Coordinación de Estudios de Posgrado - CBI
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/6729
Ir a página principal de la Coordinación
Aquí se encuentran depositadas en texto completo, las tesis de posgrado emanadas de los diferentes posgrados de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAM Azcapotzalco. Están clasificadas por tipo de posgrado y grado académico. Para buscar alguna tesis en especial, puedes usar el motor de búsqueda por palabras, o bien, puedes usar la opción de listar por Fecha de publicación; Autores; Títulos o Materias que se encuentran en la parte superior de esta página.
Browse
- Tutor de expresiones regulares(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1990-05) GONZALEZ BRAMBILA, SILVIA BEATRIZEste sistema intenta ayudar a aprender expresiones regulares y está dirigido a estudiantes universitarios que poseen cierta experiencia en aprender, y en la utilización de las computadoras. Este trabajo puede crear el interés por la investigación y desarrollo para mejorar este tipo de sistemas.
- Un editor de pantalla para PC(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1991-09) Cadena Sandoval, Carlos AlbertoSe desarrolla un editor de pantalla para programas, comentando los aspectos de su diseño, especificación e implantación, así como explicar el algoritmo de Boyer-Moore y los teoremas que demuestran la linealidad. Basado en el artículo de Yeager(5, 1987) fue diseñado la estructura del editor. La aportación es el definir variables de control que ayudan a manejar los distintos módulos del editor. Los algoritmos que definen a cada comando son propios excepto por el algoritmo de búsqueda de patrones de Boyer-Moore que ya que ha sido estudiado con profundidad y ha sido publicado en varias revistas tanto científicas como de difusión.
- Un generador de programas para elaboración de reactivos de evaluación(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1992) Ramírez García, RafaelEl presente trabajo está orientado a ayudar al profesor en la creación de Bancos de Reactivos los cuales servirán para evaluar los conocimientos adquiridos por parte de los alumnos. Actualmente la mayoría de los usuarios no versados en computación, utilizan un conjunto limitado de paquetes como procesadores de palabras, o graficadores, o bases de datos, etcétera, subutilizando la potencialidad del equipo.
- Diseño y construcción de una red de comunicación para la integración de sistemas heterogéneos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1997-12) Lázaro Domínguez, BenjamínSe diseña e implanta un prototipo básico que permite el intercambio de la información entre sistemas heterogéneos a través de una red que utiliza par trenzado como medio de comunicación. La topología de la red es una estrella, El nodo central es una máquina con sistema operativo Unix y los extremos son máquinas con sistema operativo Windows. La conexión entre ellos se hace a través de módems. El prototipo se compone de dos procesos principales el proceso cliente y el servidor los cuales utilizan un protocolo de comunicación. Se utiliza el protocolo de G. Holzmann, utilizando el lenguaje de especificación PROMELA se analiza con la herramienta de validación SPIN y finalmente se realiza la implantación en los lenguajes C y C++, utilizando los protocolos PPP para la capa de enlace y TCP/IP para la capa de transporte y de red.
- Estudio de la biodegrabilidad de mezclas de compuestos fenólicos alquil-sustituidos bajo condiciones de metanogénesis(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001) Meza Vudoyra, Miguel AngelCon el objetivo de evaluar la biodegradabilidad de compuestos fenólicos, en sistemas continuos y en lotes, bajo condiciones de metanogénesis, utilizando diversas mezclas y determinar las velocidades específicas de biodegradación de los compuestos alquil-fenólicos, se investigó el efecto del orto y meta-cresol sobre la biodegradabilidad del fenol y para-cresol, utilizando lodo granular metano génico adaptado. Se utilizaron dos reactores continuos tipo UASB y botellas serológicas en las que se determinó la velocidad de degradación individual y en mezcla de estos compuestos alquil-fenólicos.
- Recuperación del sulfato de aluminio de los lodos provenientes de un tratamiento primario avanzado(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-04) Martínez Cordero, Miguel AngelRecuperación del sulfato de aluminio de los lodos provenientes de un tratamiento primario avanzado El sulfato de aluminio es comúnmente empleado en los procesos de coagulación- floculación para remover sólidos suspendidos del agua residual. Este compuesto al ser adicionado al agua se convierte en hidróxido de aluminio, y por las características anfóteras del aluminio es posible su disolución, para ser reciclado nuevamente en el proceso de tratamiento. Reciclar el sulfato de aluminio a partir del precipitado generado en el tratamiento (conocido como lodo), se presenta como una opción para abatir los costos de operación y disminuir la cantidad de lodo a ser dispuesta, y, para el caso de México resulta especialmente atractivo porque éste coagulante es ampliamente utilizado en el tratamiento del agua.
- Detección de mercurio en residuos sólidos generados en los procesos de combustión e incineración(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-09) Amador Hernández, María AntonietaEl presente estudio se llevó a cabo con el objeto de definir un método para la detección de mercurio en cenizas, que permitiera analizar diferentes tipos de muestras de los procesos de combustión e incineración, para determinar la peligrosidad de estos residuos y sugerir el adecuado confinamiento de los mismos.
- Fitoextracción en suelos contaminados con cadmio y zinc usando especies vegetales comestibles(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-11) Beltrán-Villavicencio, MargaritaEn este trabajo se presenta un estudio de fitoextracción en suelos contaminados con cadmio y cadmio-zinc a través de especies vegetales comestibles como la lechuga (Lactuga sativa) en dos variedades, la de hoja rizada (Lactuca sativa crispa) y la romana (Lactuca sativa longifolia), el calabacín (Cucurbita moschata) y el girasol (Helianthus annus). El objetivo fue evaluar la capacidad de asimilación y concentración de cadmio y zinc por las especies vegetales mencionadas como un proceso de restauración de suelos contaminados.
- Control de emisiones de NO con catalizadores de Cu y Pd soportados en ZrO2 CeO2(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2002) Vázquez Díaz, Alma LíliaSe expone como desarrollar catalizadores con metales activos (Cu, Pd) soportados en óxidos mixtos Zr2-CeO2 por el método sol-gel para controlar las emisiones de óxidos de nitrógeno.
- Reconstrucción tomográfica 3D de descargas eléctricas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2002-05) RANGEL KUOPPA, RISTO FERMINSe expone la investigación y desarrollo de los procesos de computo que se han llevado a cabo para generar un modelo de un objeto de la vida real, este objeto, son las descargas eléctricas, se aborda el problema desde una perspectiva computacional en función de los algoritmos requeridos para el procesamiento de la información y a la reconstrucción tomográfica 3D del modelo de la descarga eléctrica, el modelo se implementa a través del método de las mallas simplex.
- Un entorno de software para implementación de algoritmos paralelos en teoría de gráficas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2002-08-20) Ortuño Sánchez, M. TeresaEn este trabajo se desarrolla un entorno de software, en particular los Tipos Abstractos de Datos, que podría ser utilizados para la implementación de algoritmos paralelos de Optimización Combinatoria y Teoría de Graficas Se estudió en particular un algoritmo paralelo para el problema del Conjunto Independiente, el cual calcula todos los conjuntos independientes maximales de una Gráfica. Se muestra la estrategia utilizada para resolver el problema de comunicación y sincronización entre procesos, bajo el paradigma de paso de mensajes y se describe el algoritmo en pseudocodigo. Por último, se implanto el algoritmo paralelo en dos plataformas paralelas LAM/MPI y Transputers se reportan los tiempos de ejecución obtenidos por el algoritmo de cada plataforma.
- Eliminación de fenol mediante procesos de oxidación avanzada(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2002-10) Ortiz Lozoya, Carlos EduardoSe investiga la aplicación de los procesos de oxidación avanzada para la destrucción del fenol, para ello, se estudio la oxidación del fenol en medio acuoso empleando como agentes oxidantes el ozono, UV, H2O2 a condiciones ambientales. Esto para establecer esquemas de reacción que permitan entender el comportamiento de la degradación total del fenol y desarrollar modelos cinéticos que describan el comportamiento de los diferentes procesos en la degradación del fenol. De acuerdo con los resultados, la mejor eficiencia de oxidación del fenol de obtuvo con, H2O2, encontrándose una relación molar óptima entre H2O2, /fenol.
- Estimación de factores de emisión para vehículos automotores de gasolina(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2002-12) Díaz Gutiérrez, Luis LeobardoEste estudio tuvo como propósito analizar y proponer una metodología alternativa para estimar los niveles de emisión de escape de los vehículos automotores a gasolina que circulan en el Valle de México, con la finalidad de obtener una mayor aproximación a las condiciones reales y disminuir la incertidumbre asociada al uso del modelo estadístico utilizando hasta ahora, buscando aportar información para validar los inventarios de emisiones de ese sector y con ello disponer de herramientas para evaluar con mayor precisión las estrategias y medidas para controlar y reducir las emisiones producidas por los automotores.
- Estudio fundamental del sistema ZrO2-WOx(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2002-12) Cortes Jacome, María AntoniaMateriales ZrO2-WOx fueron sintetizados por los métodos de i) Precipitación-impregnación, ii) Coprecipitación, e iii) Hidrotérmico. El material obtenido por el método de coprecipitación, inicialmente amorfo, cuando se calcina a alta temperatura cristaliza en la fase tetragonal del ZrO2, la cual se mantiene hasta una temperatura de calcinación de 700ºC, indicando una alta interacción entre la zirconia y el óxido de tungsteno. Sin embargo, el análisis Rietveld del espectro de DRX indico la presencia en la muestra de dos fases tetragonales (T1 y T2) de zirconia, las cuales se diferencian por la posición del átomo de oxígeno a lo largo del eje c. Debido a que en la fase T2 todas las distancias de enlace Zr-O son muy similares, se origina una superficie cristalina “plana” perpendicular al eje c. Mientras que, como consecuencia de la deformación de algunas distancias Zr-O y angulos de enlace O-Zr-O, en la fase T1 se produce una superficie cristalina “rugosa” paralela al plano (100). Con el incremento de temperatura el tungsteno se segrega de la fase T2 formando la fase ortorrómbica del WO3. Similar comportamiento se observó para los materiales sintetizados por el método de coprecipitación. La síntesis de ZrO2-WOx por el método hidrotérmico a 145ºC y presión autógena, produjo materiales microcristalinos con alta área específica (309 m2g-1). El incremento de la temperatura de síntesis a 225oC favoreció la cristalización del material (79 % peso de fase tetragonal y 21% peso de fase monoclínica de la zirconia). Bajo estas condiciones el análisis por DRX no muestra la presencia de alguna fase de óxido de tungsteno. Sin embargo, la espectroscopia FT-IR presenta la banda 943 cm-1 asignada a la vibración W=O de especies de tungsteno octaédricamente coordinadas. Estos resultados indican que el tungsteno se encuentra altamente disperso y en fuerte interacción con la zirconia. El tratamiento de calcinación a alta temperatura (560, 700 y 800 oC) favorece la formación de especies de tungsteno más voluminosas, caracterizadas por las bandas de vibración FT-IR a 970 y 1100 cm-1. Considerando la disminución del área específica, este proceso de calcinación incrementa la densidad de las especies de tungsteno por unidad de área. El estudio FT-IR de la piridina adsorbida mostró claramente que estas especies favorecen la formación de acidez tipo Bronsted, responsables de la actividad catalítica de estos materiales. Con la temperatura de calcinación se observa además un incremento en el tamaño de cristalito en ambas fases de la zirconia, sin que la composición de fases varíe significativamente.
- Modelación de transporte y dispersión de partículas PM2.5 y PM10 utilizando un modelo euleriano a nivel mesoescala en la región de la zona metropolitana de la ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003) González Valladolid, EnriqueEstudio de modelación de transporte y dispersión de PM2.5 y PM10 para dos días constratantes de invierno de 1997, el primer día fue el más contaminado y el segundo resulto más limpio. El dominio de estudio fue de mesoescala y comprendio 135 km en la dirección este por 160 km. en la dirección norte. Se exponen las razones de la diferencia de contaminación y la importancia del sistema de modelación.
- Propiedades dinámicas del edificio de la rectoría de la Universidad Autónoma de Chiapas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003) Nava Fernández, Juan ManuelEn el presente trabajo de tesis se estudia el comportamiento dinámico de una estructura dañada por un movimiento sísmico y reforzada posteriormente. El edificio en estudio es la Rectoría de la Universidad Autónoma de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez. El 20 de octubre de 1995 se originó en la zona central del Estado de Chiapas un sismo cuya magnitud fue de 6.3 grados Richter. La estación acelerográfica XC, perteneciente a la Red Inter-universitaria de Instrumentación Sísmica, ubicada en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Autónoma de Chiapas, registró el sismo observándose una aceleración máxima de 442 gals, en la dirección este-oeste. Este sismo ocasionó daños importantes en estructuras de mampostería y de concreto reforzado de baja altura, en ciudades como Tuxtla Gutiérrez y Villaflores. Una de las tantas construcciones dañadas por este evento fue el edificio de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Chiapas. Ocurrieron daños importantes en elementos estructurales, lo que provocó que el edificio estuviera fuera de servicio. Posteriormente, se llevó a cabo un proyecto de refuerzo de la estructura, para garantizar su adecuado comportamiento ante una excitación sísmica.
- Optimización de los parámetros de funcionamiento de un motor de combustión interna plataforma diesel de carburante alterno para la reducción de emisiones(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003) AGUILAR SOLIS, MYRNA ANTONIAActualmente, la contaminación atmosférica es un problema que aqueja a todas las grandes ciudades. La evidencia de los efectos en la salud que provoca, se encuentra ampliamente documentada, por lo que se requiere la participación y esfuerzo conjunto de todos los sectores para resolver este problema. La ZMCM, al igual que muchas ciudades del país, se enfrenta a este problema debido principalmente al gran volumen de emisiones vehiculares. De acuerdo al inventario de emisiones de la ZM CM, los vehículos a diesel emiten a la atmósfera alrededor de 5,859 toneladas de partículas, 1,069 toneladas de bióxido de azufre, 53,009 toneladas de monóxido de carbono, 62,130 toneladas de óxidos de nitrógeno y 20,813 toneladas de hidrocarburos. Tradicionalmente, los motores diesel han sido utilizados principalmente en vehículos pesados y semipesados, debido a su alta eficiencia y a que el combustible es más económico. Sin embargo, estudios recientes reportan que algunos compuestos presentes en las emisiones producidas por los vehículos a diesel son cancerígenos y mutagénicos, además de que se han encontrado correlaciones importantes entre la mortalidad y las partículas PM2.5 producidas por motores a diesel. Por estas razones es que se ha promovido la conversión de los motores para que utilicen combustibles ambientalmente más amigables, como el gas LP. Desgraciadamente, estas conversiones han dado resultados muy pobres.
- Optimización del proceso de incineración de residuos sólidos municipales(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-01) González Cardoso, GriseldaEn esta tesis se presenta a la incineración como un tratamiento para los residuos sólidos generados en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, por lo que el objetivo de este trabajo fue establecer las condiciones óptimas del proceso de incineración así como determinar los mecanismos de participación de las variables que participan en el mismo. Se realizó la caracterización fisicoquimica de los residuos de la UAM-A basándose en la normatividad mexicana, la cual contemplo: % de subproductos, peso volumétrico, cenizas, humedad, pH, así como la determinación del CHONPS, a su vez se determinó el poder calorífico para así poder relacionarlo con un indicador de incinerabilidad para los diferentes tipos de residuos utilizados en las pruebas.
- Remoción de cromo hexavalente, presente en aguas residuales industriales por métodos electroquímicos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-01) Barrera Díaz, Carlos EduardoEn esta investigación se estudia la reducción de Cr(VI) por medio de técnicas electroquímicas, para cumplir con los límites máximos permisibles señalados en la normatividad ambiental. Se realizaron pruebas experimentales con distintos tipos de reactores electroquímicos que emplean electrodos de acero al carbono. Se identificaron tres variables pH, densidad de corriente y régimen de flujo, que afectan de manera decisiva el proceso de reducción de Cr(VI). Asimismo, se realiza un estudio termoquímico de los sistemas Cr(VI)-Cr(III)-H2O-e- y Fe(III)-Fe(II)-H2O-e-, lo cual permite optimizar las condiciones a las cuales la remoción de cromo se lleva a cabo. Con la finalidad de identificar las ventajas que ofrece el uso de la técnica electroquímica sobre los métodos clásicos de reducción química, se compararon dos métodos para remover el Cr(VI) de aguas residuales industriales. Estos métodos se basan en la siguiente reacción de reducción: 3Fe (II) (ac) + Cr (VI ) (ac) ↔ 3Fe (III) (ac) + Cr (III) (ac), Sin embargo la forma en que se añade el ion ferroso es diferente. Cuando se utiliza un método químico se agrega FeSO4⋅7(H2O)(s), mientras que cuando se emplea el método electroquímico el hierro se disuelve del ánodo. Una vez que ocurre el proceso de reducción, se modifica el pH de la solución acuosa con una solución 1M de hidróxido de calcio, para que los iones Cr(III)(ac) y Fe(III)(ac) precipiten. Los resultados experimentales muestran que usando ambos métodos de tratamiento es posible alcanzar una eficiencia de reducción de Cr(VI) del 99.5 %. Sin embargo, el método electroquímico, además de tener un mejor control de proceso, genera una cantidad significativamente menor de lodos residuales (60 %) en comparación con el método químico. Finalmente se propone un modelo matemático para realizar una simulación del proceso. En conclusión, se encuentran las condiciones óptimas para poder reducir al Cr(VI) en forma continua mediante el empleo de un reactor electroquímico de flujo ascendente.
- Modelación simulación y validación experimental del proceso electroquimico de remoción de cromo hexavalente de aguas residuales, en un sistema dinámico de electrodos rotatorios(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2003-02) RODRIGUEZ ROSALES, MIRIAM GUADALUPEEn este trabajo se exponen los resultados de un tratamiento alternativo para remover el Cr(VI) de las aguas residuales de la industria de galvanizado y de cromado mediante procesos electroquímicos, los cuales presentan ventajas sobre los tratamientos convencionales, ya que se genera una menor cantidad de lodos, además de que estos contienen compuestos de interés industrial como la cromita, por lo que pueden ser atractivos para su utilización. Por otra parte el agua tratada, debido a su calidad, puede ser reciclada para el proceso de enjuague con lo que se disminuiría el agua de suministro así como se reducirían los desechos generados. Además, la infraestructura para aplicar este tipo de tratamiento es similar a la que actualmente se utiliza en estas industrias, por lo que su aplicación no requeriría de modificaciones sustanciales y grandes gastos para su implantación. La experimentación se realizó con aguas residuales de la industria de galvanizado y de cromado con concentraciones de cromo hexavalente entre 100 y 1700 mg/L, con el fin de validar experimentalmente el modelo que se obtuvo para describir la remoción del cromo hexavalente en función del tiempo de tratamiento y evaluar el efecto de la pasivación de los electrodos, ya que en los sistemas estáticos, sin agitación del líquido o sin movimiento de los electrodos, se presentan problemas de poca homogeneidad en el líquido y de pasivación en los electrodos incrementando el consumos de energía hasta en un 50%. Con base en lo anterior, se experimentó con un sistema dinámico, donde se utilizaron electrodos rotatorios que se hicieron girar a diferentes revoluciones por minuto, con la finalidad de mantener un sistema de mezcla completa, disminuir la pasivación de los electrodos e incrementar la transferencia de masa. Se evaluó el comportamiento de diferentes reactores de mezcla completa y flujo pistón con base en el modelo cinético obtenido y validado experimentalmente, lo que permite predecir el comportamiento de los diferentes tipos de reactores electroquímicos en diversas condiciones de operación con la finalidad de encontrar las más adecuadas (bajos consumos de energía y tiempos de tratamiento), reduciendo la concentración de cromo hexavalente hasta concentraciones menores a 0.5 mg/L, nivel máximo permitido por la normatividad ambiental mexicana.