Torre, Guadalupe; Suárez Escobar, Marcela; Ramírez Leyva, EdelmiraEnsayos acerca de la importancia que adquirió la cera en la Nueva España, tanto en las fiestas religiosas como en las civiles, así como aspectos económicos y de legislación relacionados a la misma.
- El Tumulto: historiador popular. -- Segunda época, año 6, número 71 (septiembre de 1993-). -- México, D. F. ; Querétaro(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades ; Universidad Autónoma de Querétaro, Dirección de Extensión Universitaria, 1993-09)Párrafos donde se expone el libre comercio en México, desde la colonia hasta el porfiriato. Así, desde entonces hasta la fecha de tiempo en tiempo, con mayor o menor ardor,se revive la controversia sobre el libre comercio.
- El Tumulto: historiador popular. -- Segunda época, año 6, número 70 (agosto de 1993-). -- México, D. F. ; Querétaro(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades ; Universidad Autónoma de Querétaro, Dirección de Extensión Universitaria., 1993-08)Fragmentos acerca de las epidemias acaecidas entre los siglos XVI y XIX en México y el papel de la vacuna para combatirlas.
- El Tumulto: historiador popular. -- Segunda época, año 6, número 69 (julio de 1993-). -- México, D. F. ; Querétaro(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades ; Universidad Autónoma de Querétaro, Dirección de Extensión Universitaria, 1993-07)Fragmentos acerca del chocolate en la vida cotidiana del México de los siglos XVII y XVIII.
- El Tumulto: historiador popular. -- Segunda época, año 6, número 68 (junio de 1993-). -- México, D. F. ; Querétaro(1 archivo PDF (2 páginas). Redacción: Edelmira Ramírez, Guadalupe Ríos, Marcela Suárez; corrección de estilo: Margarita Alegría; Edición: Grupo editorial Eón; diseño gráfico: Rodolfo Colina E., 1993-06)Se reflexiona acerca de cómo se conceptualizaba la locura en la época prehispánica y colonial y como se conceptualiza en la actualidad.