Departamento de Energía

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Aprendizaje Individualizado en la educación superior. Semipresencial y a distancia
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2022) Bastién Montoya, Gustavo Mauricio; González Cortés, María del Carmen; Martínez Meléndez, Ángel; Aragón González, Gerardo
    Esta obra tiene como meta describir la metodología de un sistema para el autoaprendizaje o aprendizaje individualizado en la educación superior, a partir de la experiencia que se tiene en la preparación e impartición de cursos en el Sistema de Aprendizaje Individualizado (SAI) de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (DCBI). El origen de esta obra es un curso denominado «SAI en SAI», el cual se ha modificado varias veces a lo largo de los últimos 30 años. Con esta nueva versión actualizada se ofrece una herramienta de trabajo para favorecer el desarrollo de cursos en línea en cualquier institución de educación superior. Los sistemas de enseñanza-aprendizaje individualizados han cobrado importancia en las circunstancias actuales de la educación superior, por ser una alternativa semipresencial, o por completo virtual, para las y los alumnos que desean ser responsables de su proceso de aprendizaje. Además, estos sistemas favorecen su capacitación para aprender a aprender. Otro de los objetivos de esta obra es explicar que en un sistema como el SAI no sólo se individualiza el proceso didáctico, sino que las y los alumnos se responsabilizan de su proceso de aprendizaje convirtiéndose en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En los capítulos que componen la obra se muestran los fundamentos teórico-prácticos que sustentan esta modalidad de educación superior, en la que las y los profesores no exponen el contenido, no son propietarios del conocimiento y no dan clases, sino que guían y asesoran el aprendizaje y sobre todo, alientan que el alumnado comprenda la forma de aprender a aprender. El taller se divide en cinco unidades. Unidad 1. El Aprendizaje Individualizado. Unidad 2. Características del Aprendizaje Individualizado. Unidad 3. Diseño de un curso en el Modelo de Aprendizaje Individualizado. Unidad 4. Diseño de una Unidad y de una Guía SAI. Unidad 5. La interacción con el alumnado en el Modelo de Aprendizaje Individualizado. Apéndice. Guía para el Modelo de Aprendizaje Individualizado.
  • Metodologías para evaluar la calidad del agua
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Energía, 2006) Espinosa Valdemar, Rosa María; Delfín Alcalá, Irma; Hernández Ortiz, Adela
    En este manual se describen las metodologías para llevar a cabo las determinaciones analíticas de los principales parámetros que permiten evaluar la calidad del agua. En cada práctica se considera, de manera general, el fundamento de la técnica, el objetivo, el equipo y los reactivos y su preparación. Se describe la metodología de trabajo.
  • Control numérico computarizado : manual de prácticas para fresadora EMCO F-1 (CNC)
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Energía, 2006) Gómez Villeda, Mario; Muñoz Medina, Eduardo
    El principal objetivo de este manual es que el alumno inscrito en la UEA Control Numérico Computarizado (CNC), tenga un marco de referencia en la elaboración de programas de control numérico para la fresadora EMCO F-l , los programas que contiene este manual están elaborados tanto en sistema absoluto como incremental; además se ejercitarán y reafirmarán los conocimientos adquiridos en el aula de clase.
  • Problemario de control de gases
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Energía, 2001) Falcón Briseño, Yolanda; Sánchez Soto, Carmen Alejandra; Fentanes Arriaga, Oscar Alfredo
    Este problemario no pretenden ser una recopilación exhaustiva, sino solamente abordar los temas más importantes relacionados con el control de gases, tales como son: la Combustión, la Absorción y la Adsorción, que constituyen la base del Curso de Control de Gases.
  • Curso breve sobre operaciones unitarias
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, 2009) Cabrera Pérez, Luis
    "Este texto contiene el material de estudio para el curso de Introducción a las Operaciones Unitarias en licenciaturas de Ingeniería Industrial, Química, Ambiental, etcétera, donde los procesos químicos son materia de estudio, en especial en los elementos fundamentales de las operaciones con una visión práctica que les permita una primera aproximación a la resolución de problemas reales. Puede ser usado también como texto de divulgación tecnológica. El contenido es sintético, esto es, se presentan elementos de las operaciones que se discuten en otros textos del mismo campo de conocimiento. Su integración es el resultado de la experiencia adquirida en los cursos que sobre el tema he impartido en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Para su estudio se requieren un mínimo de 50 hrs. Se han incluido un número de ejemplos que permitan al alumno aclarar los conocimientos aprendidos y problemas para resolución que sirvan para afirmar los conocimientos adquiridos. Así como incluyo una bibliografía que puede ser útil al profesor y a los alumnos más avanzados que se interesen en profundizar en el estudio de las Operaciones Unitarias. Las ecuaciones se identifican con un número en negrita. Antes del punto se refiere al Capítulo, después del punto al número de la ecuación. Las referencias se identifican con un corchete y siguen el mismo formato que los números de las ecuaciones. La del Anexo l comienzan con la letra A."
  • Síntesis de aplicaciones de ingeniería mecánica
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Energía, 2001) Jiménez Caro Silva, Francisco, compilador; Villanueva Pruneda, Sergio A., compilador
    Se ilustran algunos de los trabajos de tecnología desarrollados a partir del planteamiento de necesidades a resolver en diferentes sectores, como son el industrial, el oficial e inclusive para la misma Universidad para la solución a diferentes problemas planteados con la aplicación de la ingeniería mecánica utilizando el diseño mecánico, la manufactura y la metrología. Los resultados obtenidos se han traducido en proyectos y prototipos, de los cuales se proporciona la ficha técnica correspondiente, el dibujo de conjunto y en su caso la fotografía correspondiente.
  • Informe técnico Péndulo de Foucault de la UAM - Azcapotzalco
    (2015-01-23) Monroy Pérez, Felipe; Meneses Alfonso, Anzaldo; Robledo Martínez, Arturo, colaborador; Guzmán Serrano, Eusebio, colaborador; Morales Luna, Gesuri, estudiante; Uribe Luna, Francisco Javier, estudiante; Solís Campos, Miguel, estudiante; Hernández Flores, Carlos, estudiante; Treviño Vázquez, Francisco, estudiante
    Informe técnico para la construcción e instalación de un Péndulo de Foucault en la planta baja del edificio de la Coordinación de Servicios de Información (COSEI), mejor conocido como Biblioteca de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Palabras clave: Foucault’s pendulum.
  • Taller II de ingeniería ambiental
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2002) Espitia, Alfonso
    El tema de este material es la contaminación atmosférica y sistemas de monitoreo. Para ello se desarrollan los siguientes aspectos: Contaminación, problemática de la contaminación atmosférica en la zonas urbanas, sistemas de monitoreo automáticos, metodología de diseño de redes de monitoreo, criterio para la ubicación de las estaciones de monitoreo.
  • Manual para la preparación del reporte de proyecto terminal
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2006) Vaca Mier, Mabel; López Callejas, Raymundo; Campero-Littlewood, Eduardo
    La presenta guía tiene como principal objetivo brindar al estudiante una referencia conveniente sobre la estructura y el formato que debe poseer un reporte técnico de buena calidad. Se ofrecen recomendaciones para que los alumnos puedan etaborar un documento claro y coherente, donde se realcen las aportaciones y los logros alcanzados en el desarrollo de su Proyecto Terminal.
  • Termodinámica aplicada a la ingeniería
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Energía, 2003) Aragón González, Gerardo; Canales Palma, Aurelio
    Texto escrito para la UEA Termodinámica Aplicada a la ingeniería l. Se organizó de la siguiente manera: Conceptos fundamentales; problemas resueltos; problemas propuestos y autoevaluación.