Área de Investigación Diseño Disruptivo
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/1287
El 3 de septiembre de 2021, el nombre de la comunidad "Grupo Diseño e Interacción Tecnológica" cambió a "Área de Investigación Diseño Disruptivo"
Browse
29 results
Search Results
- Conclusiones generales, del libro Aproximaciones conceptuales para entender el Diseño en el Siglo XXI(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Acosta Fuentes, Isaac; Sánchez Paredes Torres, Alinne; Alvarado Dufour, Martha Elisa; Trujillo Hernández, Noé de Jesús; Fulco Rinaldi, Dante; Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio; Valdez Vargas, CelsoEl concepto diseño continúa siendo un tema de debate dentro del campo disciplinario. Los cambios tecnológicos, la diversidad de formas en que el diseño se relaciona con otras disciplinas, con distintas prácticas profesionales y con la sociedad, son fuente de múltiples interpretaciones al respecto de su papel y propósitos. Las reflexiones, posturas y planteamientos que sobre el diseño se vierten en este libro, han permitido llegar a conclusiones que dentro del marco del Departamento de Investigación y Conocimiento, se tornan un aporte esencial para el inicio de una nueva revisión de los distintos aspectos de nuestro quehacer y prácticas a lo largo del tiempo y serán la base para continuar con el sano ejercicio de la reflexión colectiva.
- Diseño industrial y adultos mayores(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Zafra Ballinas, Irma AlejandraA propósito de la convocatoria departamental para propiciar la reflexión sobre los paradigmas a los que se enfrenta el diseño en el siglo XXI, este ensayo tiene la intención de identificar desde los terrenos de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, el pensamiento de diseño que incluye realidades y necesidades cotidianas de los adultos mayores; de quienes se encuentran o encontrarán en el comienzo de la vejez, pero que tienen un buen estado físico y buenas condiciones y posibilidades de seguir siendo productivos, al grado de ser un grupo demandante de empleo. Y para fines de reflexión, consumidores potenciales de productos, sistemas y servicios de diseño insertos en las políticas públicas para adultos mayores como estrategia.
- El diseñador en el circuito cultural del libro electrónico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Sainz, ItzelEl libro se ha transformado de objeto a un bien intangible. Los más de 500 años de existencia de este símbolo del saber se están viendo sacudidos por esta evolución en su materialidad. Los sistemas simbólicos asociados con la lectura como experiencia social se han visto trastocados. Esto ha provocado reacciones encontradas: apasionadas resistencias y fervientes adeptos; algunos auguran la desaparición del libro impreso, otros vaticinan su coexistencia con sus versiones electrónicas. No obstante, todos comprenden que se encuentran en un circuito distinto. Quizás antes podrían considerarse las fases del proceso cultural en una forma lineal, hoy es imposible hacerlo. Las fronteras entre cada una de ellas se intersecan, se funden, se borran, se redibujan. El diseñador debe aprender a analizar este nuevo universo digital. El diseño editorial seguirá existiendo, pero no en solitario, las posibilidades de desarrollo son vastas y un profesional del ramo necesita ser capaz de generar propuestas conceptuales innovadoras. El horizonte es muy amplio, el desafío está ahí.
- Visualización de información: otra forma de abordar el diseño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) García Madrid, Roberto AdriánTérminos como “visualización” se usan cada vez más en el quehacer del diseño. La palabra hace alusión al proceso de imaginación; es decir, visualizamos diversas ideas, conceptos e imágenes, entre otras cosas, se habla también de visualizar acciones antes de ejecutarlas. Sin embargo, en terrenos afines al diseño, el término tiene más de una acepción que coincide con el acto “comprender”. En la actividad del diseño los contenidos configurados por el diseñador (o el no diseñador) aspiran a que el usuario los comprenda. Por ejemplo, luego de diseñar un cartel se espera que el usuario sea influido de alguna forma para modificar su comportamiento, sobre todo en la línea de acción propuesta por el cartel, ya sea creer, votar, donar, comprar, etc. Pero la visualización aspira a que el usuario se apropie del contenido; es decir, que los datos mostrados puedan ser configurados, para convertir¬se en información. Claro está que los objetivos cambian de un problema de diseño a otro, y a esto se suma el contexto. Desde la época de las cavernas hasta hoy, el ser humano es una entidad que utiliza las imágenes para interactuar, compartir y comunicar.
- Entender el diseño, 20 años después(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Ferruzca-Navarro, Marco VinicioEn este ensayo quiero compartir tres momentos sobresalientes durante mi desarrollo profesional y académico como diseñador, que reflejan per se distintas formas de entender, sentir y vivir el diseño. El primero de ellos se remonta a la época de mi formación como diseñador industrial que culminó a finales de 1993. La segunda recoge experiencias profesionales y el proceso de formación como académico durante un periodo de 10 años. El tercer momento representa la apertura a nuevas formas de concebir la investigación y el diseño y, por lo tanto, de experimentar una metamorfosis cognoscitiva que representa mi forma actual de vivir, entender y sentir el diseño.
- Introducción, Aproximaciones conceptuales para entender el diseño en el Siglo XXI(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Ferruzca-Navarro, Marco VinicioEl libro colectivo “Aproximaciones conceptuales para entender el Diseño en el Siglo XXI” presenta a través de ensayos un mosaico conceptual sobre las distintas formas en que los profesores-investigadores del Departamento de Investigación y Conocimiento conciben el diseño en nuestros días. Es un testimonio producto de la reflexión individual y colegiada que ofrece distintos enfoques y argumentos prácticos, científicos, económicos, filosóficos, teóricos o éticos al respecto de cómo se entiende el diseño. Las diferentes posturas invitan a reflexionar sobre nuestra realidad y la concepción del diseño en los albores del siglo XXI.
- Presentación [del libro Temas de diseño e interacción tecnológica](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) García Madrid, Roberto A.Se presenta la primera publicación colectiva del Grupo de Investigación “Diseño e Interacción Tecnológica” bajo el nombre de “Temas selectos de diseño e interacción tecnológica” dentro de la colección de Cuadernos Universitarios de Investigación en Diseño y que se centra en presentar avances de los proyectos de investigación que actualmente realizan sus integrantes. Esta obra refleja varios de los objetivos que el grupo se planteó hace ya casi un año. El libro en cuestión, presenta avances de tres trabajos de investigación que a su vez reflejan tres miradas distintas a la relación entre el diseño y las tecnologías digitales. El primer trabajo denominado “Diálogo desde las universidades, un punto de partida”, elaborado por la Mtra. Itzel Sainz, es una primera aproximación teórica que contribuye a mejorar el entendimiento sobre las modalidades de aplicación del diseño en los distintos medios de comunicación gráfica que aplican las instituciones públicas de educación superior en los espacios virtuales. Por su parte, el Dr. Marco Ferruzca nos comparte a través de su texto “Inteligencia colectiva y las prácticas del diseño” una breve reseña sobre cómo este fenómeno colectivo está incidiendo en la actividad proyectual del diseño de espacios, objetos, mensajes u otros tipos de diseño. El tercer texto “Análisis de movimientos oculares a partir de la lectura en línea de dos periódicos nacionales desde la perspectiva del diseño: el caso de los periódicos “El Universal” y “La Jornada”, dirigido por la Mtra. Ivonne Murillo y la Mtra. Alejandra Zafra, con la participación de Ramses Román alumno de Diseño Industrial, el profesor invitado Roberto López y un servidor; el trabajo es un ejemplo de ese otro tipo de argumentos más objetivos que los diseñadores pueden emplear para evaluar el objeto de diseño, en este caso los mensajes gráficos.
- Análisis de diseño a partir de la lectura de dos periódicos en línea, El Universal y La Jornada, mediante el empleo de eye tracking(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Murillo Islas, Ivonne; Zafra Ballinas, Irma Alejandra; Román Meléndez, Ramsses; García Madrid, Roberto; Lopez-Martinez, Roberto ELa lectura de periódicos en línea se ha convertido en una práctica común en todo el mundo, y a pesar de que cada vez son más numerosos los estudios que se hacen sobre el comportamiento de las personas durante la lectura de portales de Internet especializados en la difusión de noticias, no son suficientes para entender la complejidad de estos procesos. A pesar de la proliferación de estos medios electrónicos hay muchas preguntas sin respuesta concernientes tanto al desempeño del usuario como a la usabilidad de los periódicos mismos. El registro de los movimientos oculares de un individuo durante la navegación en un diario en línea proporciona información cuantitativa y objetiva sobre el comportamiento durante la lectura. En este estudio se analizan, con la tecnología eye tracking, dos periódicos en línea: La Jornada, pionero del periodismo digital mexicano, que apareció en la Internet el 6 de febrero de 1995, y El Universal, que desde 1996 se convirtió en proveedor de servicios para los usuarios de la red, con una circulación superior a la de La Jornada. Los periódicos en cuestión mantienen una estructura básica tanto en su forma como en su contenido, pero la interfaz de cada diario en línea resulta significativamente distinta. Las pruebas muestran una mayor eficiencia en términos de usabilidad en la página de La Jornada, ya que su interfaz es más amigable, menos compleja y mucho menos cargada de estímulos visuales. Por el contrario, la página de El Universal, a pesar de sus múltiples rediseños, probó ser menos eficiente, en particular en la búsqueda de notas específicas; su página principal, gráficamente más atractiva, está saturada de estímulos visuales que impiden la lectura y dificultan los procesos cognitivos.
- Inteligencia colectiva en las prácticas del diseño: una aproximación teórica basada en una tipología de conceptos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Ferruzca-Navarro, Marco VinicioEste artículo presenta una aproximación teórica para avanzar en el entendimiento de cómo la idea de inteligencia colectiva ha impactado las prácticas de diseño. Específicamente, este análisis identifica un continuo de conceptos relacionados con dichas prácticas que en un sentido amplio pueden ser considerados como tipos de inteligencia colectiva. En particular se demuestra a través de la revisión de literatura, que algunos de estos conceptos parecen ser muy populares dentro del ámbito del diseño, sobretodo el concepto de diseño colaborativo. Adicionalmente, se señala que el concepto de inteligencia colectiva ha sido más explorado en la disciplina del diseño industrial. El artículo se ha basado en una revisión de las publicaciones realizadas durante el periodo 2011-2015 en una base de datos científica de gran prestigio: el ISI Web of Knowledge.
- Diálogo desde las universidades, un punto de partida(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Sainz, ItzelEn este trabajo se propone una conceptualización sobre la comunicación universitaria para desarrollar la investigación “El diseño de la comunicación universitaria en espacios virtuales. Expresiones de la tercera función sustantiva”. El proyecto del que forma parte es un estudio de tipo descriptivo cuyos instrumentos a utilizar serán el análisis documental e in situ y el estudio de caso. Se busca obtener un estado de la cuestión sobre las modalidades de diseño en los distintos medios de comunicación gráfica que aplican las instituciones públicas de educación superior en los espacios virtuales. El concepto propuesto aquí representa un punto de partida indispensable para comprender el fenómeno examinado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »