Ciencias e Ingeniería Ambientales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/6733
Browse
37 results
Search Results
- Determinación de fuentes de PM₂.₅ en la Ciudad de México utilizando modelos de receptor(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-10-11) Millán Vázquez, FernandoEl presente trabajo se enfocó en caracterizar a las especies orgánicas e inorgánicas de los aerosoles atmosféricos PM2.5 colectadas sobre filtros de cuarzo en equipos High Vol en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAM) rodeado por una zona industrial, residencial y vías transitadas, en la estación de monitoreo en la Merced (MER) rodeada de actividades comerciales y residenciales con alto tránsito vehicular durante las tres temporadas que se presentan en el año, seca fría de noviembre a febrero, seca caliente de marzo a junio y lluvia de julio a octubre. Las especies carbonáceas se determinaron por la técnica termo-óptica TOT-NIOSH y los iones inorgánicos solubles en agua se obtuvieron por cromatografía líquida en el Instituto de Ciencias y Cambio Climático en la UNAM. El análisis elemental se realizó por espectrometría óptica de plasma acoplado inducido (ICP-OES) y la concentración de los HAPs se determinó mediante cromatografía de gases acoplada a masas (GC-MS). Los estudios realizados son pocos y aislados, por lo que este trabajo tuvo una novedosa aportación en la determinación de la contribución de emisiones contaminantes de los distintos tipos de fuentes de partículas, así como conocer la variación temporal y espacial de las concentraciones de las especies tóxicas presentes en la atmósfera de la Ciudad de México. Con ello, la autoridad ambiental tendrá datos certeros sobre las fuentes que deben ser controladas, finalmente, se tienen resultados independientes del inventario de emisiones de la Ciudad de México.
- Impacto en la calidad del aire por la operación y ampliación del recinto portuario de Veracruz, México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-09-24) González Rivera, Ana IsabelEl puerto de Veracruz es importante porque permite establecer rutas comerciales con países europeos, Estados Unidos y países de América Latina. En contraparte, los problemas de emisiones de contaminantes atmosféricos se incrementan y por consiguiente podrían presentar un riesgo ambiental y a la salud. Se realizó este trabajo de investigación con el objetivo de determinar el impacto ambiental en la calidad del aire debido a la operación y ampliación del Recinto Portuario de Veracruz. La metodología de investigación se realizó de 2019 a 2020, iniciando con la estimación de emisiones aplicando factores de emisión (FE) para CO₂, CH₄, CO, SO₂, PM₁₀, PM₂.₅, PST, NOX y HCNM, provenientes de los buques en etapa de hotelling y maniobra atracados en el puerto. Las emisiones estimadas se reportan en kg/año para CO₂; 31,177 en 2019 y en 2020 de 29,003. Las mayores concentraciones de emisiones estimadas para CO₂, NOx y SO₂ se presentaron en la etapa maniobra; específicamente para los buques portacontenedores, graneleros y tipo tanque. El CH₄ presentó las estimaciones más bajas en el período de estudio 0.294 kg/año en 2019 y 0.273 kg/año en 2020.
- Determinación de compuestos orgánicos potencialmente carcinógenos en PM₂.₅ presentes en dos sitios de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, Estado de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023) Montes Gorgua, YatziryEntre los componentes orgánicos de las PM₂.₅ se encuentran los HAPs y nitro-HAPs que pueden introducirse al organismo a través de las vías respiratorias, siendo compuestos que incorporan toxicidad a los seres vivos. Tras ser ingresados al organismo estos se distribuyen a lo largo de los tejidos en especial en los que contienen mayor contenido graso, siendo así los pulmones, la piel y tejido adiposo los órganos principalmente afectados por dichos compuestos orgánicos (Agudo, 2010). Entre los efectos de mayor preocupación están las enfermedades cancerígenas y mutagénicas (Meléndez Gálvez et al., 2016). La red de monitoreo de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) ha reportado un incremento considerable en la contaminación atmosférica en las últimas décadas. En el presente trabajo de investigación se monitorearon los niveles de concentración para HAPs y nitro-HAPs asociados a las PM₂.₅, se estimó su potencial carcinógeno y mutagénico y se determinaron las principales fuentes de emisión de estos compuestos en dos sitios de la ZMVT; San Mateo Atenco (SMA) y San Cristóbal Huichochitlán (SCH). El muestreo se realizó durante las tres temporadas del año; lluvia que corresponde a los meses de junio a octubre, seca fría en los meses de noviembre a febrero y seca caliente de marzo a junio (del 2022 al 2023). La temporada seca fría destacó por presentar las concentraciones más elevadas de PM₂.₅ llegando a tener como mediana de la concentración 43.8 µg/mᶾ (P10: 25.29 y P90: 295.35) en SCH y 33 μg/mᶾ (P10: 22.13 y P90:45.53) en SMA. Al igual que las PM₂.₅ los HAPs presentaron mayor concentración durante la temporada SF donde SMA presento 12.2 ng/mᶾ (P10: 1.45y P90: 26.44) mientras que en SCH 26.86 ng/mᶾ (P10:6.5 y P90: 70.5). Por otra parte, los nitro-HAPs cancerígenos se encontraron en menor concentración con respecto al total en ambos sitios, la mediana de la concentración durante la temporada seca fría fue de 2.2 ng/mᶾ (P10: 1 y P90: 8) donde 12% pertenece a los nitro-HAPs cancerígenos para SCH, para SMA se encontró que la mediana de la concentración fue de 1.7 ng/mᶾ (P10: 0.5 y P90: 2) con 11% para los nitro-HAPs cancerígenos. Se estimó el potencial cancerígeno de los HAPs, encontrando que sobrepasaba al de referencia propuesto por la Directiva del Parlamento Europeo con respecto al benzo[a]pireno equivalente de 1 ng/mᶾ en las tres temporadas en el sitio de SCH, mientras que en SMA se rebasó durante las temporadas seca fría y seca caliente. Se analizaron distintos sectores de la población y se encontró que la población infantil es la más propensa a sufrir enfermedades a causa de las concentraciones de los HAPs. Se realizaron correlaciones con los contaminantes criterio, donde se estimó que las posibles fuentes que contribuyen a la emisión de HAPs en SCH son las fuentes puntuales y móviles mientras que para SMA son las fuentes móviles.
- Evaluación de impactos ambientales de la disposición de pañales desechables(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-01-28) Guzmán Garduño, Saúl DaríoLos pañales desechables usados representan un enorme desafío con el actual sistema de manejo de residuos en México, ya que son catalogados de difícil reciclaje y se generan en grandes cantidades. Con la finalidad de mitigar las repercusiones sobre el ambiente causadas con el actual sistema de manejo de estos residuos, se han propuesto algunas técnicas biológicas como alternativas de aprovechamiento. Entre estas se encuentran: el composteo, la digestión anaerobia y la fermentación oscura. El presente estudio tuvo como propósito evaluar los impactos ambientales utilizando el análisis del ciclo de vida (ACV) de los tres procesos biológicos de tratamiento antes mencionados y la disposición en relleno sanitario, con la finalidad de comparar la repercusión ambiental entre estas técnicas, mediante un ACV enfocado, únicamente, en la etapa de disposición de residuos, utilizando el software SimaPro. Con un enfoque sobre los factores técnicos que intervienen en la disposición final de pañales, se estableció como unidad funcional el tratamiento de 1000 kg de pañales desechables usados, se establecieron los límites del sistema de manera que solo se contemplaron aquellas operaciones unitarias necesarias para el tratamiento de estos residuos conforme a las técnicas estudiadas en el Laboratorio de Tecnologías Sustentables de la UAM Azcapotzalco, en los casos de composteo, digestión anaerobia y fermentación oscura. Por su parte, el escenario del relleno sanitario contempló las entradas para sanitary landfill de la base de datos Ecoinvent 3.0. Se cuantificaron las entradas y salidas de cada sistema de manejo de pañales desechables analizados en este estudio, contemplando todas las operaciones unitarias involucradas, los requerimientos energéticos y de materiales necesarios, así como las emisiones esperadas para cada sistema. Se organizó la información de las entradas y salidas en listas de inventario y se procedió a su registro en el Software SimaPro utilizando la base de datos Ecoinvent 3. Finalmente, la evaluación de los impactos ambientales se realizó mediante el método Recipe midpoint versión jerarquista. Con base a los resultados de la evaluación de impacto ambiental, se determinó que el composteo es el método con menor impacto ambiental para el tratamiento de los residuos de pañales desechables, entre todas las opciones estudiadas.
- Selección y evaluación de impactos ambientales de un sistema descentralizado para el tratamiento diferenciado de las aguas residuales domésticas en una vivienda en la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023) Zaragoza Ayala, Dulce AlejandraEn el presente proyecto se evaluaron diferentes sistemas de tratamiento de aguas residuales descentralizados, preseleccionados para el tratamiento aguas grises generadas en una vivienda de Iztapalapa de tipo “Casa única en terreno con promedio de ocupantes de 4”. Vivienda definida como estudio de caso, tomando como referencia la alcaldía de la Ciudad de México que presenta mayores problemas de disponibilidad de agua entubada y cobertura de tratamiento de aguas residuales. La evaluación de los sistemas se realizó mediante las siguientes fases: Fase 1. Se identificaron y ponderaron indicadores que contribuyen a la sostenibilidad de los sistemas, siendo estos: demanda de área del sistema, así como su robustez, eficiencia de remoción de contaminantes, costos de inversión, requerimientos energéticos, emisión de gases de efecto invernadero, afectación paisajística, emisión de olores y generación de subproductos con valor económico o de reúso. Fase 2. Se preseleccionaron los posibles sistemas a instalar en el estudio de caso: reactor discontinuo secuencial, biológico de membranas, anaerobio de flujo ascendente, humedales artificiales y tanques sépticos. A partir de estos sistemas y los indicadores previamente definidos se realizó una compilación de su información técnica disponible. Fase 3. Se construyó una matriz de decisión constituida por los indicadores, su ponderación y los sistemas preseleccionados. A partir de la información obtenida en la Fase 2, se evaluaron las tecnologías de acuerdo con su cumplimiento en cada indicador. Asentada la evaluación, esta se ponderó para finalmente obtener la calificación por alternativa. Así, el reactor anaerobio de flujo ascendente obtuvo la mayor puntuación (72.4 puntos), seguido del reactor discontinuo secuencial con solo 2.8 puntos por debajo. Dado este resultado, los sistemas se compararon en función de los siguientes criterios: a) Calidad de efluente y gases de efecto invernadero por los productos gaseosos de la operación de los sistemas: donde el reactor discontinuo secuencial presentó efluentes de mejor calidad y menores emisiones de gases de efecto invernadero. b) Impacto ambiental por el tratamiento de las aguas grises del estudio de caso: los resultados mostraron que el reactor discontinuo secuencial fue la opción más sostenible ambientalmente.
- Remediación de suelos contaminados con hidrocarburos pesados utilizando biosurfactantes y surfactantes químicos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-10) Mata Guadarrama, Miguel AngelLa presencia de hidrocarburos en el suelo tiene un impacto negativo tanto en la salud humana como en el crecimiento de las plantas y la microbiota nativa. Con el aumento de la extensión de suelos contaminados por hidrocarburos de petróleo se han hecho esfuerzos para remediar esta contaminación, utilizando diversas alternativas como el bioventeo aerobio, la extracción de vapor, las biopilas, la fitorremediación, la bioaumentación y el lavado de suelos, que son los métodos más comúnmente empleados. Se considera que la remediación con surfactantes es un método eficaz, económico y rápido para la limpieza de suelos contaminados con compuestos orgánicos hidrofóbicos como los hidrocarburos. Este estudio se enfocó en la producción de biosurfactantes (ramnolípidos) por una cepa indígena de Pseudomonas sp. en un suelo impactado por hidrocarburos de fracción pesada, con el objetivo de utilizarlos para la remoción de la fracción pesada de hidrocarburos presentes en dicho suelo. Los ramnolípidos se obtuvieron de un medio de cultivo específico para Pseudomonas sp., utilizando aceite lubricante para motor 20W-50 como única fuente de carbono. De acuerdo con los resultados obtenidos, estos ramnolípidos tienen la capacidad de dispersar aceite en agua y formar emulsiones con un índice del 66% en aceites pesados. Se comparó la capacidad de remoción utilizando el biosurfactante con un surfactante químico (Tween 80) mediante lavado de suelos, evaluando además los efectos posteriores en el suelo después de cada lavado. Se utilizaron soluciones al 0.1% de ambos surfactantes, obteniendo remociones máximas de 32.31% y 42.71% para Tween 80 y ramnolípidos, respectivamente. Después de 15 días, la población de microorganismos incrementó en un 533% al utilizar ramnolípidos, mientras que al emplear Tween 80 disminuyó en un 93%. Además, se realizó una bioaumentación añadiendo el medio de cultivo enriquecido con microorganismos y ramnolípidos al suelo impactado, lo que dio como resultado una remoción máxima del 38.29% en 90 días. En contraste con el uso de ramnolípidos, la bioaumentación resultó en remociones de HFP similares al lavado de suelos, estando un 5% por debajo del lavado.
- Fitorremediación de suelo contaminado con cromo hexavalente empleando las especies Portulacaria afra y Cynodon dactylon(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-09-12) Reyes Lomelí, Karla PatriciaEl presente trabajo de investigación trata una propuesta biotecnológica factible para atender una problemática ambiental prioritaria como lo es la contaminación del suelo por cromo hexavalente (Cr(VI)), el cual es considerado altamente toxico. La fitorremediación es un tratamiento que brinda la oportunidad de identificar especies vegetales que son capaces de remediar los suelos y se basa en una tecnología económica y pasiva impulsada por la energía solar, en contraste con los tratamientos fisicoquímicos tradicionales, los cuales son costosos, alteran las propiedades del suelo y promueven la contaminación secundaria. Se evaluó la capacidad de fitorremediación de Cr(VI) de un suelo industrial contaminado empleando las especies vegetales Portulacaria afra (P. afra) y Cynodon dactylon (C.dactylon) durante 192 días de tratamiento. La concentración de Cr(VI) en el suelo al final del tratamiento con ambas especies fue menor que los límites establecidos por las regulaciones mexicanas para suelos de uso agrícola, domestico, comercial e industrial.
- Diseño y evaluación de un tanque séptico de flujo ascendente, con un filtro de zeolita para el tratamiento descentralizado de bajo costo de aguas residuales municipales(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-06) Santiago Díaz, Angel LuisActualmente, el tanque séptico convencional sigue siendo utilizado como alternativa para tratar las aguas residuales domésticas en viviendas individuales y zonas sin conexión al sistema centralizado de tratamiento de recolección de aguas residuales (AR). Sin embargo, la baja calidad del efluente de los tanques sépticos los convierte en una fuente de contaminación del ambiente y un contribuidor potencial de la eutroficación de los recursos acuáticos. En la búsqueda de preservar la calidad de los recursos acuáticos se diseñó un tanque séptico de flujo ascendente (TSFA) con tres compartimientos al cual, a su vez, se le instaló un filtro de zeolita con el objetivo de mejorar su desempeño en la remoción de materia orgánica y amonio y producir un efluente de mejor calidad. Para evaluar el desempeño se construyeron dos TSFA de las mismas dimensiones y a uno se le instaló un filtro de zeolita en el último compartimiento. Esta configuración del TSFA se identificó como tanque séptico de flujo ascendente hibrido (TSFAH). Para evaluar el efecto del cambio en la configuración, al instalar el filtro, se analizó el comportamiento hidráulico del TSFA a través de pruebas con trazadores y modelado matemático utilizando los modelos de dispersión axial y tanque en serie (TIS) bajo diferentes TRH (12 h, 18 h y 24 h) y configuraciones (TSFA solo, TSFA con lodo y TSFAH con lodo) y la eficiencia del tratamiento bajo cinco TRH diferentes (48 h, 36 h, 24 h, 18 h y 12 h) utilizando modelos cinéticos que correlacionaron la eficiencia del proceso con la tasas de carga hidráulica y orgánica utilizando agua residual doméstica sintética. De acuerdo con el modelo TIS y la curva de distribución de los tiempos de residencia (RTD), el TSFA tiene un patrón de flujo no ideal intermedio entre flujo pistón y flujo completamente mezclado. El TRH no tiene influencia significativa en el patrón de flujo del sistema. Por el contrario, la configuración del sistema tiene un efecto significativo en el flujo induciendo el comportamiento hacia flujo pistón con la adición del lodo y el filtro de zeolita. El número de Peclet mostró que la advección fue el factor predominante en el transporte de masa. El modelo de dispersión axial se ajustó adecuadamente a los datos experimentales para 12 h TRH (R2=0.9262). Mientras, el modelo TIS (N=4) basado en ⱷ mostró un mejor ajuste para 18 h (R²=0.9911) y 24 h TRH (R2=0.9833) y fue más adecuado para determinar el comportamiento hidráulico del TSFA. El TSFA y la configuración TSFAH alcanzaron remociones de materia orgánica y sólidos que indican un buen desempeño y robustez; aunque, la eficiencia del tratamiento disminuyó notablemente cuando el reactor operó bajo TRH por debajo de las 24 h. La evaluación de los modelos cinéticos demostró que el modelo modificado de Stover-Kincannon se ajusta mejor a ambos sistemas dado los datos experimentales, con un R² superior al 98% en el análisis de regresión lineal. Además, los valores de DQO predichos con este modelo se ajustaron adecuadamente a los datos experimentales, ya que el porcentaje de error medio fue del 7.97 %. La adición del filtro de zeolita demostró la viabilidad de su aplicación para la remoción de amonio del agua residual alcanzando remociones de hasta el 98% de amonio y aumentando la capacidad de pulimento del sistema y de remoción de DQO. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo el filtro de zeolita se va saturando y la remoción de amonio disminuye significativamente.
- Conversión de CO₂ a metanol mediante hidrogenación catalítica selectiva(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-05) Santa Cruz Navarro, DaliaEntre las actividades humanas que generan gases de efecto invernadero (GEI), el sector energético es la mayor fuente de emisiones, siendo el dióxido de carbono (CO₂) el principal gas emitido. Se ha demostrado que el incremento de la concentración atmosférica de GEI de origen antropogénico, en especial de CO₂, contribuye a las variaciones climáticas globales, las cuales ocasionan fenómenos naturales extremos, cambios en los patrones de precipitación, derretimiento de glaciares, bajo rendimiento agrícola, acidificación de los océanos, entre otras, las cuales deterioran la calidad de vida de la población mundial y ponen en riesgo la supervivencia de muchas especies. Debido a este escenario, cada día gana mayor interés el desarrollo de tecnologías de control de las emisiones de CO₂ pero, además del control de emisiones se ha propuesto utilizar el CO₂ como materia prima para la obtención de productos de interés industrial como son los combustibles líquidos. Con base en lo anterior, en este proyecto de investigación se propuso la conversión de CO₂ a metanol mediante hidrogenación catalítica selectiva utilizando catalizadores Cu/zeolita ZSM-5 de dos relaciones molares SiO2/Al2O3. El objetivo del proyecto fue generar un producto con valor agregado a partir de la captura y conversión de CO₂, como una alternativa de control de las emisiones de este GEI, el proceso está enfocado en la economía circular del carbono y además contempla principios de la química verde. Los catalizadores híbridos permitieron obtener dos productos de valor agregado a partir de la conversión de CO₂, metanol y DME, ambos con gran potencial energético, ya sea como combustibles o materia prima para la obtención de productos químicos, lo cual puede ser de interés y beneficio social, económico y ambiental. Sin embargo, quedan retos por cubrir para que esta alternativa de conversión resulte viable, en especial, se debe incrementar la conversión de CO₂ para considerarse con una alternativa potencial de reducción de las emisiones de este gas de efecto invernadero.
- Análisis de ciclo de vida de cubrebocas reutilizables y de un solo uso(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-01) Tecorralco Bobadilla, Ana LauraLa pandemia que inició en 2020, como consecuencia de la propagación del virus SARS CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19, significó un reto para la producción de equipo de protección personal para evitar el contagio. El uso de cubrebocas fue una de las medidas que emitió la Organización Mundial de la Salud. La obligatoriedad de su uso para tener acceso a distintos espacios propició el incremento en su fabricación y venta. Este hecho dio pauta a la producción de diferentes tipos de cubrebocas, por lo que actualmente existe en el mercado una variedad de ellos. Las características que pueden diferenciarlos incluyen, el número de capas que puede tener, la eficiencia de filtración y el material de fabricación que puede ser polipropileno tejido o no tejido, o tela de algodón. Una característica muy relevante es el hecho de que el cubrebocas sea reutilizable o desechable. Se aplicó la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) a un cubrebocas reutilizable y uno desechable, en ambos casos se identificaron etapas a considerar en la evaluación, así como las entradas y salidas de materia prima y energía. Las etapas incluidas en el análisis comprenden desde la adquisición de materias primas hasta el fin de vida en relleno sanitario, es decir, de la cuna a la tumba. Las principales fuentes de información fueron las empresas productoras de cada uno de estos cubrebocas. Cabe mencionar que se realizaron de forma independiente los análisis de ciclo de vida de ambos tipos de cubrebocas, sin existir una comparación entre ellos por la confidencialidad que se estableció con las empresas que se denominaron A y B. Para ambos casos se definió la unidad funcional como la protección de las vías respiratorias con 95 % de eficiencia de filtración bacteriana durante 12 horas al día, por 20 días. Con respecto al cubrebocas reutilizable, se estableció el flujo de referencia de un cubrebocas reutilizable para 20 días. La etapa de producción es la que presenta la principal contribución en todas las categorías de impacto, esto es atribuido a la deshidratación del gas natural, el cual está asociado de manera indirecta en el ICV por las aplicaciones que tiene, tales como la producción de combustible para transporte, la transformación de polímeros, y la producción de energía eléctrica. De manera particular el uso del antibacterial, el cual está elaborado a base de sales de plata, es la entrada que tiene la principal contribución negativas en los impactos ambientales en la etapa de producción, misma que se asocia a la ecotoxicidad de agua dulce, que es la categoría de mayor impacto ambiental. En el caso del cubrebocas desechable, se estableció el flujo de referencia de 20 cubrebocas desechables para 20 días. De la misma manera que el cubrebocas reutilizable, la producción es la principal etapa de impacto ambiental, que se presenta en 10 de 18 categorías; la principal contribución a las categorías de impacto está atribuida a la extracción del gas natural, que está asociado de manera indirecta en el ICV por las actividades en las que se aplica, como la producción de combustibles que se utilizan en el transporte terrestre y marítimo. En la etapa de producción, el proceso de adquisición de materias primas es el que presenta la principal contribución al ACV, lo que puede ser asociado a los procesos indirectos de la producción de polímeros y sus emisiones que afectan a la toxicidad humana que es la categoría de impacto que tiene la principal contribución En ambos tipos de cubrebocas se realizó un análisis de sensibilidad, en el que fue posible observar para ambos casos que se puede disminuir la cantidad de materia prima; como en el cubrebocas reutilizable que se disminuyó 5 % la cantidad de antibacterial que se utiliza y es el que tiene la mayor contribución, en el caso del desechable se disminuyó 10 % la cantidad de tela (principal contribuyente del ciclo de vida) que se usa sin alterar la función de protección de ambos EPP y por consiguiente se ve reflejado en una disminución de los impactos ambientales en ambos casos. De manera general en ambos casos la etapa de producción es la que tiene la mayor proporción de impactos asociados, lo que se opone a la hipótesis de este trabajo donde se propuso que la extracción de materias primas era la que tendría la principal contribución. Sin embargo, algunos procesos asociados al ICV como la extracción de otros materiales por ejemplo el gas natural y petróleo para producción de polímero y algunos minerales, sí figuran en diferentes categorías de impacto como los principales procesos de contribución.