Departamento de Economía

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/13

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Morfología urbana y mercado inmobiliario en la Ciudad de México, 1950-2010: una expansión por ejes
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-05-25) Ejea Mendoza, Guillermo
    El estudio tiene una justificación práctica. Se sostiene que la heterogeneidad estructural y la desigualdad socioterritorial que caracterizan a la Ciudad de México, y que han acompañado esa expansión axial asimétrica, no son producto de la casualidad, ni de las deficiencias de la planeación, ni del encuentro de las preferencias racionales de los agentes demandantes con los agentes oferentes en el mercado, sino de la lógica de la acumulación capitalista. El trabajo está dividido en 5 partes. En la primera se exponen los planteamientos generales de la investigación. El Capítulo 1 está dedicado a la revisión de los supuestos económicos ligados al esquema de organización concéntrica del espacio urbano, de corte neoclásico, y el Capítulo 2 al resumen de los principales elementos del enfoque marxista relacionados con la configuración de la morfología urbana. El Capítulo 3 presenta una síntesis de la evolución morfológica de la Ciudad de México. En el Capítulo 4 se presenta el análisis de algunos rasgos de la oferta inmobiliaria del período en estudio. Se expone a través de mapas la composición territorial de los precios inmobiliarios entre 1950 y 2010. En el Capítulo 5 se realiza un breve recuento del estado de la heterogeneidad y la desigualdad en la Ciudad de México en la actualidad, subrayando su persistencia a lo largo del tiempo y la estrecha interrelación entre los procesos económicos y la estructura social y urbana. En el Capítulo 6 se lleva a cabo un breve análisis de la forma en que la planeación del gobierno del Distrito Federal de 1997 a 2013 ha conceptualizado el desarrollo de la Ciudad.
  • El comportamiento bursátil de las empresas vivienderas en México, 2009-2012
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 2013-12) Ejea Mendoza, Guillermo
    Se examina el comportamiento bursátil de las empresas de la vivienda en México durante los últimos tres años con el doble propósito de conocer la forma en que reaccionaron a los efectos de la crisis financiera mundial y el modo como operaron los mecanismos de transmisión en esa coyuntura.
  • Pobreza y desigualdad social en el Distrito Federal. Panorama actual y antecedentes
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 2013-11) Ejea Mendoza, Guillermo
    La reducción de la pobreza y la igualdad social han sido objetivos-compromiso de los gobiernos de la ciudad de México desde 1997. Los indicadores actuales referidos a esas problemáticas no permiten decir que se ha cumplido satisfactoriamente con ellos. Más bien, junto a los progresos innegables hay signos contradictorios y preocupantes. La evaluación de la política social de estos quince años muestra avances importantes en la mayoría de los programas que la componen; sin embargo estos resultados que efectivamente han atendido diversas carencias de la población citadina más necesitada, no se ha traducido en una disminución estructural de la pobreza y la desigualdad social. PALABRAS CLAVE: Poverty. Igualdad social. Equality. Desigualdad.
  • Las políticas territoriales recientes en la Ciudad de México
    (2013-11) Ejea Mendoza, Guillermo
    Análisis de la concepción de las políticas, social, urbana y económica en la Ciudad de México durante los últimos quince años para estimar los alcances y límites de su aplicación en el cambio de modelo de desarrollo. El reporte consta de 5 apartados; en el primero, se presenta la introducción; en el segundo, se expone sobre las limitaciones de la política social; en el tercero, se habla sobre el enmarque de la política de desarrollo urbano; en el cuarto, se expone sobre la concepción y aplicación de la política económica; y, en el quinto, se habla sobre los desafíos. PALABRAS CLAVE: Políticas territoriales. Desarrollo urbano. Capital en movimiento.
  • Mercado inmobiliario y forma urbana en la Ciudad de México. Bases de la investigación
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 2013-12) Ejea Mendoza, Guillermo
    En este reporte se presentan los planteamientos generales iniciales de la investigación: problema, hipótesis, propósitos, enmarque teórico, delimitación espacial y temporal, y estado del arte. El propósito inicial del trabajo es ofrecer elementos del mercado inmobiliarios que puedan contribuir a explicar por qué la estructura urbana de la Ciudad de México puede visualizarse a partir de un modelo axial asimétrico. PALABRAS CLAVE: Desarrollo urbano. Ciudades -- Crecimiento. Cities and towns -- Growth
  • Precios de oferta inmobiliarios y forma urbana en la Ciudad de México. Una aproximación empírica
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 2013-12) Ejea Mendoza, Guillermo
    Se presentan avances sobre el examen de la evidencia empírica acerca de la relación entre la oferta inmobiliaria y la forma urbana en la Ciudad de México. El reporte consta de seis apartados; en el primero, se hablas sobre la evolución de la Ciudad de México; en el segundo, se expone sobre intervenciones y sucesos relevantes; en el tercero, se habla sobre la recopilación de los datos, en el cuarto, se habla de la organización de los datos; en el quinto, se expone sobre el tratamiento de los datos; y en el sexto, se hace georreferenciación de los datos. PALABRAS CLAVE: Real property. Bienes inmuebles. Expansión territorial. Urban structure.
  • Desigualdad socioterritorial y justicia espacial. Un breve recuento
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 2013-10) Ejea Mendoza, Guillermo
    "Describe un breve recuento de la evolución del concepto de desigualdad socioterritorial de David Harvey (1973) hasta el de justicia espacial de Edward Soja (2010) con el fin de estimar su capacidad de comprensión y explicación de los fenómenos socioespaciales. Este reporte se divide de la siguiente manera: 1) Introducción, 2) La nocion germinal de la justicia socio-territorial, 3) La visión cuantitativista; los indicadores territoriales del bienestar, 4) Desarrollos contemporáneos, 5) La justicia espacial, 6) Una recapitulación provisional, y 7) Mirando al horizonte." Este trabajo fue desarrollado durante 2013 y es resultado de investigación del Proyecto No. "Mercado inmobiliario y morfología urbana en la Ciudad de México y su zona metropolitana 1950-2010. Alcances y limites de la regulación estatal." PALABRAS CLAVE: Social justice. Desigualdad de ingreso. Equality. Igualdad social. Urban economics. Space in economics.
  • Mercado de valores, crisis y nuevos circuitos financieros en México, 1970-1990
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 1991) Ejea Mendoza, Guillermo; Garrido, Celso; Leriche Guzmán, Cristian Eduardo; Quintana, Enrique; Gutiérrez Pérez, Antonio
    El tema central de este estudio... es el mercado de valores en México, considerado en una visión de largo plazo que cubre el período 1970-1990 y en su interrelación con los grandes procesos de crisis y cambio de la estructura económica, la política económica y las modalidades de financiamiento a la acumulación. Este trabajo constituye uno de los resultados de la investigación colectiva que los autores hemos venido realizando desde 1985, bajo el nombre Programa de Investigación: "Patrón nacional de acumulación y fracciones del gran capital en México", y cuyo desarrollo tuvo lugar en el Departamento de Economía de la UAM-Azcapotzalco. Las preguntas centrales que orientaron el estudio son: ¿Qué vinculación entre el desarrollo de la crisis, la transformación del patrón de acumulación y la expansión de las relaciones financieras, explica la evolución que siguió el mercado de valores en el período de estudio?; ¿Cómo se puede caracterizar el papel limitado de dicho mercado en la orientación productiva de los fondos financieros?; ¿Qué nuevas condiciones se están dando para que el mercado de valores contribuya a la conformación de un nuevo patrón de acumulación en el país?. PALABRAS CLAVE: Stock exchanges, Bolsa, Mercado bursátil, Mercado de valores, Bolsas de valores.