Área de Historia y Cultura en México

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/218

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Sexualidad y norma sobre lo prohibido : la Ciudad de Mexico y las postrimerias del virreinato
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia y Cultura en México, 1999) Suárez Escobar, Marcela
    Este trabajo está dedicado a los desviantes y con ellos al sufrimiento y dolor humanos. Sus huellas fueron halladas en los legajos polvosos de los archivos, donde todos los documentos revisados se refieren a individuos que de alguna u otra manera fueron desviantes de las normas para el ejercicio de las sexualidades no permitidas.
  • Violencia, imágenes y fotoperiodismo en el México de hoy …
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2015-02) Suárez Escobar, Marcela
    "El presente trabajo intenta realizar una breve reflexión sobre el papel de las imágenes de violencia en la prensa en la formación de una cultura, la mexicana, considerando que hay factores sociales en la determinación de imágenes pero también que el periodismo construye significados. Se espera que constituya un modesto llamado a la ética en el fotoperiodismo como un primer paso para la construcción de un México como espacio de paz." PALABRAS CLAVE: Photojournalism. Fotografía periodística. Fotografía de noticias. Violence in mass media. Periodismo -- Aspectos morales y éticos.
  • Heterodoxia e inquisición en Querétaro
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades; Universidad Autónoma de Querétaro, 1997) Ramírez Leyva, Edelmira; Suárez Escobar, Marcela; Ríos de la Torre, Guadalupe; Pappe Willenegger, Silvia; Buelna Serrano, María Elvira, coord.
    Debido al interés y necesidad de recuperar el conocimiento histórico queretano, la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco unieron sus esfuerzos para establecer puentes de investigación y rescate, que culminaron en los ensayos, sobre la inquisición, presentados en este volumen.
  • Día de muertos : la celebración de la fiesta del 2 de noviembre en la segunda mitad del siglo XIX
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1995) Ríos de la Torre, Guadalupe; Suárez Escobar, Marcela; Ramírez Leyva, Edelmira
    Selección hemerográfica sobre la conmemoración de los fieles difuntos, que se publicó durante la segunda mitad del siglo XIX. Anteceden a la selección cuatro artículos, el primero presenta un panorama general del suceder del siglo XIX; el segundo sintetiza los principales elementos de la tradición decimonónica sobre el día de muertos; el tercero ofrece una reflexión sobre la ausencia y presencia de la muerte, y el cuarto habla sobre la tradición de la calavera en México.
  • De candelas y candelitas
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 1992) Ríos de la Torre, Guadalupe; Suárez Escobar, Marcela; Ramírez Leyva, Edelmira
    Ensayos acerca de la importancia que adquirió la cera en la Nueva España, tanto en las fiestas religiosas como en las civiles, así como aspectos económicos y de legislación relacionados a la misma.
  • De muertitos, cementerios, lloronas y corridos : 1920-1940
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades ; Itaca, 2002) Ríos de la Torre, Guadalupe; Muñiz García, Elsa Ernestina; Alegría de la Colina, Margarita; Ramírez Leyva, Edelmira; Suárez Escobar, Marcela
    Ensayos que muestran la tradición y los ritos acerca de la muerte, cuya presencia se ha arraigado fuertemente en la cultura mexicana, sobre todo durante las primeras décadas del siglo XX, cuando, debido a la Revolución y al nacionalismo, el concepto se amplía más abarcando significados que provienen de más allá de la época prehispánica y de la colonial.
  • Creencias, amor, dolor y desigualdad social
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1992) Suárez Escobar, Marcela; Ríos de la Torre, Guadalupe
    Se hace un análisis sobre la denuncia de un delito de estupro a perseguir, promovida hacia 1790. Se hace una investigación que tiene repercusiones en el campo de la ética, aunque se trata básicamente de una contribución de orden histórico porque nos permiten conocer un hecho real de carácter delictuoso perseguido en la Colonia, los prejuicios sociales de entonces. Desde el ángulo histórico se muestra aquel cerrado ambiente social lleno de trabas legales, morales y religiosas que vivieron los acusados y consignadas a los tribunales. Tomusquattuor
  • Aculturación, mujer y el discurso sobre la prostitución
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1991) Suárez Escobar, Marcela; Ríos de la Torre, Guadalupe
    Este artículo trata de un proceso inquisitorial por el delito de blasfemia, una de las faltas en que la doctrina teológica pretendía imponer la igualdad, pero en la que la practica social seguía marcando diferencias. La acusada, mujer de carácter violento, conocida por su vida de prostitución y con fama de bebedora habitual, llego a ser juzgada por sus costumbres más que por la falta cometida. Aquí se intenta comprender la reacción social que sobre la prostitución se generaba. Tomustres
  • Reglamentarismo, historia y prostitutas
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1990) Ríos de la Torre, Guadalupe; Suárez Escobar, Marcela
    En este artículo se enfrenta la modernidad a partir de la actitud científica y profiláctica del gobierno de Porfirio Díaz ante el problema de la prostitución. Como en la época de las reformas borbónicas y aun mas atrás, durante los albores de la vida colonial, de nuevo en esta ocasión, un grupo de individuos, responsables de decisiones políticas, tomo a su cargo modernizar por decreto la sociedad mexicana, no con simples medidas de policía, ni de una reglamentación casuística, sino de la aplicación premeditada de los conceptos imperantes sobre las supuestas enfermedades del cuerpo social. Las mujeres, y las mujeres públicas en particular, sufrieron las consecuencias de un cambio de actitud que, en nombre de la biología y de la sociología, las marginaba aun más de lo que siempre estuvieron, las marcaba y las envilecía. Tomusduos
  • Un drama de la vida cotidiana : los amores de ocasión
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Historia de México, 1989) Suárez Escobar, Marcela; Ríos de la Torre, Guadalupe
    El expediente de María Manuela Castrejón fue el único de prostitución civil y abierta encontrado en el Ramo Criminal del Archivo General de la Nación. Es solo un caso pero, a pesar de ello, su contenido es tan rico que la simple lectura de las declaraciones de los testigos, y finalmente de las acusadas, nos muestra multitud de posibilidades para el conocimiento de la sociedad en la ciudad de México de los Borbones. Este trabajo es solo un producto parcial del esfuerzo de análisis de estos documentos; es un intento de buscar en el delito los valores protegidos de la norma; una pesquisa de las diferencias existentes entre la norma y el concepto que de ella tiene el pueblo y, finalmente, un intento de acercarnos al conocimiento de la mujer del pasado para la transformación, a través de la crítica, de las condiciones de la mujer del presente. Tomusunus