Zaloamati

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/38

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 32
  • Contribución al estudio del comportamiento térmico del vidrio plano utilizado en México como envolvente en edificaciones
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2001-01) Barrios Rodríguez, María del Pilar
    Ante la necesidad de reducir el consumo de energía a nivel mundial, principalmente por el grave deterioro ambiental, las edificaciones tienen una responsabilidad importante, al ser demandante de energía y altamente contaminante por procesos termodinámicos ineficientes, por lo cual es necesario. Un diseño térmico de la envolvente arquitectónica requiere de valores preciosos de las propiedades físicas (ópticas y térmica) de los materiales que la constituyen en general y de los vidrios en particular, debido a la alta transferencia de calor que a través de ellas se realiza y repercute en ganancias y/o perdidas de calor a o de la edificación. La necesidad de valores de las propiedades para cálculo térmico se cubre generalmente por consulta bibliográficas, y en este trabajo se realizó en más de 50 obras, encontrándose en existe dificultad para utilizar los valores reportados, debido a que para algunas propiedades están en diferente unidades; los valores presentan rangos de dispersión hasta el 200% ; se encuentran incompleta la serie de propiedades que se requiere ; así como el que genera confusión, al nombrarse a una misma propiedad de diferentes términos, fundamentando esta realidad la hipótesis de trabajo.
  • Sistemas de control solar para la obtención de confort térmico y ahorro de energía: Caso de estudio, Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-11) Ramos Oropeza, Angélica
    Energy consumption has increased rapidly, particularly after the second half of the 20th century, exacerbated by a more intensive and powerful technology. New global structures around the world habitat demand more and more energy supply. Besides, most of the energy consumed comes from fossil fuels, which provokes a severe environmental damage in the planet, affecting also people ́s health. Regarding buildings, their consumption is more than half of the energy globally available. In Mexico, recent data shows that this year, electricity consumption has grown 9.5%, compared with the previous year (SENER 2011). Therefore, it is essential to reduce energy consumption in buildings. A suitable alternative to this situation is the application of bioclimatic architecture. Its practice can provide also ambient comfort conditions. This work analyzed the problems of the lack of thermal comfort in buildings, proposed and effective solar control and investigated its performance in experimental modules. Results showed that the appropriate design and use of shading devices can effectively reduce energy consumption in buildings whilst providing thermal comfort conditions for the occupants. This research concludes with the presentation of a design guide for the application of the most suitable shading devices in various latitudes.
  • Sistema de transporte vertical de luz natural: lumiductos: Solución pasiva para el aprovechamiento de luz natural en espacios profundos o con obstrucciones
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-01) Castillero Uribe, María Alejandra
    The waste of energy in form of electricity to illuminate spaces inside the buildings is an important technical problem. Having the physical and creative solutions to introduce natural light inside buildings can reduce the electricity consumption. The technical solutions to illuminate and having control over the rays developed through out the history of architecture. Now, we have a whole range of different possibilities and it is important to emphasize that many of these solutions taking advantage of sunlight, have been commercialized and some of them developed and modified. However, only in the last decades researchers have been studying the potential of some design strategies and some specific products. To be aware of the advantages of using natural light as a source of energy and to give a general view of the lightning systems we need to know them. Engineers and physics have developed most of the natural illumination systems. The integration of these technologies to the designers and architects ́ knowledge can provide better energetic controls and solutions. The vertical transport natural light system “Lumiducts” within the illuminating solutions is a very interesting field with few years of studies and its use is still very limited. The “Lumiducts” are based in the principle of transporting light through the interior of a highly reflective surface. The advantage of this system is that it provides dynamic natural light in the interior of buildings and at the same time it saves electric energy using them as total or partial source of light. To evaluate the amount of natural light in the interior of a building we used a “Lumiduct” in a warm climate zone in days with different amount of sunlight.
  • Evaluación del desempeño aerodinámico mediante una técnica experimental aplicada a envolventes arquitectonicas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-06) VELASCO SANDOVAL, ALBERTH FABIAN
    A methodology to analyze the behavior of the flow around an architectural construction in a wind tunnel is presented as a fundamental tool in order to control the operational conditions. The initial work was the characterization of the wind tunnel to scale the physical models and was defined as 1:50. The material used in the construction of the scaled models is translucent acrylic of 0.003 meters thick. Materials selection was based on the optical properties of the selected material that facilitates the visualization of the air flow in the test area of the wind tunnel. All models was positioned on a base built in acrylic. The assembly was placed on a glass with a 0.005 meters of thickness; the structure has adjusted to the width of the tunnel to avoid the influence of the internal walls, to construct a plane to facilitate the visualization and moreover the interpretation of the results. The selection of the light source is one of the innovations presented on this thesis. Basically, the plane of light is near 0.0005 meters thick, that defines a region around the control volume in order to study only one plane. The three dimensional nature of the flow around a geometry phenomenon is complex. However, it is possible to study by using the proposed experimental technique and a high speed camera at different operational conditions. One of the objectives in this work is to ensure the reproducibility of the test base on the geometric, kinematic and dynamic similarity criteria. It is possible to consider the as non-intrusive technique; moreover it is possible to study the qualitative nature of the fluid around a building, to propose several bioclimatic designs of architectural geometries and to evaluate the cases within the wind tunnel. The interpretation of the results highlights the advantages of the method over the conventional visualization techniques. It is also consider as a tool that can be used in scaled models.
  • Caracterización del túnel aerodinámico del laboratorio de bioclimática de la Universidad Autónoma Metropolitana: Como herramienta para estudios de modelos arquitectónicos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2008-11) Fernández Meza, Andrea Elena
    Hoy en día es de vital importancia proyectar confort no sólo al usuario, sino también, el provocar confort al entorno mismo donde se subscribe una obra arquitectónica. Hacer uso de estrategias pasivas es un camino que lleva a la satisfacción del ser profesional y un aporte a mejorar las condiciones ambientales de nuestro planeta. Es una gran oportunidad el poder contar con herramientas que permitan hacer evaluaciones de diseño, y no dejar que el objeto de estudio sea explorado una vez terminada su construcción, momento en donde la mejora del proyecto se ve condicionada al tiempo y al presupuesto. Mediante simulaciones en túneles aerodinámicos, fundamentadas con análisis cuantitativo y cualitativo, posibilita una descripción del flujo alrededor de las edificaciones utilizando modelos a escala. Estas simulaciones permiten la realización de diagnósticos y el estudio de soluciones, mediante resultados fiables de gran apoyo que sustenten las decisiones de diseño. Esta herramienta permite conocer de manera visual y práctica la forma de desarrollar la arquitectura, consolidando los conocimientos adquiridos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente trabajo de investigación expone la necesidad de caracterizar el túnel aerodinámico del Laboratorio de Bioclimática de la Universidad Autónoma Metropolitana, con la finalidad de conocer los alcances y limitaciones del mismo, para posteriormente utilizar esta valiosa herramienta de ensayos. El documento expone los antecedentes de los túneles, presenta las características del fenómeno del viento, da los elementos a considerar para el estudio de modelos arquitectónicos, propone una metodología para estudios y presenta la situación actual y posibles líneas de investigación alrededor del túnel aerodinámico del Laboratorio de Bioclimática de la Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Visualización del viento en megaestructuras, rascacielos, y su importancia bioclimática
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-11) MORALES CRUZ, ALEJANDRO
    El propósito de esta tesis es determinar las tendencias de los rascacielos, mediante la aplicación de una metodología de diseño arquitectónico, que se refleja en un análisis cuantitativo y cualitativo de una serie de edificios de gran altura y del mismo modo se evalúan las mejores tendencias ante el factor viento, uno de los elementos más importantes que define la forma final de esta tipología. Se realizó la experimentación de los elementos en dos etapas; forma física y numérica, con la construcción de maquetas en acrílico, analizados en un túnel de viento de circuito abierto y de forma numérica con la Dinámica de Fluidos Computacional, CFD por sus siglas en inglés, que permitió el análisis experimental de los modelos. Los resultados obtenidos se comparan de forma cualitativa para poder determinar las tendencias de las edificaciones, ante el factor viento. Mediante las técnicas de visualización por hilos de humo, campo de presión, campo de velocidades, se logró hacer la experimentación de los diferentes casos de estudio. El análisis de los rascacielos se hizo de forma aislada y se simplificaron los modelos a formas geométricas básicas, con el fin de tener una metodología de análisis. La metodología implementada nos permite entender la complejidad de las características internas y externas de los rascacielos, para proyectar edificaciones de gran altura mucho más eficientes. Los diversos análisis realizados en esta investigación nos han permitido entender la complejidad del comportamiento del viento, en una de las tipologías arquitectónicas más controversiales de todos los tiempos.
  • Factores que intervienen en la interacción y experiencia de usuario en un sistema multisensorial como entorno para el estimulo de habilidades senso-perceptivas estudio de caso: niños en etapa preoperacional de 5 años a 5 años 10 meses
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-01) García González, Zaira Amanda
    Las tecnologías de la información y la comunicación han experimentado grandes avances, se han aplicado en diferentes ámbitos de la vida humana como la educación, el entretenimiento, la guerra, la salud, el medio ambiente, la publicidad, entre otras. Esto lo han logrado gracias a los avances de diferentes ciencias, entre ellas: las neurociencias, psicología, ingeniería, informática, pedagogía y el diseño. El objetivo de esta investigación es proporcionar lineamientos para el diseño de un sistema multisensorial dirigido a niños de educación preescolar, se toman en cuenta los factores que intervienen en el comportamiento del usuario (niños 5 años a 5 años 10 meses), mientras interactúan con un sistema multisensorial, estos factores se pueden agrupar en dos rubros los relacionados con el usuario y los que corresponden al sistema. En los primeros se encuentran los mecanismos senso- perceptivos, la etapa de desarrollo cognitivo (preoperacional) y el proceso de aprendizaje. Los relacionados con el sistema son: el diseño y desarrollo de la interfaz gráfica (considera la información, comunicación, usabilidad, experiencia de usuario, accesibilidad y la metáfora de la interfaz gráfica de usuario), la interacción humano computadora (HCI) y los artefactos y sistemas. El diseño de un sistema multisensorial requiere de un trabajo trasdisciplinario, en el que diferentes especialistas integren sus conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos para la realización de una investigación con objetivos en común. Por esto se hizo una descripción de las aportaciones de diferentes disciplinas. Se hizo la propuesta de un minivideojuego llamado ―Sinergia Recicla‖ y se registró la observación sobre la forma en que el usuario se desenvuelve en el entorno de un sistema multisensorial, utilizando como artefacto de entrada háptica; el mouse Novint Falcon ©. En el diseño del minivideojuego se siguieron los parámetros relacionados con el diseño de la interfaz gráfica de usuario, la arquitectura de elementos basada en la experiencia de usuario, se tomó en cuenta el nivel de desarrollo del niño, las tareas de aprendizaje se relacionan con la interpretación, decodificación gráfica (lenguaje simbólico - iconográfico) y los elementos que intervienen son: inferencia, comprensión, ordenamiento de elementos iconográficos. Este minivideojuego lo practicaron los niños de educación preescolar del CENDI de la UAM Azcapotzalco, se usó el háptico mouse Novint Falcon ©. Los logros de aprendizaje fueron: estimulación de la sensopercepción visual auditiva y táctil; práctica de la motricidad fina y gruesa; ejercicio óculo motriz, percepción visoespacial (lateralidad y direccionalidad), motivación para el logro de la tarea y socialización
  • Análisis y diseño de prácticas a desarrollarse en un túnel de viento enfocadas a arquitectura bioclimática
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-11) Pedraza Vidal, Juan Carlos
    The fundamental goal of this work is to provide the type of tests, which characteristics and main conditions are defined to be, at the end, used as an investigation instrument that provides the exact level on projects and technological develops on bioclimatic architecture. On the advanced module there are specific applications of the experimental aerodynamic on the bioclimatic architecture, it is learned how geographic accidents and vegetation influence on the wind characteristics that surround the building. It is also learned how con the wind behavior be modeled by the elements integrating the edification such as cornices, roofs, canopies and tops. And finally there’s experimentation with a model-type case study for the optimization of ventilation.
  • Criterios de diseño bioclimático para la integración y sustentabilidad de instalaciones en mar abierto: caso de estudio, Parque Nacional Isla Contoy, Q. Roo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-09) Rincón Martínez, Julio César
    During the last few decades, the world has suffered strong devastations, result of the wrong usage of the technological development and of the irrational exploitation of the natural resources; the results are manifested in phenomena such as the rise of the sea level, higher environmental temperatures and rainfall, among others. The previous is a result of the permanent loss of sensibility towards the environment; this, started mainly during the Industrial Revolution and its effects in the human being. Nowadays, the irrational waste of the fossil fuels and the excessive consumption of energy have provoked the negative alienation of the environmental stability. Nevertheless, as an alternative in front of this scene, there is the integral sustainability of architecture, a concept that involves the connection of various spheres in the creation and use of buildings with the purpose of being autonomous and in equilibrium with the environment; that along with the application of bioclimatic criteria, tends to obtain the maximum benefit of the natural resources, without putting in risk their continuity. The highest practice of this tendency, are the offshore islands, small isolated areas where we can find available natural resources of high value, such as: solar radiation, wind, rainfall, and in some cases the influence of different movements of the sea (tides, waves, ocean currents, etc.) and their existence for the development of clean and appropriated conditions for the built environment. Considering the previous, in the current research I have considered as a case of study, the National Park “Isla Contoy” in the State of Quintana Roo; because its very own features, it stands out its geographic location and its climatic phenomena; aspects that facilitate the initiative of a sustainable island in the Mexican Territory, emphasizing that the main goal of this research has being developed around a friendly guide that in a general way takes into consideration the criteria of a bioclimatic and sustainable design that could be applicable to any island of the national territory with the object of getting a sustainability and integral autonomy offshore. It is of interest to mention that because the nature of this context, its application also could benefit the disperse and distant Mexican communities, that are isolated and not easy to access; because their lack of basic services, such as: electricity, water, and drainage connected to a conventional network.
  • Estándares en el diseño de los sitios web de instituciones educativas de nivel superior: análisis, identificación y aplicación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2008-06-17) Carbajal Franco, María Elena
    Hacer un sitio web puede ser algo muy sencillo, sin embargo, lograr que cumpla su objetivo y sea interesante para los visitantes es un gran reto. Por ello se deben conocer sus particularidades y las características de los elementos que lo conforman, para así generar productos que cumplan con altos estándares de calidad y denoten confiabilidad en los servicios que se ofrecen. Las instituciones de educación superior tienen un gran reto ya que al ser productoras y gestoras de conocimiento, deben desarrollar sistemas que faciliten el manejo y transmisión de la información de manera objetiva y efectiva. La Web les ofrece un medio idóneo para gestionar sus actividades y expandir sus límites y así ofrecer más y mejores vías de comunicación con su comunidad estudiantil, investigadora, docente, administrativa y la sociedad en general. El objetivo de esta investigación es analizar las características de diseño que presentan los sitios web de instituciones educativas nacionales de nivel superior y así identificar los estándares existentes en el sector de manera que sirvan como punto de referencia para rediseñar webs del mismo ámbito y que se conviertan en herramientas de comunicación más útiles y funcionales. Los resultados de la investigación serán aplicados específicamente en el rediseño de los sitios de las instituciones educativas pertenecientes al sector descentralizado del Gobierno del Estado de México y consolidados en una guía de estilo web. El proceso de investigación estuvo conformado por varias etapas. Se empleó una metodología de investigación aplicada ya que los resultados se vertieron en un producto de diseño. Se realizó una investigación documental en la cual se hizo una exhaustiva recopilación de material referente al diseño web, además de que se identificaron las herramientas para el análisis y la conformación de la guía de estilo. Una vez definido el marco conceptual se procedió a la selección de la muestra y a la realización de análisis empleando técnicas cualitativas y cuantitativas con una estrategia secuencial. El marco conceptual, la metodología empleada en la investigación de campo y la guía de estilo presentan un amplio compendio de información referente al diseño web por lo que además de servir para los fines particulares de esta investigación, constituyen una fuente de referencia de utilidad para estudiantes, docentes y profesionistas del área.