Zaloamati

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/38

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 138
  • El deterioro urbano como una narrativa de la ciudad contemporánea
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-10) López Salazar, Ana María
    El objetivo principal del trabajo, es definir una categoría analítica que reconozca las condiciones deficitarias del espacio para comprender la urbanización contemporánea y las interacciones que se dan en ella. A partir de la base descriptiva sobre el deterioro urbano que la literatura comúnmente ha definido como el declive y la degradación de áreas urbanas. De este objetivo se derivan los siguientes objetivos particulares del proyecto: i. Indagar de qué manera se han estudiado las condiciones deficitarias de los entornos urbanos, con el fin de establecer un marco general para proponer una conceptualización de corte metodológico para el análisis del fenómeno de la urbanización contemporánea. ii. Con base en la conceptualización del deterioro urbano, identificar los componentes espaciales e históricos de un territorio urbano (para el caso de esta investigación es la demarcación territorial Azcapotzalco en la Ciudad de México) que permitan visibilizar la distribución espacial de la urbanización contemporánea. iii. También con base en la conceptualización del deterioro urbano, reconocer y analizar las prácticas espaciales de la comunidad ciclista con las cuales se pueda profundizar en la comprensión de la interacción espacial de la urbanización contemporánea de la demarcación territorial Azcapotzalco en la Ciudad de México. Respecto al abordaje metodológico de la presente investigación, se proponen tres enfoques: conceptual, espacial y cualitativo, para reconocer las características, indagar en las causas del fenómeno y lo que genera, y reconocer el papel de los sujetos y su relación con el espacio.
  • El proceso urbano neoliberal: la nueva configuración socioespacial en territorios confrontados, Pueblo de Xoco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-08-05) Lavoignet Márquez, Geraldinne
    Actualmente, la Ciudad de México afronta esta etapa de urbanización neoliberal en expansión, pero también en consolidación impulsada por las políticas urbanas y el desarrollo inmobiliario que prioriza la privatización y especulación. El Pueblo de Xoco se ha confirmado como el epicentro de esta consolidación de la urbanización neoliberal. Reconocido por albergar un recinto cultural como lo es la Cineteca Nacional, asociado geográficamente con Coyoacán (por su cercanía y antecedente histórico de pertenencia), se ha convertido en espacio urbano que caracteriza a la ciudad neoliberal. Los pobladores originarios, en su mayoría con profundas raíces en la comunidad, luchan por preservar su patrimonio y su forma de vida ante el avance y crecimiento de proyectos inmobiliarios que buscan invisibilizarlos. Tras la llegada del último megaproyecto residencial, con una torre y centro comercial de grandes dimensiones, la habitabilidad de la población comenzó a ser aún más inestable. El cierre de vialidades, la intrusión de grandes tráileres de material de construcción y maquinaria pesada, obligaron a los habitantes a exigir una explicación sobre lo que estaba aconteciendo. Por lo anterior, para esta investigación es pertinente dirigir la mirada a la conflictividad que ha dejado la urbanización neoliberal en el Pueblo de Xoco. Así, el objetivo general es explicar la más reciente configuración socioespacial, del espacio público y comunitario en el Pueblo de Xoco, generada por la sobreposición de la urbanización neoliberal en un territorio popular y originario. Con base en lo anterior, la presente Idónea Comunicación de Resultados se estructura en tres capítulos: el primero revisa algunas bases teóricas del neoliberalismo desde ciertas posturas, con el fin de establecer un marco conceptual y metodológico sobre la urbanización neoliberal; el segundo capítulo presenta la exploración espacial al Pueblo de Xoco para la identificación de las transformaciones que se han suscitado desde la década de 1980 y se han intensificado desde inicios del siglo XXI; por último, el tercer capítulo analiza las dinámicas sociales en el espacio público, destacando y reconociendo los procesos de apropiación y privatización.
  • Análisis comparativo de los resultados cuantitativos de la incidencia lumínica natural en espacios arquitectónicos mediante la simulación con modelos computacionales y en espacios físicos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-06) Montero Huerta, David Alejandro
    En el siguiente trabajo de investigación se desarrolló un método para el análisis de luz natural. La motivación detrás de esta investigación radica en la escasez de programas diseñados específicamente para llevar a cabo este tipo de análisis. Si bien existen diversos programas disponibles para analizar la luz eléctrica o artificial, se ha recurrido al uso de un programa que originalmente no fue concebido para realizar análisis lumínicos. Sin embargo, debido a su enfoque en la calidad de representación de imágenes en modelos tridimensionales, este programa ha empleado análisis matemáticos y recursos de ecuaciones trigonométricas para simular la luz solar en un espacio virtual con características muy similares a las del sol. Como resultado, se han obtenido excelentes resultados en términos de representaciones gráficas. Para lograr estas visualizaciones, el programa en cuestión cuenta con herramientas como luxómetros, que permiten medir la luminancia e iluminancia en lux y candelas, respectivamente. Esto se realiza con el propósito de proporcionar confort visual y lumínico en el interior de los espacios arquitectónicos. Dado que en pocas ocasiones se disponen de imágenes previas con una calidad suficiente para representar con precisión el entorno, este enfoque se vuelve especialmente valioso. En el marco de este estudio, se llevaron a cabo análisis comparativos utilizando diferentes programas para corroborar la veracidad y efectividad de esta nueva herramienta en el análisis de luz natural.
  • Las torres de Babel. Verticalidad urbana y sus formas de pensamiento en la Ciudad de México del siglo XXI
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-08) Rodríguez Herrera, Ricardo
    El presente escrito aborda el tema de la verticalidad urbana, postulándola como algo más que el desarrollo/crecimiento vertical de la ciudad, pues implica: a) una serie de conflictos e incertidumbres; emanadas de aspectos b) socioculturales, arquitectónicos y políticos; lo cual impacta en c) en las identidades y las transformaciones territoriales. Se aborda desde un enfoque analítico a partir de la hibridación disciplinar. Si bien la verticalidad ha sido vista como un elemento que acompaña a las propuestas que buscan reducir los problemas de la ciudad dispersa, es decir, aquellas que ven en compactar y densificar las ciudades como un modelo para mejorar la calidad de vida, acá se propone: 1) un marco teórico-conceptual donde la torre de Babel y la verticalidad urbana se vinculan, trazando un camino entre la figura bíblica y el zigurat Etemenanki. El resultado es una propuesta que no sólo enlaza la edificación en altura contemporánea en la Ciudad de México con la torre de Babel, sino que se asocia con las ideas de la ciudad densa y compacta, lo cual permitió un referente en torno a los impactos urbanos vistos a través de las incertidumbres y conflictos; 2) a partir del flâneur, la cuasi-etnografía y la generación de cartografía, se describen y analizan tres grandes proyectos urbanos: Miyana, colonia Granada; Torre BBVA, colonia Juárez; y Mítikah. Ciudad Viva, pueblo de Xoco, todos ubicados en la Ciudad de México y construidos en el transcurso del siglo XXI, para identificar las transformaciones territoriales; y 3) reconstruir las identidades urbanas a partir de entrevistas para explicar los procesos por los cuales se ha transitado con el arribo de la verticalidad urbana. Con esto se aporta una mirada flexible al integrar varias técnicas de recolección y generación de datos. Y se obtiene una red de constructos teórico-conceptuales capaces de hallar normas, instrumentos, tecnologías, productos y símbolos que transforman territorios a través de la verticalidad y que las identidades, si bien pierden algo, también son capaces de resistir y luchar frente a las modernas torres de Babel.
  • Recuperación de la flora documentada en el Códice de la Cruz-Badiano para la implementación de una paleta vegetal nativa para la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-08) Chávez Bucio, Guadalupe Berenice
    El término de cultura se refiere al conjunto de conocimientos, prácticas y modos de vida, de un determinado grupo social, que se manifiestan en el territorio de modo material o inmaterial. En este sentido, es posible reconocer que un elemento conformador de la cultura mexicana y del paisaje del México antiguo, es la riqueza de elementos naturales como la flora que, además de los servicios ecosistémicos, ha dotado de identidad a la población mexicana desde épocas remotas. Como evidencia y a manera de documentación, se han encontrado vestigios vegetales en jardines, códices, objetos, poesía, literatura sagrada, entre otros, donde es posible identificar la importancia de la flora desde el inicio de la existencia humana, en actos de la vida cotidiana, ciclos agrícolas, la contabilización del tiempo, en ceremonias rituales e, incluso, la guerra En orientación hacia los Códices, que significa “libro escrito a mano” y hace referencia a un documento pictórico cuyo contenido es producto de las culturas Mesoamericanas, algunas investigaciones han propuesto una clasificación con base en el lugar de origen, la época, el material de elaboración, el formato y el contenido, dando como resultado: códices mayas, del Grupo Borgia, de Oaxaca y mexicas o del Centro de México. Dentro de los Códices mexicas o del Centro de México cuya elaboración se le atribuye a la época colonial, se encuentra el Códice de la Cruz-Badiano del cual las características físicas tales como formato, contenido, lenguaje, técnica de representación, tipo de papel empleado, entre otras, son reflejo de la cultura, los saberes y la ideología mestiza mexicana. Al procurar remedios medicinales para curar diversos padecimientos y enfermedades tanto físicas como espirituales a base de plantas, animales y minerales, el Códice de la Cruz-Badiano ha sido objeto de interés de múltiples investigadores que se han dedicado a la identificación de las especies vegetales ahí mencionadas. Esta información ha sido de utilidad para el desarrollo de proyectos, principalmente de herbolaria, en los que se recuperan algunas de las plantas ya identificadas. Para la presente investigación, se han seleccionado 54 de las especies vegetales ya identificadas, para la propuesta de una paleta vegetal nativa que cubra las necesidades de proyectos de jardines y paisajes en la CDMX. La selección de estas especies se ha realizado con base, principalmente, en la presencia de las plantas en condiciones medioambientales actuales de esta parte del territorio. Con base en lo anterior, se han elaborado fichas técnicas de cada especie vegetal con información como: nombre en náhuatl y traducción al castellano, nombre científico y común, familia botánica, tipo de distribución, si se encuentra de manera silvestre o cultivada; uso o usos actuales; forma biológica; el tipo de vegetación donde se han encontrado, el clima y tipo de suelo óptimos para su crecimiento; si es de hábitat acuático o terrestre; si presenta afectación a otras especies vegetales o algún tipo de toxicidad para los seres vivos y/o humanos; y los servicios ecosistémicos o ambientales que brinda. Por último, se ha realizado la clasificación de las 54 especies vegetales según su forma biológica, el estatus territorial, su uso o usos actuales, ciclo fenológico; tonalidad de follaje y flores y las que atraen a polinizadores, con la finalidad de hacer más accesible la selección de cada especie de acuerdo a los requerimientos del proyecto en cuestión.
  • El inventario del arbolado del Deportivo Reynosa: diagnóstico y propuestas de manejo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-05) Arriaga Rincón, Laura
    Este documento presenta los resultados del inventario total del arbolado del Deportivo Reynosa, realizado en 2016 y posteriormente actualizado en 2023. El deportivo fue creado en 1968, como parte del conjunto de instalaciones deportivas para el entrenamiento de los atletas olímpicos, actualmente brinda espacios para la práctica de diferentes deportes en sus instalaciones. Del estudio realizado en 2016, se obtuvieron los siguientes resultados: un total de 1,738 árboles de 32 especies diferentes, 6 especies de arbustos y el único cubresuelo vegetal utilizado fue el pasto. Las especies más abundantes fueron: fresnos, casuarinas, truenos y cedros blancos que representaban el 64 % del total. También se encontraron 131 árboles muertos y 200 moribundos. Se detectó un fuerte problema fitosanitario de muérdago presente en 550 (31.7 %) individuos, en algunos casos muy severo. La altura de más del 50 % del arbolado fue de máximo 5 m y aproximadamente el 10 % fueron árboles superiores a los 15 m. Los que tuvieron los troncos más anchos fueron la mayoría pirules y eucaliptos de los cuales destacan 21 árboles con un diámetro de entre 0.9 y 1.2 m. En la actualización realizada en 2023 se detectó con respecto a 2016: un aumento de 92 árboles muertos, de 75 moribundos, igualmente un incremento la cantidad de plagados con muérdago que pasó de 550 a 593. Además, de una disminución de 46 árboles del total encontrado. Se observó que la función principal del arbolado era la de delimitar o crear barreras para separar los espacios, así como, para dar sombra en jardineras o los espacios con juegos infantiles. Finalmente se proponen formas para el manejo de residuos de poda y jardinería, así como para la captación de agua pluvial que se podría aprovechar en las instalaciones y para la vegetación. Además de una propuesta de paleta vegetal de árboles y arbustos nativos, que con los que se pueden restituir los árboles muertos y con ello incrementar la biodiversidad arbórea del Deportivo Reynosa.
  • Tácticas para la prevención de violencia de género. Planteamientos de diseño estratégico para mujeres universitarias
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023) Valdez Chagoya, Ana Valeria
    La siguiente investigación plantea la incidencia del diseño en problemas complejos sociales como la violencia de género en México, en específico en mujeres universitarias de la UAM Azcapotzalco, por medio del pensamiento de diseño estratégico para la generación de tácticas que coadyuven a la construcción de redes de cuidado. Esta aproximación está planteada desde una reorientación ontológica del diseño que contempla al diseñador como eje vinculante, entre los espacios de resistencia y las tecnologías corporeizadas para el cambio emergente y futuras líneas.
  • Propuesta paisajística integral para la UAM, Unidad Azcapotzalco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2023-07) García Marín, Cynthia
    En México, la educación superior comienza en 1521 cuando la universidad se crea como institución educativa, inaugurando en 1553 La Real y Pontificia Universidad de México. En 1910 se funda la Universidad Nacional de México y en 1954 fue inaugurada la Ciudad Universitaria de la UNAM, esta fecha representa un hito en la historia de los espacios físicos de las universidades mexicanas. Debido a la demanda de educación superior y al movimiento estudiantil de 1968, se concibe la idea de crear una nueva universidad en la ZONA METROPOLITANA de la Ciudad de México, la Universidad Autónoma Metropolitana con sus Unidades al norte, al oriente y al sur, posteriormente se abrieron 2 Unidades más. Cada una de estas Unidades funciona de manera independiente, teniendo sus propios órganos de decisión, lo que se refleja en la planta física de conjunto. Es al norte de la ciudad donde surge la Unidad Azcapotzalco, que con el paso de los años se ha ido conformando de acuerdo a sus necesidades inmediatas tratando de seguir el proyecto inicial, sin embargo, debido a los ajustes en sus diferentes intervenciones arquitectónicas, se ha propiciado una falta de integración entre el espacio arquitectónico y el espacio abierto impactando directamente en el paisaje y en la pérdida gradual de identidad de la Unidad. Este trabajo reúne la información que describe la conformación del paisaje en la Unidad a lo largo de casi 50 años, en donde se analizan los componentes del paisaje en sus diferentes sistemas; ecológico-conformación medioambiental, sociocultural-conformación de la estructura urbana, polisensorial-conformación a través de los sentidos y su contexto histórico-conformación a través del tiempo. Esta identificación, permite realizar el análisis detallado de los factores que intervienen directa e indirectamente en el estado actual del paisaje de la Unidad, con este diagnóstico se elabora una síntesis creativa que especifica las limitaciones y potencialidades que afectan la conformación del espacio abierto. A partir de esto se elaboró un plan maestro, que integra las principales líneas de acción, estructuradas en ejes de diseño que tienen como propósito ordenar y facilitar la programación para mejorar las condiciones actuales por medio de acciones específicas que contribuyan al mejoramiento, conservación y creación de un paisaje que se integre en su conjunto y permita a la UAM-Azcapotzalco ser revalorizada como un sitio con identidad y con valores históricos, sociales, estéticos, biológicos y paisajísticos.
  • Diseño de elementos lúdicos para apoyar el reconocimiento de emociones en el proceso terapéutico cognitivo-conductual de niñas y niños de 6 a 8 años que padecen trastornos de ansiedad en la CDMX y área metropolitana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-02) Buyoli Saavedra, Alma Karla
    En la actualidad, la ansiedad representa uno de los mayores y más silenciosos problemas de la sociedad. Del mismo modo, las infancias y las adolescencias son una población que se ve afectada en gran medida por estos trastornos. En definitiva, estas es una población con una problemática apremiante de considerar, observar y trabajar. Por tal razón, resulta fundamental generar herramientas y estrategias que permitan a niños, niñas y adolescentes identificar y regular sus emociones de manera efectiva. Aprender a identificar las emociones es algo de suma importancia no solo dentro del proceso terapéutico, sino en la vida diaria del infante. En primer lugar, el hecho de reconocer y expresar emociones contribuye a canalizar la ansiedad. De igual forma, esto les ayuda a aprender a enfrentar los problemas de la vida diaria de una manera adecuada; por lo tanto, lo anterior se estima como un beneficio no solo en la infancia, sino también en la edad adulta. Asimismo, un correcto manejo emocional les permite incrementar la percepción de control sobre los sucesos que viven. Igualmente, esto refuerza su habilidad para empatizar, resolver conflictos y llegar a acuerdos, lo que mejora su forma de relacionarse con otras personas. En suma, son diferentes beneficios que se otorgarían al infante al aprender a conocer, identificar y expresar sus emociones. No obstante, estas aportaciones pueden ser mayores si se realizan a través de elementos lúdicos. Para empezar, la recreación es una acción nata y cotidiana en los infantes. El uso de fantasía, el juego simbólico y la imaginación son actividades naturales del desarrollo en el juego de los infantes (Schaefer, 2012). De igual manera, cuando las y los menores juegan, aprenden a tolerar la frustración, a regular sus emociones y a destacar en una tarea que es innata (Schaefer, 2012). En esa medida, el juego es quizá el medio más poderoso y apropiado para el desarrollo en el cual las y los menores pueden construir relaciones con los adultos, desarrollar el pensamiento causal, procesar las experiencias estresantes y aprender habilidades sociales (Chaloner, 2001). Por tal motivo, la propuesta para apoyar el proceso terapéutico se efectúa por medio de elementos lúdicos que permitan a los infantes identificar y expresar emociones a través del juego. Por tal motivo el objetivo de este trabajo es diseñar elementos lúdicos que apoyen a los niños de 6 a 8 años diagnosticados con ansiedad que se encuentren en tratamiento psicológico de la teoría cognitivo-conductual en la CDMX y área metropolitana con el fin de que puedan conocer, identificar y expresar sus emociones.
  • Caracterización de un sistema constructivo de bajo impacto ambiental para viviendas destinadas a poblaciones vulnerables
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-07) Pérez Pérez, Alma Luisa
    Este trabajo tiene como objetivo mostrar los beneficios y la decisión de elegir un Sistema Constructivo de Bajo Impacto Ambiental para Viviendas destinadas a Poblaciones Vulnerables, como primera opción en las construcciones de viviendas, hablando de manera general en México. De manera particular este trabajo se desarrolló en el caso de estudio específico, en la Alcaldía Xochimilco, en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, en donde se realizaron diversos estudios de la tierra más adecuada, al igual que diversos tipos de test, para conocer las propiedades de la tierra y así poder desarrollar con este estudio de investigación de los elementos el proceso de construcción de una Vivienda de 67.24 m₂, la cual se está planeando efectuar. A su vez se realizaron los estudios pertinentes, los cuales muestran que la vivienda es segura y está garantizada su habitabilidad, para ejecutar la construcción de este proyecto. Durante los proyectos de construcción de Sistemas Constructivos convencionales, se realizan grandes procesos de inversión en la obtención de los materiales que proporcionen las características necesarias de resistencia y soporte para las estructuras de la edificación. A su vez la obtención de estos materiales, es la actividad que puede generar mayor cantidad de impactos adversos al ambiente y a la calidad de vida de las personas. Por ello uno de los principios de la construcción sostenible es la implementación de materiales amigables con el ambiente, con larga vida útil y que para su manipulación se requiere un consumo de energía menor que lo necesario para el manejo de los materiales convencionales. Derivado de este documento tenemos como primicia, la contribución de los beneficios de la construcción sostenible, comparados con la construcción tradicional que se ha venido implementando en la sociedad actual. El presente documento se enfocará en la selección del Sistema constructivo con sus materiales y los costos relacionados al hacer uso de ellos, los impactos ocasionados en cada una de las etapas del proyecto y el costo-beneficio que genera la construcción tradicional y la aplicación de la sostenibilidad en la misma.