Ciencias e Ingeniería Ambientales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/6733
Browse
2 results
Search Results
- Obtención de parámetros hidrodinámicos, fisicoquímicos y químicos para la operación eficiente del tratamiento de aguas residuales municipales en el sistema humedal de la UAM-Azcapotzalco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-12) OSORNIO BERTHET, LUIS JESUSEl agua siempre ha sido un factor determinante de los seres vivos; en México la CONAGUA reporta en sus Estadísticas del Agua en México, que del total de aguas residuales municipales solo se trata el 35%, mientras de las aguas residuales industriales y las descargadas directamente a cuerpos receptores de propiedad nacional, únicamente es el 18% el agua tratada. Las aguas residuales no tratadas aportan contaminantes orgánicos e inorgánicos, tanto nutrientes como compuestos potencialmente tóxicos, microorganismos patógenos, residuos de fertilizantes, plaguicidas y los llamados contaminantes emergentes, a los cuerpos receptores causando el deterioro de calidad del agua. En los últimos años, los sistemas naturales de tratamiento de aguas residuales se han establecido en todo el mundo como una alternativa a los sistemas convencionales, entre ellos, se tienen a los humedales naturales y a los artificiales, asimismo, los sistemas lagunares, donde se pueden realizar combinaciones, ya que tienen ventajas respecto a otros sistemas de tratamiento en cuanto a costos iníciales competitivos de construcción, bajos costos de operación y mantenimiento, poco personal especializado para su operación y mantenimiento, además son estéticamente agradables a la vista. Del caudal total de aguas residuales tratadas (83.6 m3/s)en 2008, de las 1833 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, sólo el 0.56% recurrió al uso de humedales como su proceso principal. Este proyecto tuvo como objetivo el evaluar los parámetros tanto hidrodinámicos, como los fisicoquímicos y químicos que permitan hacer eficiente el tratamiento de un agua municipal en un sistema Humedal-Laguna piloto instalado en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, donde uno de sus objetivos fue el obtener las características para diseñar sistemas de tratamiento a mayor escala de aguas residuales, principalmente en aquellas poblaciones que no tienen ningún tipo de tratamiento, principalmente en las comunidades rurales. Para mejorar la eficiencia del tratamiento se remodeló y realizaron pruebas previas, físicas, fisicoquímicas y químicas en el humedal sub-superficial de flujo horizontal (SSFH). Una primera fase experimental fue el diseño a escala del humedal para las pruebas hidráulicas e hidrológicas, así como en el humedal remodelado. En un fase posterior se sembraron las plantas hidrófitas Phragmitesaustralisy Typha latifolia, monitoreando la tasa de crecimiento yse obtuvieron los parámetros fisicoquímicos, asimismo se modeló el transporte de sólidos totales en suspensión (ST) y la hidrodinámica del humedal mediante el software IBER, para finalmente obtener las cinéticas de degradación de la materia orgánica (MO) a través de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y de la demanda química de oxígeno (DQO), de los ST, compuestos nitrogenados y fósforo en dos periodos (en la época de estiaje y en el periodo posterior a las lluvias). Finalmente se evaluó la calidad del agua tratada por el humedal SSFH utilizando y comparando dos índices de Calidad del Agua, el colombiano y el mexicano.
- Determinación de los parámetros hidrológicos, hidráulicos e índices de calidad para la recuperación de la laguna del sistema de tratamiento natural en la UAM-Azcapotzalco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-12) GARCIA MARTINEZ, MAGDALENALas lagunas de estabilización son construidas para el tratamiento de aguas residuales domésticas, municipales y una amplia variedad de aguas industriales. Estos sistemas se han diseñado frecuentemente bajos los métodos de diseño racional que dan una explicación en términos cinéticos de lo que ocurre en estas lagunas. En la presente tesis se pretende describir de manera eficiente las condiciones y parámetros de operación de una laguna de maduración que complementa el tratamiento del agua residual que proviene del tratamiento de un humedal, con el objeto de dar continuidad al tratamiento destinado a la remoción de materia orgánica y lograr la obtención de un efluente de calidad, según la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997. Dicho sistema está ubicado en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Unidad Azcapotzalco. Se analizaron en primer lugar los tiempos de retención hidráulica y el comportamiento del flujo, para lo cual se construyó en un prototipo a escala; se modeló a través de un software IBER, el cual trabaja en dos dimensiones, analizando los módulos de sólidos sedimentables, turbulencia, número de Froude y velocidad, con la finalidad de evaluar de forma adecuada el comportamiento del sistema, asimismo se construyeron curvas peraltadas en los cambios de canal para evitar la formación de cortos circuitos. Se analizaron los parámetros fisicoquímicos in situ como son: temperatura, pH, conductividad eléctrica, sólidos totales, oxígeno disuelto, potencial redox, así como parámetros ex situ como son: DBO, DQO, alcalinidad, dureza, nitratos y algunos metales como fueron: magnesio, calcio, hierro, potasio y también fueron cuantificados los fosfatos. Se realizaron dos fases de muestreo principalmente en primavera e invierno en los años 2016 y 2017. Se llevó a cabo la obtención de la constante cinética de la degradación (k) de primer orden considerando la etapa de crecimiento exponencial y su relación con el tiempo de decaimiento de la DQO y DBO y con el modelo de Polprasert-Bhattarai se obtuvó el número de dispersión óptimo justificando el incremento de mamparas pasando de 3 a 6 y obteniendo así un régimen de flujo disperso con tendencia a pistón. Posteriormente se analizaron dos modelos de Índice de Calidad del Agua (ICA) correspondiente al modelo colombiano y modelo mexicano, los cuales contemplaron 5 y 9 parámetros respectivamente. Los resultados de ambos modelos clasificaron el agua del sistema bajo un criterio “aceptable”, es decir que resultó óptima para cultivos y para el desarrollo de la vida acuática.