Zaloamati

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/38

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Consideraciones bioclimáticas en el uso de cilindros de cartón en la vivienda de emergencia: aplicación por sismo en la ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-07) HIDALGO VICUÑA, NOE
    The impacts in an urban environment produced by a natural disaster, are the damage to housing, we have used various emergency housing solutions to solve this problem, however, is common neglecting thermal comfort in these proposals, thus, you get situations where people prefer to make life outside the rooms due to intense heat or otherwise, the internal temperature does not reach the minimum thermal comfort range, which can lead to diseases that intensify the poor conditions victims. This little attention to thermal comfort is justified by the priority in a disaster, to get a space under cover, even if not resolved environmental comfort needs. Earthquakes are one of the most visible disasters, both the magnitude of their effects and by the speed with which the "mass media" handles disclose. In several places there are records of these events, whether Haiti, Turkey, Japan and Mexico. In the Mexican Republic, specifically in the Mexico City, the earthquake of 1985, was one of the worst disasters ever in living memory, and despite of the advances in the regulation and supervision of structures, there is still the possibility of extensive damage, especially in marginal areas, so it is necessary to develop strategies to address this problem in the short and long term. Usually lack qualities shelters bioclimatic, because are produced with tarps and plastic, with no more desire to have a covered space, this research shows the use of a material that is premised within a range bounded by the economy and transport of construction elements, improve comfort thermal the victims, through the use of materials with low environmental impact and economic and sustainable techniques, the material investigated are cardboard cylinders used initially as core of cloth rolls, low material environmental impact and considered as a residue.
  • Sistemas lumínicos de alta eficiencia energética para el aprovechamiento de la iluminación natural
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2009-07-06) Moyo Martínez, Rocío Elena
    The use of natural illumination has an important impact in the energy use. Most of the buildings consume more than 50% of the energy produced, which provokes pollution. This investigation builds with the analysis and evaluation of the performance of high efficiency luminous systems to reduce the energy construction while proved in comfort from the occupants. The first stage of this investigation consisted of detail diagnostics of the case of the current case study building, sport center building throw monitoring under clear cloudy and semi-cloudy sky conditions. The next stage of this investigation included the construction of the tree dimensional physical model, calibrated, relative to the real case study building. This model was used to implement the high luminous efficiencies systems, the design alternatives investigated were light ducts, and the design variables were: geometry, form, internal and external material and distribution. The results show that the best design alternative was de luminous ducts, in 45 cm in diameter with the special distribution of 3meters, with specula film inside, and external height of 90centimetrers about the roof level and with the ceiling silver painted. The use of this design alternative can reduce about 50 percent the use of electricity for lightin g while maintaining the comfort luminous of the occupants, recommended for the international standards. The application of this luminous high efficient system can give important benefits for energy savings and for improved the environment
  • Caracterización y comportamiento bioclimático de la vivienda tradicional de la Alta Tarahumara
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-03) Esquivel García, Iratzio
    La presente investigación se centra en el conocimiento de la vivienda tradicional de la Alta Tarahumara, región cuya condición natural representa enormes carencias para sus habitantes, los rarámuris, quienes preservan su cultura y formas de vida, y se realiza incorporada a un proyecto general de clasificación de la arquitectura tradicional para las culturas del norte de México, lógicamente desde una perspectiva bioclimática. Si bien se cuenta con innumerables estudios antropológicos y sociales sobre las regiones culturales de la zona noroeste del país, hasta ahora no se ha abordado un análisis específico sobre la arquitectura bioclimática de ellas, por lo cual la tesis plantea el reconocimiento de una zona estudiada, con vacíos que deben ser profundizados. Se expone también desprovista de cualquier sentido paternalista y, por el contrario, desde una perspectiva incluyente e inmersa en el conocimiento de las culturas indígenas ancestrales, mediante una metodología ordenada que busca alcanzar resultados que abran la posibilidad de complementar e integrar (nunca imponer) una mejor vivienda.
  • Clasificación bioclimática de la arquitectura tradicional en la región Huasteca
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-01) LAGUNA GALINDO, SELENE
    Este trabajo titulado Clasificación bioclimática de la arquitectura tradicional de la región Huasteca, propone analizar la relación que guardan las tipologías arquitectónicas de las zonas climáticas caracterizadas en su forma general (sistemas constructivos, configuración espacial, uso del espacio exterior, ventilación, cubiertas, y ubicación de la cocina) con los elementos del clima (temperatura media, humedad relativa y precipitación total). A través de un proceso de evaluación con la metodología bioclimática, se encuentran aquellos elementos pertinentes al clima y que puedan ser considerados en el diseño contemporáneo para contribuir en la conservación de la identidad regional. Dicho trabajo aborda la arquitectura tradicional de la región Huasteca de México. La región a esta compuesta de 97 municipios, mismos que corresponden a los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo y Puebla. Para determinar el universo muestra, base para el análisis, fue fundamental el trabajo de campo, se trata de 23 casos de viviendas que representa a la arquitectura tradicional de la región. A partir de ello se realizó un proceso de reconocimiento de climas y documentación tipológica en ellos, que incluye: sistemas constructivos, configuración espacial, uso del espacio exterior, ventilación, cubiertas, y ubicación de la cocina para poder ver la concordancia de las tipologías con las condiciones climáticas, resultando de ello unas fichas de registro de arquitectura tradicional de la región. La región está compuesta de dos zonas climáticas, según la clasificación de Köppen-García, a saber, la zona 1 del clima cálido húmedo y la zona 2 de clima semifrío, en las que la arquitectura se comporta de manera distinta. Mediante la clasificación tipológica se concluye que el sistema constructivo, configuración espacial, actividad exterior, ventilación y cocina se relacionan con la temperatura y la humedad relativa mientras que la cubierta está relacionada con la precipitación. El análisis bioclimático de dichos elementos permitió observar como la mayoría de las características de las viviendas tradicionales funcionan acorde a las condiciones climáticas. La investigación pretende abonar al planteo de una metodología que permita el estudio de la arquitectura tradicional de las distintas regiones del país.
  • Factores que afectan el desarrollo de vivienda bioclimática unifamiliar en el México urbano actual y alternativas para fomentarlo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-03) CRUZ RUIZ, ALEXA NATHALIA
    This thesis aims to identify the factors that affect the development of bioclimatic housing in urban environments of Mexico and based on this to propose alternative to promote it. The thesis comprises six chapters according to the hypotheses and objectives. The first five chapters cover the research and focus on the different aspects that affect the development of bioclimatic housing, such that: it analyzes the historical context that gave origin to the different housing models and the current situation the country; it considers governmental advocacy media (books, funding programs and regulations); it evaluates the level of bioclimatic knowledge in three cities representing major climates of Mexico (Mexico City, Hermosillo and Villahermosa); it examines curricula and the characteristics of the architecture schools of the country; and discusses the different stages of bioclimatic design. In the sixth and final chapter, the research findings are structured in a comprehensive plan for the development and promotion of Bioclimatic Design applied to Urban Houses in Mexico; in which the problems are identified and objectives, strategies and lines of action are established, in order to promote the development of bioclimatic house in urban Mexico.
  • Integración de la arquitectura bioclimática y el desarrollo sustentable en la enseñanza de la arquitectura en México: una visión para la actualización curricular en la enseñanza de la arquitectura en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-06) MEDEL CAMPOS, AMALEC ELIUD
    El Desarrollo Sustentable se ha visto superado por la falta de aplicaciones que tangibilicen sus objetivos específicos. La educación que representa la forma más directa e idónea para su implementación en las sociedades, (pues al ser la universidad un órgano educativo) es inherente desde su concepción operacional, debido a que son espacios en los cuales se puede identificar las mismas problemáticas ambientales que suceden en ámbitos territoriales más amplios y extensos, además de ostentar la responsabilidad de enseñar, capacitar y formar a los individuos para que proporcionen las respuestas a los problemas sociales actuales, y generar nuevos paradigmas que contribuyan a una correcta percepción del estado del mundo, y a su vez experimentar científica y tecnológicamente las soluciones propuestas a dichos problemas, la arquitectura bioclimática representa en este sentido una herramienta viable no solo para poder establecerse en el estado de DS, si no para re­estructurar el pensamiento colectivo tanto de profesionales en la arquitectura como en los usuarios finales. Durante la aplicación del proceso de diseño arquitectónico existen vínculos no demostrativos entre la teoría arquitectónica y la resultante de ésta, sin embargo al plantear una metodología, instrumentos y herramientas bioclimáticas, en la investigación y decantación de premisas arquitectónicas, se fortalecerán las directrices en el diseño arquitectónico, esto con el fin de hacerle susceptible de medición y evaluación en las estrategias bioclimáticas implementadas para la solución formal del objeto arquitectónico. Utilizando la encuesta como herramienta demostrativa de las cualidades y calidades de los contenidos aplicados en torno al DS, se tangibilizan las fortalezas y debilidades de los preceptos a los cuales el alumnado tiene acceso, y de esta manera establecer la programación pertinente que derive en un desarrollo arquitectónico sustentable aplicable en la práctica profesional. La filosofía científica aplicada en el saber arquitectónico, contiene el estudio de todo aquello que se torne relevante para construir una visión propia del mundo y de nuestro lugar en el, para poder aspirar a un nivel más diáfano de comprensión de nuestra actividad profesional como diseñadores de contenedores de espacios que apliquen los componentes del desarrollo sustentable.
  • Afectaciones de radiaciones de origen natural y artificial aplicadas en la arquitectura: caso de estudio: Unidad Hospitalaria de Alta Especialidad en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-12-12) GUTIERREZ NOLASCO, ROLANDO
    El hombre a través de la historia ha buscado fuentes de energía y como aprovecharlas en su beneficio, las primeras civilizaciones humanas estudiaban su entorno y se adaptaban a este para vivir en armonía con el medio ambiente. En cambio el hombre moderno ha ido perdiendo esos conocimientos que las antiguas civilizaciones poseían así como el respeto por el medio ambiente, el fenómeno del calentamiento global es un indicador del uso excesivo de los combustibles de origen fósil para la obtención de energía, según la Agencia Internacional de Energía el 80% de los Gases de Efecto Invernadero del planeta corresponden al sector energético. Nuestro país tiene una fuerte dependencia de los combustibles de origen fósil para la generación de energía, según el Balance Nacional de Energía 2011, el 91.3% de la energía provino de esta fuente no renovable. La Arquitectura Bioclimática puede contribuir al ahorro energético en cualquier género de edificio, ya que en función de las características climáticas de cada región se puede obtener condiciones de confort ambiental integral para los ocupantes implementando estrategias y sistemas de climatización natural o pasiva, respondiendo armónicamente al medio ambiente. Lograr un habitad confortable es una de las premisas fundamentales de la Arquitectura Bioclimática, la salud está implícita y una manera que se logren condiciones saludables dentro de un espacio arquitectónico es mediante la implementación de estrategias de la Geobiología (Nombrada por algunos autores como ciencia del hábitat).La Geobiología al manejarla como herramienta de diseño en el quehacer de la arquitectura, puede indicar y evitar zonas patógenas de carácter natural o artificial, que pueden afectar severamente la salud humana o impedir el descanso. En este trabajo, se presenta el diagnóstico y la evaluación Geobiológica de un proyecto caso de estudio de una unidad hospitalaria con el propósito de ayudar a la recuperación de los pacientes y conservar condiciones de salud del personal operativo.
  • Adecuación de los triángulos de confort, para las condiciones climatológicas dominantes en la República Mexicana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-09) Arauza Franco, Miriam
    This thesis evaluates the application of comfort triangles the graphic method and bioclimatic strategies to identify, to select and to define the bioclimatic design of different types of constructions considering prevailing climatologic conditions at specific sites inside Mexican Republic. The comfort triangles nomogram and the bioclimatic strategies are building by wind outside thermal oscillation or amplitude (°C) versus monthly average temperature (°C), as the weather most important indicator. Using both outdoor climatic variables it is possible reach thermal and relative humidity indoor construction modifications to obtain an ideal higrothermic intervals. In order to the application of this comparative study was made among main different graphics methods as V. Olgyay Bioclimatic Chart, Givoni Psicrometric Chart and J. Martin Evans Bioclimatic Strategies (Comfort Triangles) applied to 21 locations and cities at Mexican Republic. Bioclimatic nomogram can be applied at the most Mexican prevailing weather provided that thermal amplitude range adjustments were make and designing any bioclimatic strategies, for buildings and different types of constructions inside comfort bounds establish by J. M Evans gaining a design and analysis tool. To obtain this goal it is propose the bioclimatic strategies nomogram modification of the comfort triangles, to attain design strategies according to weather analyzed thru testing thermal oscillation range and the average temperature.
  • Enseñanza de la arquitectura bioclimática y sustentable para la conformación de una sociedad más consciente y comprometida con el ambiente: una alternativa para mejorar las condiciones de vida en la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-10) TOVAR ALCAZAR, MARIA DEL ROSARIO
    The conscience and the citizen commitment are conditions that undoubtedly have his broadest basis in the fact that people are solely responsible of the environmental deterioration that has the planet and consequently, they are the only ones who can do something to remedy this situation that has become increasingly worse over the years and the increased reliance on energy consumption from non renewable energies sources. The importance of considering the problem of housing in Mexico City and the potential for Bioclimatic Architecture lies in the concern to convey technical’s concepts that might be seem hard to understand for the bulk of the population, providing an opportunity to implement them in their homes either at the time of purchase or adapt what they have. People need to fight for better conditions of life without incurring in a large investment or a serious disruption to the surrounding environment. As the stage of greatest receptivity of human being is the childhood the transmission of knowledge through a hands-on teaching method will link the lessons of the official program of the Mexican Ministry of Public Education for 6 grade of elementary with this kind of more specialized subjects. This paper contains the development of nine chapters which constitute a substantial contribution to the contents of the certificates both the educational material as the sections that integrate the citizen guide.
  • El pet como sistema alternativo para la construcción de muros en la vivienda
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-12-09) REYES PALAPA, CLAUDIA
    En la actualidad uno de los muchos problemas que aqueja a la sociedad es el tema del medio ambiente, el cambio climático y la contaminación ambiental, en los últimos años uno de los elementos que ha contribuido a la contaminación es el envase de pet, de uso muy común en la vida cotidiana actual. Existen diversos métodos de reciclaje del pet que permiten volver a utilizarlo, así mismo se tiene la inquietud de darle un segundo uso sin someterlo a algún tipo de transformación para aprovechar sus cualidades físicas. En el presente trabajo se realiza una investigación que nos permite comprobar que el pet en un segundo uso se puede utilizar como un sistema constructivo alternativo. Se efectuó la construcción dos prototipos elaborados con botellas de pet, rellenándolas, el primero, con aserrín y el otro con tepetate, recubriendo ambos con concreto y finalmente con pintura color blanco en su exterior. Se colocaron dattalogers a 30, 60 y 90 cm en su interior para obtener la temperatura y la humedad diariamente durante el invierno y la primavera por periodos de 15 días, así mismo, en primavera, aplicando en ambos pintura blanca en su exterior, en un clima semi-frio seco. Los resultados obtenidos indican que en el prototipo relleno de aserrín la temperatura, en el periodo de invierno, tomada a 30 cm es menor a las de 60 y 90 cm en las últimas horas del día. La humedad en esta misma prueba a 60 y 90 cm es casi la misma no así en 30 cm donde aumenta. La humedad exterior muestra menores porcentajes que en el interior. El prototipo relleno con tepetate en el periodo de invierno se comporta estable y presenta confort interno. Se registran temperaturas más bajas en el exterior por lo que deducimos que el material está conservando la temperatura en el interior. La humedad se incrementa a 90%, “a menor temperatura mayor humedad”. Los resultados obtenidos posibilitan realizar una comparativa que permite identifica que ambos materiales pueden ocuparse para la construcción de muros, siendo el modelo con relleno de tepetate el que proporciona mayor estabilidad térmica en comparación con el de aserrín. En cuanto al tema de altos porcentajes de humedad podemos decir que se puede solucionar con controles estratégicos pasivos como promover la ventilación que nos permitirá deshumidificación o la ganancia solar directa en los días que nos indica el análisis climático, así mismo nos permitirá ubicar la temperatura en la zona de confort. Se realizó un análisis comparativo económico con materiales tradicionales, obteniendo como resultado que el muro construido con el material alternativo propuesto cuenta con un precio más bajo que el de materiales tradicionales. Se concluye que el pet reutilizado es sistema alternativo de construcción de muros en la vivienda.