Zaloamati

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/38

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 87
  • El escenario de la Gestión del Conocimiento (GC) en las organizaciones productivas: estudio de caso de tres empresas en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2008-04) Lechuga García, Lisbeth
    El conocimiento constituye un factor clave para cualquier organización. Su administración es fundamental para empresas que compiten en entornos dinámicos, las cuales no solamente requieren de adecuados mecanismos tecnológicos, sino que deben mostrar flexibilidad organizacional para gestionar eficientemente sus competencias internas. En este trabajo se analizan los procesos de transmisión de información y creación de conocimiento mediante el estudio de caso de tres empresas en México con diferente actividad productiva. Se demuestra que estos procesos son determinados por la estructura organizativa y por un problema en común, la distancia cognitiva.
  • Alternativas de organización económica para el desarrollo de productores rurales. Ejemplo práctico del municipio de Tecozautla, Hidalgo, 1994-2011
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-09-09) Martínez Salvador, Laura Elena
    El presenten trabajo, tiene como un primer objetivo la identificación de las instituciones y organismos de apoyo al sector productivo rural (capítulo primero), así como definir y proponer a la organización económica rural [acción y ente], como una alternativa de desarrollo para los productores rurales (capítulo segundo). Así mismo ejemplificar lo anterior con el análisis del sector productivo rural del municipio de Tecozautla, Hidalgo en el periodo de 1994 a 2011(capítulo tercero). Buscaremos definir a la organización, como acción colectiva de asociación y como ente, como una alternativa de desarrollo exitosa para productores del medio rural si se considera la estructura institucional y organismos de apoyo al medio rural adecuado a las necesidades de dichos agentes, definiendo y seleccionando la alternativa de organización económica rural más adecuada con base en las necesidades de los productores. Así mismo, esta organización para el productor rural constituirá una alternativa de mejora rural si, cuando la propuesta de organización se realice en una localidad, esta ha sido previamente analizada en lo general y en lo particular. Lo anterior con el fin de que la propuesta teórica mostrada en el presente trabajo [y potencialmente práctica] converja lo más posible con la compleja realidad agropecuaria.
  • Financiamiento a las PyMEs innovadoras; cadenas productivas y de valor como una alternativa, 2000-2010
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2012-02) Cendejas Ortiz, Kenia Nairobi
    El siguiente trabajo lo iniciamos a partir de conocer las dificultades que enfrentan las PYMES innovadoras para financiar su actividad, y las limitaciones que tienen las opciones existentes en México. Con bese en el análisis de las prácticas que desarrollan PYMES exitosas para resolver este problema en el país y en el exterior, identificamos que habría otros caminos para complementar dicho financiamiento, adicionales a los tradicionales que se señalan en literatura (fondos propios, venture capital, etc.). Específicamente los que surgen de la acción empresarial innovadora en el contexto de cadenas de valor, así como por una revaloración de lo que representa el acelerar el flujo de efectivo mediante el factoraje. Esto da base a nuestra hipótesis en la presente investigación según la cual estas dos opciones son significativas para que las PYMES mejoren sus capacidades para financiar la actividad de innovación, por lo que se sugieren políticas públicas que complementen este aspecto del problema, adicionales a las que actualmente se aplican para el tema. Basamos la argumentación de la hipótesis en una recopilación de las aportaciones teóricas al concepto de innovación que nos permite contextualiza la importancia de las actividades basadas en conocimiento que generan innovaciones dentro de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) logrando así mayor competitividad y en esta medida un crecimiento económico más satisfactorio. Asimismo, se lleva a cabo un análisis de los programas de apoyo financiero a las PyMEs innovadoras en el país durante la última década, resultando ser éstos adecuados en ciertos aspectos, pero insuficientes ante la gran complejidad que representan los proyectos innovadores para las PyMEs en México. Dado lo anterior presentamos como alternativa de financiamiento contextualizar a las PyMES dentro de cadenas productivas o de valor en las que resulte viable la transferencia de conocimiento a bajo o nulo costo (o lo que hemos denominado “financiamiento No-monetario”), considerando así que dentro de éstas las PyMES innovadoras pueden resolver el problema de acceso al conocimiento mediante las relaciones proveeduría, transferencia de conocimiento o acceso a nuevas tecnologías. Finalmente, y considerando experiencias internacionales y nacionales, evaluamos que tan viable resulta ser nuestra propuesta para solucionar el problema de financiamiento de PyMEs innovadoras cuando estas se encuentran dentro de cadenas productivas y de valor.
  • Brechas estructurales en América Latina y el Caribe, Aspectos teóricos y conceptuales
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-12-13) Pareyon Noguez, Rebeca
    Este proyecto tiene la intención de promover nuevas narrativas para el desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Busca reemplazar la narrativa dominante (reduccionista y marginalizadora) de las áreas rurales como estática y hacia atrás con otra narrativa que reconozca los desafíos y oportunidades de la nueva ruralidad. También se enfoca en profundizar nuestra comprensión del concepto de transformación estructural en los países de ingresos medios, centrándose en la importancia de cerrar las brechas estructurales, por lo que agrega el enfoque de la desigualdad y el cambio estructural al de crecimiento en nuestro mandato de buscar políticas para combatir el problema rural. pobreza. Incluye tres componentes: a) análisis de políticas e investigación sobre la nueva ruralidad y sobre las brechas estructurales en países seleccionados de ingresos medios de América Latina; b) diálogo político, herramientas y propuestas políticas; y c) influencia política y gestión del conocimiento hacia una nueva narrativa de desarrollo rural.
  • Mercado de biodiésel en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-03-13) Alva Caudillo, Guillermo
    El siguiente documento tiene como objetivo definir si en México existen los elementos suficientes para garantizar el desarrollo del Mercado de biodiésel, analizando los aspectos físico-químicos del biodiésel, los aspectos técnicos de su producción, así como el panorama legal y económico para esclarecer las áreas de oportunidad de esta joven industria. Esta investigación presenta información adquirida de fuentes de primera mano, desde Centros de Investigación Especializados en Biodiésel hasta empresas productoras de este biocombustible.
  • La competitividad en la industria cervecera mexicana y la estrategia de Grupo Modelo: 2007-2012
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-09-23) Cruz González, Héctor Rafael
    La industria cervecera mexicana, es una industria dinámica, tiene un superávit en la balanza comercial, gracias a que exporta sus productos a más de 180 países, entre ellos, se encuentran países tradicionalmente cerveceros como son Holanda, Bélgica y Alemania. La industria cervecera mexicana se encuentra dominada por dos grandes empresas, Grupo Modelo (líder) y Cuauhtémoc Moctezuma (seguidora), gracias a su proceso de integración vertical que les permite controlar todo el proceso productivo que va desde el abastecimiento de materias primas hasta los puntos de venta, pero sin duda alguna, su éxito se basa en la práctica de los contratos de exclusividad, con lo que aseguran las ventas de sus productos. Pero existen otras empresas, las cuales tienen que competir contra el duopolio, a través de la diferenciación de productos y detectando nuevas oportunidades.
  • Optimización de las reservas fraccionarias en el equilibrio de la demanda de créditos y la oferta de depósitos de BBVA Bancomer en el sistema bancario mexicano 2000-2013: un análisis empírico
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-07-09) Covarrubias, José Gerardo
    La cantidad de dinero en circulación y el tipo de interés son fundamentales en el desempeño de la política monetaria; que tiene por objetivo la estabilidad de la economía por medio de diversas modificaciones. En este caso nos centraremos en el análisis del coeficiente de reservas liquidas que una institución financiera debe conservar para evitar el riesgo. Desde el punto de vista empírico y con base en los datos proporcionados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); en este trabajo se define un modelo econométrico que considera los siete bancos con mayor participación en México, el G-7. A su vez, pretende precisar la cantidad óptima de créditos que un banco puede emitir dentro del ambiente de una economía regulada con el objeto de prescindir de la intervención del Banco Central en su función de prestamista de última instancia, puesto que estaría expandiendo la cantidad de dinero en circulación, con la finalidad de evitar un impacto negativo sobre las variables reales de la economía. La definición del modelo propuesto tiene su naturaleza en los preceptos de la teoría económica neoclásica.
  • Impacto de la financiación a través de emisión de acciones en la estructura financiera de empresas mexicanas del sector telecomunicaciones: un caso empírico 2006-2012
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-07) Álvarez Hernández, Fanny
    La estructura financiera de capital es un aspecto inherente del desempeño de las empresas, de ahí que, su estudio sea un tema un tanto controversial. En el presente trabajo se desarrolló un modelo con datos de panel para determinar la estructura financiera de capital de empresas mexicanas del sector de telecomunicaciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y al mismo tiempo, cuantificar el impacto que tiene la emisión de acciones en dicha estructura, a su vez se realizaron dos regresiones de dos empresas (América Móvil y Grupo Radio Centro) de manera individual para capturar sus diferencias de financiamiento. Los resultados sugieren que, si bien los patrones de financiamiento coinciden en algunos aspectos con las teorías de estructura de capital, no existe un factor explicativo único que anticipe sus decisiones de financiamiento.
  • Impacto del desarrollo tecnológico en la industria del papel, 2003-2008
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2013-07-09) Perez Luis, Erick
    El dinamismo de las relaciones comerciales ha provocado que la industria del papel utilice el desarrollo tecnológico como el elemento más importante para mejorar su productividad, competitividad y para garantizar su proceso de adaptación y evolución en el entorno. El desarrollo tecnológico se presenta como un rasgo que tiene impacto en los conocimientos, cadenas productivas, alternativas ambientales y de producto, estrategias, gestión de personal y gestión de innovación, mercados tecnológicos y ciclos de vida. En el presente trabajo se analiza y explica la importancia que tiene el desarrollo tecnológico en la eficiencia de la industria del papel mexicano a lo largo del tiempo, permitiéndole ser más autosuficiente en la generación de materia prima, buscar mecanismos productivos más amigables con el medio ambiente, diversificar productos de mejor calidad y a bajos precios y, mejorar su participación tanto en el sector manufacturero como en el producto interno bruto.
  • Alcances y limitaciones de la política fiscal como estrategia de crecimiento económico en México: 1934-1976
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2011-09-05) PELAEZ JIMENEZ, LAURA ALMENDRA
    Con el objetivo inicial de corregir los desequilibrios provocados por la Gran Depresión, las políticas de corte keynesiano comenzaron a tomar relevancia durante la década de los treinta, invitando al uso de la política fiscal y monetaria expansivas con el fin de incrementar el ingreso nacional. En México, estas ideas fueron implementadas durante la administración de Lázaro Cárdenas, sin embargo, se consolidaron en los años cuarenta a partir de un mayor uso del gasto público destinado a actividades que permitieran crear las condiciones necesarias para incrementar la capacidad productiva del país. Dicha estrategia generó altos niveles de crecimiento económico, los cuales llegaron a sus niveles más altos durante los años del desarrollo estabilizador, no obstante, las limitaciones derivadas de la implementación de la política fiscal en México culminarían en la década de los setenta con una crisis económica. En este marco, resulta indispensable analizar cuáles fueron los elementos que condujeron a la caída de esta senda de crecimiento y que se reflejarían en altos déficits fiscales, inflación y deuda.