Departamento de Economía
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/13
Browse
- Sistema económico, planificación y empresa pública en México(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 1982) Ruiz Dueñas, JorgeEl presente trabajo conjunta exposiciones realizadas en diversos espacios y tiempos de reflexi6n, articuladas por la relación indisoluble entre el sistema econ6mico, y la planificación que propician las vertientes adoptadas en México, abarcando en ellas el papel asignado al sector paraestatal.
- Eslabonamientos productivos y mercados oligopólicos(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 1985) Lifschitz, Edgardo, coordinador; Zottele Allende, Anibal, coordinadorSe analizan dentro de espacios específicos, llamados complejos o bloques, y una multiplicidad de bienes (de consumo final, insumos, de capital y otros) y recursos (humanos, financieros tecnológicos y otros), con el objeto de contribuir a un mayor esclarecimiento de las asimetrías que se producen entre empresas, sectores de actividad y regiones de un país.
- Renta y ganancia en la economía política clásica(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 1985) Klimovsky Barón, Edith AliciaSe estudian las contribuciones de Ricardo, de Marx y de Sraffa. Examinándose el papel que desempeña la noción de renta en la obra de cada uno de estos autores y cuál es la relación entre la tasa de ganancia, la renta y los valores de cambio en sus teorías de los precios y de la distribución. Este análisis permite establecer cuál es la estructura de relaciones sociales implícita en estas teorías. Se circunscribe el estudio a la problemática de la renta agrícola.
- Cambios en la nueva ley bancaria ... viejos protagonistas y nuevas contradicciones(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 1985-01) Garrido, Celso; Quintana, EnriqueEl nuevo marco legal para el sistema financiero crea un espacio más favorable para procesar la lucha para recomponer el patrón de acumulación y redefinir las hegemonías al interior del mismo, con una lógica que favorece la reconquista de posiciones por parte de los viejos banqueros. Sin embargo no parecen estar totalmente definidos los escenarios posibles en el desarrollo de este proceso.
- PROFIEX : ¿Viejas o nuevas oligarquías?(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1985-05) Garrido, Celso; Quintana, EnriqueA partir del mes de marzo de 1985, regresó a la mesa de las discusiones un tema que muchas veces ha sido objeto de debate en el país: la estrategia de comercio exterior. Las tres acciones en torno a las cuales giró la polémica fueron el Acuerdo con los Estados Unidos sobre la llamada Prueba del Daño, la presentación pública del Programa de Fomento a las Exportaciones (PROFIEX) y la posibilidad de que se inicien conversaciones en vista de una eventual entrada al GATT. Quizás lo que más debate ha provocado es el PROFIEX el cual en materia de financiamiento mantiene la idea iniciada por el gobierno en el sentido de ajustar su estructura a las prácticas comerciales aplicadas por los países miembros del GATT.
- Finanzas de la deuda en...zimas de poder(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1986-02) Garrido, Celso; Quintana, EnriqueLos sucesivos, dramáticos e inusuales ajustes del gasto público, sin que se perciba un descenso significativo de la Deuda Pública Externa (DPE), al mismo tiempo que se recurre al crecimiento de la Deuda Pública Interna (DPI). Todo esto, en el contexto de una situación económica depresiva y sin perspectivas inmediatas de recuperación, junto a una muy marcada redistribución regresiva del ingreso, en perjuicio de los asalariados. Para ilustrar el hecho discutimos la política financiera y el cambio estructural en sus aspectos generales, así como la evolución reciente del mercado de Cetes. Se llega a concluir que las relaciones financieras están constituyendo un momento importante en esta lucha de poder, por redefinir el patrón nacional de acumulación y las fracciones que serán hegemónicas. Desde este horizonte analizamos las perspectivas posibles de evolución de la deuda en 1986.
- Colapsos y transformaciones(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1986-08) Garrido, Celso; Quintana, EnriqueInicia con el anuncio de que Jesús Silva Herzog había renunciado a la Secretaría de Hacienda, sustituyéndolo en el cargo Gustavo Petricioli, quien con gran optimismo ofreció casi por magia salvar la economía del país. Sin embargo, lejos de estabilizarse, las condiciones económicas y políticas parecen más inestables que nunca y Las fricciones y tensiones son cada vez más frecuentes.
- Renegociación de la deuda : pausa para cambiar la escena(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1986-12) Quintana, Enrique; Garrido, CelsoAnálisis de la renegociación de la deuda externa de México en septiembre de 1986, firma México un acuerdo con sus acreedores. Los créditos por 12 mil millones de dólares y la recalendarización de pagos de la deuda.
- Estancamiento económico y crisis social en México, 1983-1988 : Sociedad y política(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 1989) Lechuga Montenegro, Jesús, coordinador; Chavez, Fernando, coordinadorEl propósito del presente trabajo es el de evaluar a grandes rasgos cuál ha sido la obra de Miguel de la Madrid e n materia político electoral, haciendo especial énfas is en el marco legal que durante su mandato reguló el proceso de elección de diputados federales. Con este fin, se enmarca el estudio dentro de los siguientes parámetros que el propio sistema político mexicano ha sostenido como válidos: a) la fundamental correlación que se establece entre la crisis económica y la necesidad de implementa r las condiciones para una democratización plena, con el fin explícito de evitar la violencia y poder preservar al sistema establecido; b) el compromiso que asumió el presidente de la república, desde el día l° de diciembre de 1982, al señalar que no se limitarla a perfeccionar el sistema electoral, sino que democratizaría todos los ámbitos de la vida social; y c) el propio criterio oficial implícito en el slogan "las razones y las obras" de acuerdo al cual la formalidad legal fue llevada a la práctica concreta.
- Mercados internacionales de capital(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 1989) Vázquez Seijas, AliciaTexto acerca de las cuestiones financieras internacionales, que abarca temas como el euromercado, la Banca Internacional, los empréstitos internacionales, los créditos sindicatos en euromonedas y los mercados de bonos internacionales
- El nuevo patrón privatista, transnacionalizante y exportador para la acumulación de capital en México(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1989-06) Garrido, CelsoCon la reestructuración económica procesada en estos años se produce un cambio radical de orientación en el modo de acumulación en el país. Se abandona el viejo mundo de la economía mixta; antiexportadora, orientada al mercado interno, protegida y subvencionada y se inicia otra modalidad de acumulación con fuerte carácter privatista y trasnacionalizante; abierta, exportadora manufacturera, y eficientista.
- Teoría cuantitativa y escuela de "Cambridge" : la version de A.C. Pigou(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 1991) Leriche Guzmán, Cristian Eduardo"Dentro del esquema global de ideas, el presente libro trata de uno de los episodios cruciales tanto de la polémica sobre el concepto, funciones y grado de vinculación del dinero con una economía de mercado como del desarrollo de la teoría monetaria moderna. En particular, se centra en la aportación hecha por Arthur Cecil Pigou (1877-1959) a la teoría cuantitativa con su versión de saldos de caja, la cual puede ubicarse en la llamada Revolución Marginalista del último tercio del siglo XIX y principios del actual, el equilibrio económico general de Léon Walras (1834-1910), las propuestas de Alfred Marshall (1842- 1924) Y las limitaciones de la versión transacciones de Irving Fisher (1867-1947)"
- Mercado de valores, crisis y nuevos circuitos financieros en México, 1970-1990(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 1991) Ejea Mendoza, Guillermo; Garrido, Celso; Leriche Guzmán, Cristian Eduardo; Quintana, Enrique; Gutiérrez Pérez, AntonioEl tema central de este estudio... es el mercado de valores en México, considerado en una visión de largo plazo que cubre el período 1970-1990 y en su interrelación con los grandes procesos de crisis y cambio de la estructura económica, la política económica y las modalidades de financiamiento a la acumulación. Este trabajo constituye uno de los resultados de la investigación colectiva que los autores hemos venido realizando desde 1985, bajo el nombre Programa de Investigación: "Patrón nacional de acumulación y fracciones del gran capital en México", y cuyo desarrollo tuvo lugar en el Departamento de Economía de la UAM-Azcapotzalco. Las preguntas centrales que orientaron el estudio son: ¿Qué vinculación entre el desarrollo de la crisis, la transformación del patrón de acumulación y la expansión de las relaciones financieras, explica la evolución que siguió el mercado de valores en el período de estudio?; ¿Cómo se puede caracterizar el papel limitado de dicho mercado en la orientación productiva de los fondos financieros?; ¿Qué nuevas condiciones se están dando para que el mercado de valores contribuya a la conformación de un nuevo patrón de acumulación en el país?. PALABRAS CLAVE: Stock exchanges, Bolsa, Mercado bursátil, Mercado de valores, Bolsas de valores.
- Testimonio de política económica, 1982-1988(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 1993) García Alba Iduñate, PascualEl periodo de gobierno de 1982-1988 fue un tiempo particular, El sexenio de Miguel de la Madrid encierra momentos convulsos en donde la mayor parte de los principios que guiaron la conducta social a lo largo de la posguerra fueron transformados. Quizá por ello, aún en la actualidad, sobre este periodo existen más calificativos que análisis; la querella ideológica aún pesa con fuerza sobre él. Testimonios de Política Económica recoge y sistematiza los puntos de vista de Pascual García Alba Iduñate alrededor de las dificultades mayores que , en el campo de la economía, tuvieron que enfrentarse y asumirse al estallar la crisis de 1982. En sus páginas leemos y comprendemos los avatares inherentes al inicio y consolidación de las dos grandes tareas a las que estuvo subordinada la política económica de ese periodo: la reordenación económica y el cambio estructural.
- Evolución del sector manufacturero mexicano en la década de los ochenta(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 1993) Garza Malo, Mónica de laAnálisis de los cambios ocurridos en la estructura manufacturera de México durante la década de los ochenta. El texto está integrado por dos apartados, en el primero se exponen las características centrales de la política económica instrumentada en México durante el periodo y, en el segundo, se presenta la evolución de las principales cadenas productivas del país. Finalmente, se incluye un breve anexo metodológico en el que se definen las principales categorías analíticas utilizadas en el texto.
- Organización económica y social de los aztecas y culturas que les precedieron(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 1993) Roger, Odile; Turner Barragan, Ernesto HenrySe expone como el desarrollo social está determinado, en gran medida por las condiciones económicas de producción y sustento de la vida humana. La evolución de la sociedad está, por tanto, asociada a la capacidad productiva alcanzada por la comunidad, como lo está también, el desarrollo del urbanismo y el paso a la civilización. Bajo estas bases se puede intentar establecer el grado de evolución alcanzado por las culturas mesoamericanas que precedieron al Imperio Azteca, definir sus características económicas y sociales y describir los lazos de interdependencia que mantuvieron, este e es el objeto de la primera parte del trabajo. En la segunda parte, fundamentalmente, se estudia la organización económica y social de los aztecas, se hace un análisis: de la estructura económica, de la propiedad de la tierra y de la estructura social. Por último, se explica la influencia que tuvo la religión sobre la concepción del mundo. Intentando así responder a la pregunta, si el Imperio Azteca fue una dictadura sanguinaria como lo explica la descripción de los sacrificios humanos que practicaban: ¿Por qué se mantuvo? ¿Cuáles fueron las bases de su hegemonía?
- Insumo producto : aplicaciones básicas al análisis económico estructural(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 1993) Mariña Flores, AbelardoEl objetivo de esta obra es contribuir al conocimiento y difusión de las aplicaciones básicas del sistema contable de insumo-producto en el ámbito del análisis económico.
- Encuestas de ingresos y gastos de los hogares en las Delegaciones Azcapotzalco y Xochimilco, 1988(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía ; Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Producción Económica, 1993) Dávila Ibáñez, Hilda Rosario; Rodríguez Tapia, LiliaLos resultados de las Encuestas de Ingresos y Gastos de los Hogares de las Delegaciones Azcapotzalco y Xochimilco, levantadas en el periodo que corre de abril a octubre de 1988 por el grupo de Investigación Encuesta Ingreso-Gasto de los hogares del Área Metropolitana de la Ciudad de México.
- Teorías de la tasa de interés(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 1994) Sánchez Daza, AlfredoExposición que destaca dentro del terreno de la discusión, las tesis centrales confrontadas y las razones por las cuales surge cada interpretación alternativa del interés.
- Grupos privados nacionales en México : 1987-1993(CEPAL Review, 1994-08) Garrido, CelsoUn resultado relevante de la reforma económica iniciada en México en 1983, particularmente en la etapa posterior a 1987, es que los grupos privados nacionales alcanzaron liderazgo dentro del nuevo modelo económico. Se trata no sólo de grupos tradicionales reestructurados durante aquella reforma, sino también de nuevos grupos que se formaron o desarrollaron en esos mismos años hasta alcanzar un peso determinante en la economía nacional. El nuevo liderazgo de grupos privados nacionales mexicanos es producto de las estrategias que adoptaron los propios grupos para adecuarse a las condiciones de competencia que les crearía una economía abierta y desregulada, y también de la estrategia gubernamental de privatización de empresas públicas, que cubrió el objetivo de transferir al capital privado nacional el poder económico que tenía el complejo empresarial público. Esto, al tiempo que se intentaba hacer una asignación equilibrada de dicho poder entre esos grupos privados nacionales, y promover el desarrollo de nuevos grupos. PALABRAS CLAVE: Estructura de Mercado. Imperfecciones del Mercado. Microeconomía. Economía Industrial. Empresas