Zaloamati

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/38

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 883
  • Oxidación electroquímica de ácido fórmico catalizada por partículas polimetálicas base Pd (Pd-Cu-Ni, Pd-Ni, Pd-Cu y Pd) soportadas sobre óxido grafeno
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-04) Frías Ierán, Nataly Miroslava
    La actividad electrocatalítica de las nanoestructuras base paladio (Pd, PdCu, PdNi y PdCuNi) soportados en un soporte carbonoso (Carbon Vulcan XC72R (VC) y óxido de grafeno (OG)) fueron estudiados para la reacción de oxidación del ácido fórmico (ROAF). Estos materiales fueron sintetizados por medio del método químico, impregnación, en donde 80% m/m del material es soporte y 20% m/m es metal, los catalizadores bimetálicos y trimetálicos la relación fue 1:1 y 1:1:1, respectivamente. Las actividades catalíticas fueron medidas por medio de cronoamperometría (CA), obteniendo de esta la densidad de corriente en estado estacionario (jss) a 0.2 V y 0.4 V. El electrocatalizador de PdNi/CV fue el que presentó mayor jss a 0.2 V. En el caso de 0.4 V, Pd/CV exhibió la mayor jss.
  • La antropología jurídica militante y la ecología de los saberes jurídicos en las montañas del norte en Chiapas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. , 2024-09-18) Cruz Pérez, Juan Pablo
    La presente investigación de campo tiene la intención de demostrar como la Antropología Jurídica Militante, coadyuva de manera horizontal con los pueblos y comunidades indígenas en los procesos judiciales para la defensa de sus derechos, protección y cuidado de la madre tierra; ante el neoextractivismo y la violencia que existe en la periferia. Bajo este orden de ideas, se da respuesta a la interrogante ¿Puede el derecho ser emancipatorio? desde el paradigma de las epistemologías del Sur, en donde el derecho en sí no es emancipatorio, sino la gente que moviliza al derecho en sus luchas para vindicar sus derechos humanos.
  • Mas allá, al norte de la Ciudad de los Palacios. Propuesta para lograr la conservación de los restos de un conjunto de vivienda de vecindad en el viejo barrio de San Antonio Tepito
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-04) DE PABLO VIERA, GUSTAVO JOSE
    El presente trabajo propone una breve reflexión sobre la vivienda popular de materiales humildes en los márgenes de la Ciudad de México, al tiempo que plantea un reclamo por el valor y la conservación de los vestigios constructivos del pasado. Este breve estudio busca apartarse de la línea tradicional de investigación urbana y social, enfocándose en el análisis y la conservación de este tipo de arquitectura desde una perspectiva. El caso elegido es una vecindad con corredor central, actualmente en ruinas parciales, ubicada en el antiguo barrio de San Antón Tepito, al norte del centro histórico de la Ciudad de México. Esta construcción fue levantada entre 1880 y 1890. Se considera que sus técnicas y soluciones constructivas son comunes en el entorno histórico de la zona, y aún existen varios ejemplos sobrevivientes que enriquecen el análisis. Este edificio, por lo tanto, proporciona una base teórica sólida, que sirve como fundamento y antecedente para cualquier intervención en inmuebles de esta tipología arquitectónica e histórica.
  • BIM aplicado al patrimonio cultural (HBIM). Conjunto de San Miguel Arcángel, Ixmiquilpan Hidalgo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2025-03) Bustos Alvarez, Moisés
    El registro, inventariado y catalogación del Patrimonio construido y Cultural ha sido desde hace varios siglos preocupación de la humanidad. Las técnicas han sido diversas y actualmente los avances tecnológicos y metodologías que hacen uso de ellos, permiten cumplir este objetivo de manera cada vez más eficiente. En el siglo XVI, una vez consumada la conquista, la conversión de la población implicó la edificación de numerosos conjuntos religiosos en nuestro país, en el caso del hoy Estado de Hidalgo, dos órdenes mendicantes se encargaron de ello: franciscanos y agustinos, mayoritariamente estos últimos. Destacan Metztitlán y Atotonilco en la Sierra Alta, así como Actopan e Ixmiquilpan en el Valle del Mezquital, en este conjunto el patrimonio artístico que conforman los murales en distintos espacios y especialmente el denominado friso monumental ha sido objeto de estudio de numerosos investigadores mexicanos y extranjeros. En el ámbito nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha desarrollado desde su creación numerosos trabajos con la finalidad de documentar el valioso patrimonio de México, ya en los primeros años de este siglo XXI generando modelos digitales 3D de diferentes emplazamientos en nuestro territorio. A la fecha no existe un protocolo que permita estandarizar los procesos con tal finalidad. Esta es la razón fundamental de plantear este proyecto de investigación: generar una metodología que pueda ser replicada y optimizada en casos futuros. Las metodologías Building Information Modeling (BIM por sus siglas en inglés) en nuestro país llamada por cuestiones normativas Modelado de Información de la Construcción y HBIM (la H refiere al término en inglés Heritage - Patrimonio), han demostrado que su implementación significa múltiples beneficios, en términos de reducción de tiempos y costos y, paralelamente, mejores resultados en cuanto a calidad y mayor número de posibilidades de productos de trabajo. En este trabajo se documentan los trabajos realizados y se concreta una propuesta de metodología para ser mejorada y replicada en el futuro.
  • Eliminación de contaminantes emergentes acuosos con redes metal orgánicas de tierras raras
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-03) Medina Ambriz, Alan Raúl
    En este trabajo de investigación se reportó el estudio de la adsorción de algunos contaminantes farmacéuticos considerados “contaminantes emergentes”. Los materiales adsorbentes empleados fueron las Ln₂MOF₃ que se sintetizaron con ligantes orgánicos BDC (ácido tereftalico) y BDC-NH₂ (ácido aminotereftalico), por su parte los centros metálicos fueron samario, europio, terbio y disprosio. La síntesis se realizó a temperatura ambiente y sin ningún solvente de toxicidad elevada, ya que solo se empleó agua y etanol. Las propiedades fisicoquímicas de las Ln₂MOF₃ como son la capacidad de adsorción, la estructura, los grupos funcionales, las áreas superficiales, las morfologías, la estabilidad térmica y propiedades luminiscentes, se analizaron utilizando espectroscopia UV-Vis, DRX, FTIR, adsorción de N₂, MEB, ATG y espectroscopia de fotoluminiscencia. Los procesos de retención de CE se realizaron a concentraciones de 100 ppm de cada fármaco propuesto (ibuprofeno, naproxeno, sulfametoxazol y ciprofloxacino) con 0.2 g de Ln₂MOF₃. Además, se compararon todas las propiedades fisicoquímicas ya mencionadas después de la adsorción de los CE para poder determinar los cambios que provocaron los fármacos en las Ln₂MOF₃. La cantidad de CE adsorbida de cada una de las MOF fue de: 38.5, 19.2, 35.0 y 36.4 % para IBU, 34.6, 31.3, 43.2 y 50.2%, para NAP, 13.4, 17.8, 11.2 y 27.5% en el caso de SMX fueron de y de 32.6, 22.4, 27.2 y 30.8% para CIP y 30.8% en las MOF: Sm₂BDC₃, Eu₂BDC₃, Tb2BDC₃, y Dy₂BDC₃ respectivamente. Los resultados del grupo BDC-NH₂ arrojaron valores para NAP de 16.1, 16.3, 16.1 y 5.8%, las adsorciones de SMX 26.4, 26.3, 26.4 y 13.5% y los resultados de CIP fueron de 20.8, 20.9, 20.7 y 4.2% para Sm₂(BDC-NH₂)₃, Eu₂(BDC-NH₂)₃, Tb₂(BDC-NH₂)₃ y Dy₂(BDC-NH₂)₃. Se logró determinar la influencia de los grupos funcionales en la capacidad de adsorción y la dependencia del radio iónico de los lantánidos en estos procesos mediante las técnicas ya antes dichas al analizar las muestras post adsorción. Adicionalmente, se realizó un estudio de equilibrio químico donde se determinaron constantes de equilibrio con los modelos: Freundlich, Langmuir, Temkin y Dubinin-Radushkevich para los CE adsorbidos en la MOF de BDC.
  • Consideraciones para el diseño del paisaje en la Unidad Habitacional Monte de Piedad (Paisaje xerófilo de palo loco)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-01) Bravo, Ylia
    El proyecto consiste en la propuesta de un paisaje agroecológico, es decir, un paisaje que produzca comida en la Unidad Habitacional Monte de Piedad, y que sea para los habitantes de la misma. La investigación se lleva a cabo con la metodología Paisaje Raíz, que pone en valor al paisaje como patrimonio de todas y todos, creando un sentido de arraigo individual y colectivo hacia los paisajes habitados, para así guardar la memoria y concebir futuros, y en él se desarrolla; el paisaje natural, el paisaje cultural y el paisaje perceptual que las personas observan y sienten de su paisaje hogar, su paisaje cotidiano, mediante entrevistas y encuestas que se han realizado de forma virtual y presencial con las vecinas y vecinos de la comunidad. La unidad se encuentra ubicada en la colonia Romero de Terreros en Coyoacán, y está asentada sobre los últimos vestigios de roca volcánica que proviene de las erupciones del volcán Xitle, de la serranía del Ajusco. Es por ello que el lugar, geográfica y culturalmente, lleva consigo capas de historia importantes para conocer el presente del ecosistema que se habita. La colonia cuenta con relictos de la roca volcánica y está presente el ecosistema de matorral xerófilo de palo loco, con flora y fauna nativa que ha sobrevivido procesos de devastación y reducción de sus espacios. La propuesta central de la investigación es un huerto urbano dentro de las áreas verdes de la unidad habitacional, que no sólo abastezca de una gran cantidad de alimentos agroecológicos, sino que permita la convivencia y la comunidad dentro de un espacio abierto donde se aprenda constantemente de nuestro vínculo con la naturaleza y el cuidado de ella. Que traiga de vuelta la flora nativa para así llamar a la fauna que se ha ido desplazando, e incluso desapareciendo.
  • Diseño de mezclas de líquidos iónicos para la captura de CO₂ utilizando simulación de dinámica molecular y Optimización Bayesiana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2024) DE LA TORRE CANO, DULCE MARIA
    Las emisiones de CO₂ a la atmósfera se han convertido en una preocupación mundial en los últimos años. La cantidad de CO₂ generada en los procesos de postcombustión ha atraído la atención de la comunidad científica internacional. Algunos procesos utilizan alcanolaminas para absorber CO₂; sin embargo, su volatilidad incrementa el costo del proceso. Una alternativa a esta limitación es el uso de líquidos iónicos (LIs) como disolventes en el proceso de absorción de CO₂. Una característica importante de los LIs es que su presión de vapor es extremadamente baja, lo que los hace prácticamente no volátiles. En este trabajo, se empleó la Simulación de Dinámica Molecular (SDM) para calcular la capacidad de absorción de una mezcla de LIs, y se utilizó un enfoque de diseño de experimentos guiado por Optimización Bayesiana (OB) para encontrar una mezcla óptima de LIs que maximice la cantidad de CO₂ capturado. La metodología aplicada contribuye a reducir el número de experimentos numéricos y, por ende, el tiempo de cómputo. La mezcla de LIs analizada fue [BMIM][NTF₂] y [EMIM][SCN] (1-etil-3-metilimidazolio bis(trifluorometilsulfonil)imida y 1-etil-3-metilimidazolio tiocianato) debido a su conocida eficacia como absorbentes. Con solo 12 simulaciones, se logró determinar la composición de la mezcla de LIs que absorbe la mayor cantidad de CO₂. Los resultados obtenidos motivan a continuar explorando otras mezclas de LIs que puedan absorber mayores cantidades de CO₂.
  • Efecto de la temperatura y el tipo de sal en la cinética de agregación de microgeles cargados de PNIPAM
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2025-02-13) Aguilar Sánchez, Tania Meyalli
    Los microgeles de poli(N-isopropilacrilamida) (PNIPAM) cargados electrostáticamente y dispersos en agua experimentan una transición de volumen al variar la temperatura. Esta transición volumétrica también depende de la concentración y la naturaleza del electrolito presente en el medio. En esta investigación, se observa que los microgeles experimentan una disminución de su temperatura crítica inferior de solución (LCST, del inglés Lower Critical Solution Temperature) al aumentar la concentración de sales como cloruro de sodio (NaCl), fluoruro de sodio (NaF), cloruro de potasio (KCl) y cloruro de litio (LiCl). En contraste, para el tiocianato de sodio (NaSCN), la LCST depende de manera no monótona con la concentración de electrolito. La adición de sal cumple un doble papel en el caso de los microgeles cargados. Por un lado, los iones procedentes de la disociación de la sal afectan la temperatura de transición volumétrica del microgel, mientras que, por otro lado, modifican el potencial de interacción, disminuyendo la repulsión electrostática. Tanto la transición volumétrica como la reducción de repulsiones electrostáticas entre las partículas de microgel contribuyen a la desestabilización coloidal del sistema. La cinética de agregación en estos sistemas se describe mediante la ecuación de Smoluchowski en base a un kernel de agregación. A su vez, el kernel de agregación introduce parámetros que pueden ser interpretados en el marco de la teoría DLVO. Estas herramientas permiten analizar la evolución temporal de la formación de agregados en función de los factores involucrados, temperatura, naturaleza y concentración electrolítica. Los resultados obtenidos mediante esta ecuación destacan una conexión sólida entre la transición de volumen experimentada por el microgel y el fenómeno de agregación presente en estos sistemas.
  • Cambios del sistema pensionario en México: análisis y evaluación en el sector privado de servicios, 1943-2021. Enfoque histórico institucional
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-12-09) Bartolo Andrés, Pascual Eduardo
    Trabajo orientado a comprender la evolución de la Sistema de Seguridad Social, por lo cual se parte de un relato histórico básico sobre cómo se conformó está, principalmente en Europa Occidental, con la finalidad de entender su desarrollo y semejanzas con el contexto nacional. Una vez delineada la narrativa histórica se evalúan los cambios del sistema de pensiones del sector terciario dada su transición de una modalidad de Beneficio Definido a una de Contribución Definida: esta transformación ocurrió en el sector privado en año de 1992 y se estableció en 1997, mientras que para el sector público sucede entre 2007 y 2017. El objetivo general de esta investigación es comprender el proceso de formación histórica en los esquemas de seguridad social de Europa Occidental y México, así como evaluar las transformaciones de los modelos pensionarios de seguridad social en el sector privado terciario nacional. Teniendo como objetivos particulares los siguientes: 1) Mostrar cómo sucede el proceso de formación histórica de la seguridad social en el mundo occidental, 2) Precisar la línea temporal en la que se desarrolla la Seguridad Social mexicana, 3) Determinar el contexto y causas en el que se dan las transformaciones pensionarias, iniciadas en la década de los 90 y sus consecuencias en el siglo XXI y 4) Evaluar la problemática actual del sistema pensionario mexicano del sector servicios en la economía mexicana.
  • Análisis de la eficiencia en índices bursátiles latinoamericanos y europeos: 2015-2022
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-01) Mejía Arratia, Carlos Emmanuel
    La Hipótesis de los Mercados Eficientes (HME) es un concepto clave en las finanzas modernas, tiene implicaciones significativas en los inversores individuales y para los profesionales del mercado. La HME postula que los precios de los activos, en los mercados financieros, reflejan toda la información disponible en un momento dado, lo que implica que los precios de las acciones, bonos y otros valores incorporan siempre todo el conocimiento disponible sobre los mismos. En consecuencia, la HME sugiere que es difícil superar consistentemente el rendimiento del mercado mediante análisis o información privilegiada, ya que los precios ya reflejan toda la información relevante. Por lo anterior, en la presente investigación se analiza la HME en el periodo que comprende de 2015 a 2022 para economías desarrolladas (Alemania, Holanda, España e Inglaterra) y en vías de desarrollo (México, Colombia, Chile y Perú) para comprobar si es que en el periodo anterior a la pandemia dichos mercados tenían un comportamiento acorde a la HME, si es que dicho comportamiento se modificó y si es que existe alguna diferencia entre el desempeño de los mercados de países desarrollados y de países en vías de desarrollo, de esta manera se podría establecer la evidencia de un cambio estructural que afecta, ya sea positiva o negativamente, el desempeño de los activos estudiados y abriendo la posibilidad de obtener ganancias sistemáticas en los activos en los cuales no se cumpla la HME. Para alcanzar tal objetivo el documento se divide en cinco secciones: posterior a esta pequeña introducción, en la segunda sección, se presenta una sucinta reflexión sobre los aspectos teóricos del sector financiero en la economía, partiendo del análisis de dos de los principales enfoques: neoclásico y heterodoxo. Posteriormente a esto se desarrolla el vínculo de la esfera financiera con la economía. En la tercera sección, se analiza la HME, donde se discute la idea central de dicha hipótesis y su importancia en el estudio de los mercados financieros. En la cuarta sección, se muestra la validación empírica de esta investigación, misma que consiste en describir la metodología utilizada para llevar a cabo el contraste de la HME y comprobar la existencia de una ruptura estructural a través de la prueba de Chow y el exponente de Hurst, esto para las economías y el periodo seleccionado. Finalmente, se destacan las principales conclusiones y resultados de la investigación.