Ciencias e Ingeniería Ambientales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/6733
Browse
2 results
Search Results
- Evaluación del nejayote para la obtención de biohidrógeno por fermentación en fase oscura(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-07-16) Ríos Maravilla, Ana AngélicaEl nejayote (agua residual del proceso de nixtamalización del maíz), representa una descarga potencial mensual promedio de 600,000 m3 de efluentes residuales, cifra equivalente al 15% de las descargas residuales totales municipales del país. Este gasto, en su mayoría, es vertido a los cuerpos de agua receptores sin previo tratamiento; siendo que, según la NOM-002-SEMARNAT-1996, este efluente no puede ser descargado al sistema de alcantarillado, en términos de su elevada demanda química de oxígeno, y sus altos niveles de temperatura, pH y sólidos suspendidos totales. La producción de biohidrógeno a partir del aprovechamiento bioquímico sucedido durante la fermentación en fase oscura del nejayote en presencia de clostridios, presume ser una técnica alternativa, atractiva, económica y sostenible, que, de forma simultánea, da tratamiento a un desecho potencialmente contaminante al mismo tiempo que genera energía a manera de un combustible renovable (biohidrógeno). Sin embargo, el proceso de producción de bioH2 por vías fermentativas, aún necesita perfeccionar sus métodos para aumentar la eficiencia de conversión energética, y evitar situaciones como la acumulación de ácidos grasos volátiles (AGV). Factores que limitan la producción bioquímica de biohidrógeno (bioH2). Los resultados muestran que la generación de biohidrógeno por medio de la fermentación en fase oscura del nejayote, resulta en una tecnología factible, demostrándose que la mejor relación nejayote/nutrientes para la máxima generación de biohidrógeno es la fracción (80:20), a la temperatura de 37°C, con una producción de 1056 ppm de biohidrógeno. Con base en los resultados obtenidos para este trabajo de investigación, se concluye que el proceso bioquímico para la generación de biohidrógeno a partir de la fermentación en fase oscura del nejayote es un método viable y sostenible; los niveles más altos obtenidos para la generación de bioH2{(1000 ppm), relación (80:20), (37ºC)}, muestran ser datos alentadores para seguir profundizando en el proceso. Tomando en cuenta las aceveraciones y recomendaciones resultantes de la evaluación de los resultados obtenidos de practicar la metodología sugerida, Capítulo VI.; la producción de biohidrógeno resultante a partir de la fermentación en fase oscura de la biomasa contenida en el nejayote, cumple las condiciones suficientes para demostrar que los nutrientes contenidos en el nejayote, pueden transformar su capacidad energética de una manera sostenible, produciendo energía limpia y renovable (biohidrógeno), a la vez que contribuyen de manera significativa, en la reducción de los valores determinantes del grado de contaminación de un agua residual municipal (Nejayote).
- Producción de bioH2 por fermentación oscura a partir de pañales desechables usados(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-04) SOTELO NAVARRO, PERLA XOCHITLLos pañales desechables, uno de los símbolos de la cultura de usar y tirar, constituyen en México el 6.52% de los residuos sólidos urbanos, alrededor de 7,000 toneladas diarias, que generalmente son enviadas sin tratamiento a disposición final. Esto constituye una deficiencia seria en materia de la gestión de este tipo de residuos. Sin embargo, los pañales desechables están compuestos principalmente de celulosa y fibras sintéticas, susceptibles de ser aprovechadas por métodos biológicos. Entre éstos se encuentra la fermentación oscura, que es una alternativa para su valorización económica además de ser una clara opción para la producción de hidrógeno. En este contexto el presente proyecto tuvo como objetivo principal evaluar la fermentación oscura en lote de pañales desechables usados. De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo se concluye que la fermentación oscura es una opción viable para el tratamiento biológico de los pañales desechables, contribuyendo a disminuir la cantidad de estos residuos que se envían a disposición final. Además, permite la obtención de un producto de valor agregado como lo es el hidrógeno, un combustible limpio. En el caso de los procesos de refinería en cascada como la producción H-M (hidrógeno-metano), aumenta significativamente la producción energética total del sistema.