Coordinación de Estudios de Posgrado - CBI
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/6729
Ir a página principal de la Coordinación
Aquí se encuentran depositadas en texto completo, las tesis de posgrado emanadas de los diferentes posgrados de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAM Azcapotzalco. Están clasificadas por tipo de posgrado y grado académico. Para buscar alguna tesis en especial, puedes usar el motor de búsqueda por palabras, o bien, puedes usar la opción de listar por Fecha de publicación; Autores; Títulos o Materias que se encuentran en la parte superior de esta página.
Browse
7 results
Search Results
- Evaluación del impacto en el diseño de estructuras de concreto reforzado de cambios propuestos a la rigidez flexionante en el reglamento de construcciones del Distrito Federal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-01) Velázquez Ortega, Luis AlbertoEste trabajo tiene como objetivo principal, evaluar el impacto de los cambios relativos de la rigidez flexionante de miembros de concreto reforzado en el diseño de Estructuras de Concreto Reforzado y su efecto en las deformaciones laterales de éstas, para ello es necesario realizar lo siguiente: Analizar dos tipos de estructuras, utilizando diversas propuestas para calcular los valores de EIe NTC-C (2004), NTC-C Revisión (2012), propuesta de Khuntia y Gosh (2004), propuesta de Elwood y Eberhard (2007) y propuesta de Rodríguez y Retrepo (2012); Diseñar estas estructuras con las NTC-S 2004. Comparar las estructuras diseñadas con los criterios anteriores en términos de los volúmenes de materiales, específicamente el concreto utilizado, resultante de los diseños y de los desplazamientos laterales que se obtengan con las distintas propuestas para el cálculo de Ele y Con los resultados obtenidos, calibrar el impacto de las modificaciones que se están proponiendo a las NTC-C Revisión (2012).
- Reforzamiento de trabes de concreto pretensadas con barras de PRFC externas postensadas desviadas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-09) Pinto Carvalho, Luis MiguelEl uso de plásticos reforzados con fibras (PRF) se ha popularizado en las últimas décadas para el reforzamiento externo de estructuras de concreto. No obstante, los límites de la adherencia entre el PRF y el concreto no permiten el uso eficiente de la capacidad del PRF. La aplicación de presfuerzo externo hace más eficiente el uso del PRF, pero requiere cuidado especial en los anclajes y en los puntos de desviación de las barras de presfuerzo. En esta investigación se revisa analíticamente y con ensayes el diseño de un sistema de anclajes comúnmente utilizado en laboratorios con base en tubos de acero rellenos con un mortero altamente expansivo. También se diseña un sistema nuevo de anclajes basándose en cuñas recubiertas con un epóxico, desarrolladas con modelos matemáticos. El efecto de la desviación en las barras de PRF ha sido poco estudiado, por lo cual se desarrolló un modelo analítico para predecir su efecto en la zona de desviación. Con el sistema de anclajes desarrollado y con una predicción adecuada de los efectos de la desviación, se pueden diseñar reforzamientos eficientes y confiables con PRF postensados exteriores para vigas de concreto.
- Proyecto de instrumentación para losas de transferencia(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-02) Baez Hernandez, EmmanuelSe puede definir a una losa de transferencia como un sistema de entre piso que transmite las cargas de muros de mampostería o concreto reforzado que se apoyan directamente sobre la losa hacia las trabes perimetrales que a su vez descargan hacia las columnas que van a la cimentación. Dicha estructuración ocurre cuando la planta baja se destina a estacionamiento y los niveles superiores a vivienda (Figura 1.1). Un edificio con sistema de piso o losa de transferencia está compuesto por una subestructura, que consiste en muros y columnas generalmente de concreto, conectadas entre sí por vigas o losas de concreto y por lo regular con muros perimetrales. Sobre esta subestructura están los pisos superiores, que se construyen sobre una losa o piso de transferencia, que consisten en muros de mampostería o concreto reforzado, estos muros no están alineados con los ejes principales del sistema estructural inferior o de soporte. Existe interés en determinar el comportamiento de las losas de transferencia ante un evento sísmico. Se requiere conocer un protocolo de instrumentación para colocar en este tipo de estructuras que permita estudiar las principales variables estructurales. En varias ocasiones se le ha solicitado a la UAM‐Azcapotzalco que proponga una metodología de instrumentación. Para conocer el comportamiento de este tipo de edificios y de este sistema de entrepiso se han realizado varios estudios tanto experimentales como analíticos. El presente trabajo se basa principalmente en las pruebas experimentales realizadas por Vargas Arguello en 2012 y Quiroz Guzmán en 2016.
- Metodología para la estimación de la fuerza efectiva de presfuerzo en estructuras existentes(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-09) Hernandez Juarez, GualbertoEn esta tesis se presenta la metodología desarrollada para estimar la fuerza efectiva de presfuerzo en estructuras existentes utilizando como parámetro de evaluación la deformación unitaria en el acero de presfuerzo, así como todos los trabajos que la fundamentan, como es la revisión del estado del arte. Para ello, se diseñaron y construyeron tres modelos de ensaye de concreto postensado en los que se tensaron diversas muestras de torón a distintos niveles de carga para posteriormente ser destensados de forma súbita o controlada. En este proceso se midió la deformación unitaria con deformímetros electrónicos (strain gages) y transductores de desplazamiento, y se relacionó con los esfuerzos de tensión correspondientes a través de curvas esfuerzo-deformación obtenidas de pruebas de tensión realizadas en la máquina universal. La mayor diferencia que se presentó entre los esfuerzos de tensión conocidos a través del sistema de postensado y los estimados no excedió el 13%, lo cual, desde un enfoque práctico se considera aceptable. Además, a partir de las curvas esfuerzo-deformación del acero de presfuerzo obtenidas experimentalmente, se propuso un modelo constitutivo que es útil para el diseño de elementos de concreto presforzado. Este trabajo pretende poner las bases para el desarrollo de una metodología que permita estimar la pérdida de presfuerzo en estructuras reales.
- Revisión experimental de una trabe de concreto presforzado con extremos recortados(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2017-01) Soto Miranda, Ruben AlejandroSe llevó a cabo la prueba experimental de una trabe escalada a 0.344 veces, usando como base las dimensiones de una trabe tipo TC de dos carriles para puentes carreteros. El estudio se enfocó exclusivamente en el comportamiento de los extremos con discontinuidad de carga y geométrica, omitiendo el efecto del presfuerzo en los extremos recortados. La trabe construida se habilitó con dos propuestas típicas de refuerzo, i) la primera corresponde a la utilizada en el proyecto Autopista Urbana Norte en la Ciudad de México, ii) la segunda, es una alternativa basada en recomendaciones de diseño para elementos con discontinuidad geométrica o de carga. El diseño y revisión del habilitado de la trabe se realizó en colaboración con el despacho de estructuras Riobóo S.A. de C.V. La empresa PRET, filial de ICA, aportó recursos humanos y materiales para la construcción del elemento. La prueba experimental se realizó en las instalaciones del laboratorio de estructuras grandes del CENAPRED. Se realizaron pruebas del efecto del precalentamiento en las conexiones soldadas placa varilla, utilizadas en la construcción de las parrillas de refuerzo escaladas para la trabe de pruebas. Se realizó una estimación de resistencia con métodos y criterios de diseño vigentes, incluyendo el diseño de ménsulas del reglamento americano (ACI 318-14), las normas mexicanas locales (NTCC-04), la ecuación propuesta por Kriz y Raths en 1965 y, finalmente, una revisión con el método de puntal y tensor (Schlaich et al, 1987). La prueba experimental se realizó simulando las condiciones de una trabe simplemente apoyada. Se aplicó un patrón de carga cíclica no reversible en un extremo y aumentando el nivel máximo de carga cada ciclo hasta registrar la fluencia del refuerzo principal. El parámetro de control utilizado en la prueba fue la carga aplicada, a partir de la fluencia del refuerzo principal, se continuó controlando los desplazamientos hasta provocar la falla en el recorte. Posteriormente se repitió el procedimiento en el otro extremo de la trabe. Se registró el comportamiento en diversas zonas de interés mediante instrumentación interna y externa colocada en el refuerzo de la trabe y su periferia respectivamente. Se realizó un análisis de las curvas carga – desplazamiento y carga – deformación de la trabe, para ambos extremos recortados y los elementos de cada modelo puntal – tensor. Corroborando el desempeño adecuado de ambos extremos, con base en la pérdida de rigidez, los desplazamientos, agrietamientos y la energía disipada durante la prueba. Finalmente se emitieron conclusiones y recomendaciones para el uso de las propuestas estudiadas, así como el diseño y habilitado de refuerzo en la práctica común.
- Comportamiento de losas planas postensadas aligeradas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-11) Solano Salcedo, Jose MariaEn esta investigación se decidió trabajar sobre losas aligeradas, por ser éste el sistema más usado en la práctica de nuestro país; a diferencia de la práctica común en los Estados Unidos, en donde las losas planas postensadas son generalmente macizas. Lo anterior se debe a que una losa aligerada permite ahorrar material, aunque hace necesario el uso de más mano de obra para el proceso constructivo. En nuestro país los costos constructivos se emplean más en el consumo de materiales (60%) que en el pago de mano de obra (40%); mientras que en Estados Unidos el costo total se ve más influido por el uso de mano de obra (60%) que en los materiales (40%) utilizados (Cortina, 2006). En la Ciudad de México, de 1994 a 2000, se construyeron más de 2.5 millones de metros cuadrados de entrepisos postensados aligerados, en las tres zonas sísmicas (Cortina, 2006). En algunos edificios se han empleado sólo en los sótanos destinados a estacionamientos, donde la acción de las fuerzas sísmicas es irrelevante, el desplazamiento relativo de entrepiso es prácticamente nulo (ver figura 1.1) y las losas son diseñadas solo por carga vertical. Por otro lado, existen edificios en los que se emplean junto con sistemas sismo-resistentes primarios que limitan los desplazamientos de entrepiso (Kang, 2005); se conoce a este tipo de conjuntos como estructuras duales.
- Diseño sísmico de la conexión columna-losa postensada aligerada(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-09) Arellano-Mendez, EduardoSe presentan los resultados experimentales de la conexión losa-columna interior de un sistema estructural con sistema de piso formado por losas postensadas aligeradas sin viga. Se estudió el comportamiento de las conexiones a escala 1 a 1. Se presentan los resultados de cuatro elementos reforzados para prevenir la falla de punzionamiento, dos fueron reforzados con estribos y dos pernos conectores de cortante. Se estudia el modo de falla, la resistencia y la ductulidad.