Zaloamati

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/38

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 53
  • El estrés como reacción ante el ruido ambiental en el espacio urbano en la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-12) García Malo López, Tamara
    El presente proyecto de investigación toma como base los resultados de los fenómenos urbanos como la sobrepoblación y el proceso de conurbación que tienen como algunas consecuencias el incremento de la movilidad y la conversión de suelo a usos mixtos. Este incremento trajo consigo la acumulación de medios de transporte, infraestructura de movilidad, alta densidad de población y el daño al medio ambiente y la salud con la emisión de agentes contaminantes tóxicos y la contaminación acústica. La contaminación acústica está dada por elementos urbanos que producen sonidos que influyen en el movimiento y permanencia de las personas. Estos sonidos nos ofrecen un paisaje sonoro, pero por su intensidad y duración puede ser considerados como ruido y puede ser molesto para las personas. A pesar de que existen regulaciones mundiales para el tema de contaminantes tóxicos en el medio ambiente fue hasta el año 2011 que el ruido formó parte de la primera lista prioritaria de factores de estrés ambiental que influyen en la salud pública. En México, no se le ha dado prioridad a la investigación de las consecuencias psicológicas que pueden tener las personas al estar en contacto diario y frecuente con fuentes sonoras contaminantes tales como: dolor de cabeza, cambios en la salud mental que involucren ansiedad y estrés emocional, cambios en el comportamiento social y la reducción en el desempeño. Este proyecto de investigación busca establecer la relación entre la exposición al ruido en la Ciudad de México por un periodo determinado y el desarrollo de estrés con variables intermedias como sensibilidad, molestia y neuroticismo. Al establecer esta relación se busca explicar que los problemas de salud física y psicológica no solo atañen a las profesiones en salud, sino que existen otros determinantes que impactan y que muchas veces pueden ser prevenidos y resueltos por medio de una planificación urbana que considere las implicaciones que los elementos urbanos pueden tener, como áreas verdes, puentes, mobiliario urbano, entre muchos más.
  • Conflictos socioambientales suscitados en el área circundante y dentro del Parque Nacional Desierto de los Leones y su relación con el marco regulatorio aplicable a su gestión
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-04) Rojas Carreón, María Fernanda
    Este trabajo de investigación socio-jurídica, consta de cuatro capítulos: el primero de ellos dedicado a explicar qué es un Área Natural Protegida, la descripción del Parque Nacional Desierto de los Leones, qué es una zona de amortiguamiento y, en este caso, la descripción del área circundante al Parque Nacional Desierto de los Leones que podría entenderse como su zona de amortiguamiento. El segundo capítulo desarrolla qué son los conflictos socioambientales y cuáles son los conflictos suscitados dentro del área de estudio. El tercer capítulo contiene una revisión del marco regulatorio en materias ambiental, urbana y de participación ciudadana que permite al lector visualizar todos los ordenamientos e instrumentos que tienen injerencia en el territorio de estudio a tres escalas: federal, estatal y local, además de una compilación de las noticias y acontecimientos importantes sucedidos en torno a la problemática que se han registrado en la zona aledaña al Parque Nacional Desierto de los Leones y contiene también el análisis jurídico producto de la revisión del marco regulatorio en contraste con los conflictos socioambientales vigentes dentro del área de estudio. Finalmente, se presenta un cuarto capítulo cuyo propósito es explicar que existe una ineficacia del marco regulatorio vigente para gestionar el Parque Nacional Desierto de los Leones, en cuanto a lo aplicable a la superficie del ANP, pero, especialmente, en la falta de regulación de su zona de amortiguamiento, que es donde se presentan los conflictos socioambientales que la afectan.
  • Tejiendo reminiscencias: el baile en el “Salón Los Ángeles” en el contexto de distanciamiento físico por Covid-19. Descripción y análisis de un actante
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-05-16) Escamilla López, Vicente Froylán
    En el capítulo uno se exponen algunos rasgos históricos para la comprensión de los salones de baile y sus implicaciones en el desarrollo urbano de la CDMX. Asimismo, la narración se centra en dar un recorrido breve de la historia del SLA como emblema cultural de la capital y su aporte en la configuración del sentido de urbanidad, así como su vínculo con la promoción de ciertos movimientos sociales y políticos de México. El segundo capítulo hace hincapié en el reconocimiento de algunos puntos centrales por los cuales se problematiza al baile, como objeto de análisis para las ciencias sociales. En el capítulo tres se problematiza al baile en el derrotero del estudio del cuerpo. La propuesta estriba en reconocer cómo mirar al cuerpo y al baile vinculados, como posibilidad analítica propia de la interpretación y problematización del baile in situ. Para el capítulo cuatro, la propuesta puede leerse como el punto de reflexión crítico para analizar al baile en el contexto pandémico: el fenómeno dancístico como red asociativa. En el capítulo cinco se propone entretejer dos dimensiones circundantes que sobresalen cuando la práctica in situ no puede ejecutarse y cuando se rastrea a partir de la Teoría del Actor-Red: lo material y lo sensorial. A saber, en este apartado se operacionaliza el trabajo de campo con el fin de señalar y (re)ensamblar algunos elementos explicativos, dispersos, sobre el baile en el SLA, que brotan a través de las narrativas reconstruidas y constituyen el marco interpretativo por donde habita el sentido sensorial del baile en el salón, para quienes la práctica misma resulta sumamente significativa en el desarrollo de sus biografías: ropa (vestidos, zapatos, trajes), música, fotografías, películas, etcétera: entidades No-humanas que generan experiencias sensuales referentes al recuerdo del baile, vistos como mediadores de la acción. Por último, se propone que para comprender al baile y el SLA ensamblados es necesario entretejer los elementos antes señalados, puesto que por sí solos éstos no constituyen una guía metódica para el rastreo del baile analizado en red. Por ello, en el capítulo seis se plantea una ruta analítica para el estudio de la danza, a partir de la Teoría del Actor-Red, cuando ésta se ve confrontada por el distanciamiento físico, contemplando la propuesta teórica como una visión complementaria para los estudios del cuerpo y el baile.
  • Ritualidad y videojuegos en línea: el caso de Among Us
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021) Ferrari Muñoz Ledo, Juan Emmanuel
    El primer capítulo es el desarrollo de un concepto del juego o de lo que es el juego con sus características generales y con base en los aportes sociológico de Norbert Elias, G.H. Mead e Erving Goffman. El segundo capítulo es una revisión historiográfica mínima de los videojuegos, esta historiografía abarca de su origen en el seno de las universidades estadounidenses hasta la época actual. El tercer capítulo es el desarrollo metodológico de la investigación. Se podrá ver de qué manera los planteamientos de Randall Collins son aterrizados en la encuesta usada para indagar acerca de las características generales de los videojugadores o gamers y sobre las consecuencias del ritual de interacción diseñado por Randall Collins. El cuarto y último capítulo es la presentación e interpretación de resultados obtenidos gracias al instrumento de recolección.
  • Ordenamiento territorial y expansión urbana a través de la incorporación de usos habitacionales en la ciudad de Culiacán
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-03) Esquivel Medina, Ingrid Citlalli
    En las últimas décadas, el crecimiento de las ciudades en México se ha caracterizado por el emplazamiento de la vivienda hacia las periferias. Tal característica expresa la forma paralela, no necesariamente coherente, como se llevan a cabo los instrumentos para el ordenamiento territorial, la producción de vivienda y la política ambiental. El artículo 27 constitucional define la función social señalando que “la nación tiene la facultad para imponer a la propiedad las modalidades que dicte el interés público” misma que se ejerce a través de planes y programas de desarrollo urbano. Sin embargo, los instrumentos para el ordenamiento territorial, no han tenido el efecto esperado en cuanto a garantizar la función social del suelo, y en cambio, han sido un reflejo de las acciones de los principales agentes de la producción habitacional. La presente investigación consta de cuatro capítulos en los que se evalúa la eficacia de los instrumentos del ordenamiento territorial para garantizar la función social del suelo y su relación con la producción de vivienda en la periferia. Se sostiene la premisa de que el ordenamiento territorial no dirige el desarrollo de la ciudad, sino que hace representaciones de ésta, legitimando lo que ya sucede en terreno. El área de estudio comprende el municipio de Culiacán, particularmente la cabecera municipal, en donde se usa como referente la normatividad urbana de las últimas tres décadas, así como algunos antecedentes. Dentro de la metodología se documentó lo establecido en dichos instrumentos y se hizo un análisis cartográfico de los usos planificados y la expansión urbana real, identificando los usos previos, así como su relación con las afectaciones ambientales y desastres hidrometeorológicos. Posteriormente se caracterizaron las principales formas de urbanización habitacional, y los principales agentes involucrados en ellas.
  • Mezcla social en la Ciudad de México en el marco del Programa Especial de Regeneración y Vivienda Incluyente
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-06) Espinoza Trejo, Víctor Hugo
    La mezcla social es un ideal que persigue la existencia de diversidad poblacional en un espacio geográfico determinado y que ha sido generado en diversas partes del mundo para la consecución de diferentes objetivos. La evidencia documental es extensa mas no concluyente sobre hasta qué grado la mezcla social puede ser beneficiosa para las comunidades en donde es fomentada. Las experiencias retomadas en el presente documento dan cuenta de la diversidad de resultados que surgen a partir de la implementación de políticas que buscan generar cierto grado de mezcla. A pesar de ello, dichas políticas siguen siendo propuestas como mecanismo para atender las problemáticas urbanas, así como para la búsqueda de ciudades más justas e integradas, al menos a nivel discursivo. El Gobierno de la Ciudad de México diseñó el Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente que busca desarrollar instrumentos que estimulen la producción de vivienda y que permitan la materialización del derecho a la vivienda. Para alcanzar dicho objetivo, ofrece incentivos a productores de vivienda para que incluyan en sus desarrollos 30% de vivienda incluyente. Con ello, el programa fomenta la generación de mezcla social a partir de la proximidad física de población de diferentes niveles de ingreso en un mismo desarrollo. En esa lógica, la presente investigación analiza el diseño del programa para determinar si es una respuesta adecuada a la problemática actual de la ciudad en materia de vivienda. La investigación concluye que el programa adolece de un diseño deficiente al supeditar la producción de vivienda social a agentes externos, pero no contemplar instrumentos integrales que motiven su participación, además de no considerar las características socioeconómicas y culturales predominantes que le permitan fomentar el cambio de paradigma que una política así requiere. Lo anterior, impedirá la consecución de sus objetivos, así como del mandato constitucional sobre fomentar una ciudad más integrada. Por ello, la investigación culmina proponiendo una serie de recomendaciones que podrían ser de utilidad para que el programa pueda tener un mayor grado de éxito.
  • Historia del problema hídrico en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021) Caro Patiño, Linda Estefanía
    Lo a continuación se expone consiste en un amplio recorrido temático que pretende develar el porqué del actual problema hídrico en el país, y qué caminos han llevado a ello. Se abordan las transformaciones y los efectos de la relación sociohistórica con el agua en tres escalas: a nivel nacional, el Cuenca de México (Ciudad de México) y la escala local en Azcapotzalco, mediante el análisis histórico de las relaciones e intereses de los actores alrededor de tres elementos clave: la gestión, la distribución y el acceso. Con ello, se identifican las condiciones y los efectos dados en los diferentes periodos en la construcción de las prioridades colectivas y normas sociales bajo las que se ha configurado el contexto hídrico actual. Así, el cuerpo del documento se compone principalmente de tres capítulos que exponen la línea argumentativa de la investigación y un apartado final donde se ofrecen una serie de conclusiones.
  • La acción colectiva y la participación ciudadana en la gestión del agua en la ciudad de México. El caso de los conflictos por agua en la alcaldía Gustavo A. Madero (2015-2020)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-03) García Lira, Arcelia Edith
    El tema de esta investigación está enfocado en el análisis de los conflictos por el agua, el cual surge del contexto de escasez al que se enfrenta en general la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y en particular la alcaldía Gustavo A. Madero, a lo que se suman aspectos relacionados a la desigualdad y segregación. El problema de investigación en el cual no hemos enfocado es que, dado que la gestión del recurso se manifiesta, entre otras cosas, a través de la política pública, esta gestión suele hacerse de forma vertical, es decir, sin tomar en cuenta las acciones que dan origen y acompañan a los conflictos por el agua. El desarrollo de una gestión más democrática del recurso pasa entonces por dilucidar cómo los conflictos en el contexto urbano, lograr alcanzar un espacio en la agenda pública. En la ciudad características de los conflictos como su distribución espacial, los actores claves involucrados, así como los orígenes y respuestas identificadas adquieren ciertas particularidades que pueden pasar desapercibidas, por ello, es importante realizar una descripción que permita integrarlas a la gestión del recurso. Aunque el tema y las problemáticas por el agua son bastante complejas
  • El mercado inmobiliario y los efectos en la segregación residencial de la Ciudad de México, 1990-2017
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2018-09-27) Garrido Rodríguez, Laura Alejandra
    El desarrollo económico y el dinamismo del Mercado Inmobiliario influye en el proceso de configuración urbana otorgando un papel central al suelo y las rentas como configuradores y ordenadores espaciales. Por lo que la importancia de analizar la dinámica del mercado inmobiliario permite identificar las zonas, nodos, ejes y anillos de mayor o menor valor de acuerdo a la localización geográfica de los inmuebles y relacionarla con la distribución desigual de grupos de población en el territorio, conceptualizado como Segregación Residencial. La disputa entre los diversos actores y agentes que buscan ubicarse en lugares con ventajas de localización por accesibilidad, infraestructura, equipamiento, aglomeración de unidades económicas se materializa en una distribución espacial diferenciada, donde el mercado inmobiliario juega un papel central. El objetivo de esta investigación es explicar de la distribución de la población en la ciudad de México a partir de la intervención de los mercados inmobiliarios en la revalorización del suelo y la apropiación desigual por parte de los actores sociales desde el año 1990 hasta 2017. Entonces, a partir de un Estudio de Mercado Inmobiliario se mostrará la diversidad de la población en el territorio.
  • Habitar el espacio público: narrativas de la violencia en el barrio de Tepito
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-11-14) Moreno Sanchez, Linda Mercedes
    En la actualidad, el debate en torno a la crisis del espacio público pone de manifiesto cómo la violencia urbana socava la condición de apertura y convivencia que idealmente caracteriza a este ámbito. Así, se ha llegado a considerar la posibilidad de la muerte o decadencia de los espacios públicos ante el vaciamiento de calles, parques, patios o por el grado de acorazamiento al que han incurrido los habitantes de distintas partes de la ciudad para protegerse del peligro que constituye lo externo o el contacto con el otro. Además, la prevalencia de imaginarios o percepciones sobre ciertos lugares identificados como peligrosos o inseguros han mermado las posibilidades de habitarlos o apropiarlos por parte de la población no residente, contraviniendo, de esa manera, la apertura de la ciudad en su totalidad. No obstante, en la Ciudad de México, la existencia de territorios como el barrio de Tepito, históricamente estigmatizado por la violencia que permea en este territorio, pone en entredicho esta premisa al mostrar que, si bien la violencia influye en su uso y apropiación, sus espacios públicos son usados intensamente y gozan de gran vitalidad. Por lo anterior, la presente investigación tiene como propósito comprender de qué forma la violencia existente en el barrio, determina la manera en la que sus habitantes –comerciantes y/o residentes- habitan su espacio público. En ese tenor, se realizó una investigación documental sobre los acontecimientos que han sido claves para comprender los cambios en la forma de habitar el espacio público en Tepito; posteriormente se llevó a cabo una discusión teórica sobre el habitar y la violencia urbana, la cual dio paso al trabajo de campo que contempló una metodología de corte cualitativo con entrevistas abiertas para abordar el tema de la violencia en el barrio y su impacto en el espacio público. Asimismo, se hicieron recorridos de campo de manera individual y en compañía de algunos entrevistados y observaciones sistemáticas por las primeras cinco cuadras de la calle de Tenochtitlán, lugar en donde situamos la investigación.