Departamento de Energía
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/8
Browse
12 results
Search Results
- Metrología para manufacturas(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Energía, 1998) Villanueva Pruneda, SergioUna de las herramientas más provechosas en la producci6n industrial es la metrología, debido a la utilidad que presta como mecanismo retroalimentador de la información recogida tanto durante la fabricación como al final de la misma. De los factores más importantes en una producción en serie es la intercambiabilidad de las partes y está sólo se logra cuando las dimensiones funcionales se mantienen dentro de tolerancias establecidas . La única manera de saber si un producto cumple con la tolerancia que le fue establecida es midiéndolo, de aquí la importancia de conocer tanto la forma de medir cerno los instrumento s que existen para ello. La metrología se aplica a todas y cada una de las unidades fundamentales, derivadas, suplementarias y de uso frecuente establecidas en el sistema internacional (SI) .
- Métodos computacionales para el análisis de sistemas de potencia(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Energía, 1997) Toledo Toledo, FernandoTexto que presenta las técnicas computacionales más usuales para el modelado y análisis de sistemas de potencia en régimen permanente equilibrado y desequilibrado.
- Mecánica de fluidos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1992) Vaca Mier, Mabel; López Callejas, RaymundoTexto que tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a desarrollar una metodología conveniente para la solución de problemas en la materia de la mecánica de fluidos en movimiento o en reposo y los efectos consiguientes sobre los contornos, que pueden ser una superficie sólida u otro fluido. Se desarrollan las ecuaciones fundamentales, mostrando con claridad las hipótesis que las sustentan y se resuelven los problemas que ejemplifican los temas, relacionando el resultado con el comportamiento físico esperado.
- Apuntes sobre transferencia de calor : para la unidad enseñanza aprendizaje del mismo nombre(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Energía, 1996) Pérez Cabrera, LuisSe establecen los principios fundamentales de la transferencia de calor. Aplicando los principios a problemas prácticos para desarrollar el criterio y hacer aproximaciones.
- Centrales Hidroeléctricas(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Energía, 1992) Juárez Cervantes., José DoloresSe proporciona ampliamente la información necesaria para el curso de Centrales Eléctricas que se imparte en las escuelas de enseñanza técnica superior. Se tratan las plantas hidroeléctricas, las plantas de rebombeo, las plantas maremotrices, las plantas termoeléctricas convencionales, las plantas nucleares, las geotérmicas, con turbinas y gas y a las fuentes no convencionales de energía.
- Parámetros de diseños de sistemas de tratamiento de aguas residuales : métodos experimentales(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Energía, 1999) Martínez Delgadillo, Sergio AlejandroConjunto de procedimientos experimentales con prácticas elaboradas con los programas de Operaciones Unitarias, Procesos Fisicoquímicos y Procesos Biológicos en la Ingeniería Ambiental, lo mismo que de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y Tratamiento de Residuos Líquidos Industriales. En cada práctica se describe brevemente el procedimiento experimental que se debe seguir. Se incluye también la sección de registro donde mediante preguntas se conduce al estudiante a la elaboración de un informe, haciéndolo que consulte y revise diferentes libros, esto con la finalidad de integrar lo experimental con lo teórico. Con el objeto de que el estudiante tenga una idea más clara sobre el trabajo experimental que se realizará, se incluyen diagramas y fotografías de los diferentes equipos utilizados durante las prácticas.
- Problemario de termodinámica aplicada I(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Energía, 1999) López Callejas, Raymundo; Lara Valdivia, Araceli; Vaca Mier, MabelEl contenido del libro tiene como objeto auxiliar a los alumnos en el curso de termodinámica, para ello se expone la teoria y se plantea una serie de problemas.
- Ecología para ambientalistas(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Energía, 1996) Chacalo Hilu, Alicia; Samra Mizrahi, JennyEste libro consta de tres partes divididas en 9 unidades. La primera parte es una introducción a la Ecología, la segunda parte habla sobre los diferentes niveles de organización y la tercera parte habla de los ecosistemas.
- Notas de procesos de manufactura I. Primera parte(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1997) Damián, ZeferinoSe exponen los conceptos necesarios para un buen desempeño profesional en cualquier área de la industria metal-mecánica o similar: de ingeniería o concepción del producto, de ingeniería o estudio de la manufactura, de manufactura, de aseguramiento de la calidad, y de relaciones comerciales.
- Sistemas de distribución de energía eléctrica(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Energía, 1995) Juárez Cervantes, José DoloresSe tratan los temas de caída de tensión, selección de conductores, pérdidas de potencia y energía, así como factor de potencia, la selección de conductores y cables considerando criterios económicos, además de los técnicos. Asimismo, se explica la forma de calcular las pérdidas de energía en los diversos elementos de la red y su origen, con el fin de reducirlas en lo posible, se hace referencia a la regulación de voltaje en los diversos elementos de las redes de distribución. se estudia a la protección de redes de distribución, haciendo notar las diferencias en la coordinación de restauradores, seccionadores y fusibles.