Área de Investigación Diseño Disruptivo
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/1287
El 3 de septiembre de 2021, el nombre de la comunidad "Grupo Diseño e Interacción Tecnológica" cambió a "Área de Investigación Diseño Disruptivo"
Browse
20 results
Search Results
- Conclusiones generales, del libro Aproximaciones conceptuales para entender el Diseño en el Siglo XXI(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Acosta Fuentes, Isaac; Sánchez Paredes Torres, Alinne; Alvarado Dufour, Martha Elisa; Trujillo Hernández, Noé de Jesús; Fulco Rinaldi, Dante; Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio; Valdez Vargas, CelsoEl concepto diseño continúa siendo un tema de debate dentro del campo disciplinario. Los cambios tecnológicos, la diversidad de formas en que el diseño se relaciona con otras disciplinas, con distintas prácticas profesionales y con la sociedad, son fuente de múltiples interpretaciones al respecto de su papel y propósitos. Las reflexiones, posturas y planteamientos que sobre el diseño se vierten en este libro, han permitido llegar a conclusiones que dentro del marco del Departamento de Investigación y Conocimiento, se tornan un aporte esencial para el inicio de una nueva revisión de los distintos aspectos de nuestro quehacer y prácticas a lo largo del tiempo y serán la base para continuar con el sano ejercicio de la reflexión colectiva.
- Diseño industrial y adultos mayores(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Zafra Ballinas, Irma AlejandraA propósito de la convocatoria departamental para propiciar la reflexión sobre los paradigmas a los que se enfrenta el diseño en el siglo XXI, este ensayo tiene la intención de identificar desde los terrenos de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, el pensamiento de diseño que incluye realidades y necesidades cotidianas de los adultos mayores; de quienes se encuentran o encontrarán en el comienzo de la vejez, pero que tienen un buen estado físico y buenas condiciones y posibilidades de seguir siendo productivos, al grado de ser un grupo demandante de empleo. Y para fines de reflexión, consumidores potenciales de productos, sistemas y servicios de diseño insertos en las políticas públicas para adultos mayores como estrategia.
- El diseñador en el circuito cultural del libro electrónico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Sainz, ItzelEl libro se ha transformado de objeto a un bien intangible. Los más de 500 años de existencia de este símbolo del saber se están viendo sacudidos por esta evolución en su materialidad. Los sistemas simbólicos asociados con la lectura como experiencia social se han visto trastocados. Esto ha provocado reacciones encontradas: apasionadas resistencias y fervientes adeptos; algunos auguran la desaparición del libro impreso, otros vaticinan su coexistencia con sus versiones electrónicas. No obstante, todos comprenden que se encuentran en un circuito distinto. Quizás antes podrían considerarse las fases del proceso cultural en una forma lineal, hoy es imposible hacerlo. Las fronteras entre cada una de ellas se intersecan, se funden, se borran, se redibujan. El diseñador debe aprender a analizar este nuevo universo digital. El diseño editorial seguirá existiendo, pero no en solitario, las posibilidades de desarrollo son vastas y un profesional del ramo necesita ser capaz de generar propuestas conceptuales innovadoras. El horizonte es muy amplio, el desafío está ahí.
- Visualización de información: otra forma de abordar el diseño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) García Madrid, Roberto AdriánTérminos como “visualización” se usan cada vez más en el quehacer del diseño. La palabra hace alusión al proceso de imaginación; es decir, visualizamos diversas ideas, conceptos e imágenes, entre otras cosas, se habla también de visualizar acciones antes de ejecutarlas. Sin embargo, en terrenos afines al diseño, el término tiene más de una acepción que coincide con el acto “comprender”. En la actividad del diseño los contenidos configurados por el diseñador (o el no diseñador) aspiran a que el usuario los comprenda. Por ejemplo, luego de diseñar un cartel se espera que el usuario sea influido de alguna forma para modificar su comportamiento, sobre todo en la línea de acción propuesta por el cartel, ya sea creer, votar, donar, comprar, etc. Pero la visualización aspira a que el usuario se apropie del contenido; es decir, que los datos mostrados puedan ser configurados, para convertir¬se en información. Claro está que los objetivos cambian de un problema de diseño a otro, y a esto se suma el contexto. Desde la época de las cavernas hasta hoy, el ser humano es una entidad que utiliza las imágenes para interactuar, compartir y comunicar.
- Entender el diseño, 20 años después(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Ferruzca-Navarro, Marco VinicioEn este ensayo quiero compartir tres momentos sobresalientes durante mi desarrollo profesional y académico como diseñador, que reflejan per se distintas formas de entender, sentir y vivir el diseño. El primero de ellos se remonta a la época de mi formación como diseñador industrial que culminó a finales de 1993. La segunda recoge experiencias profesionales y el proceso de formación como académico durante un periodo de 10 años. El tercer momento representa la apertura a nuevas formas de concebir la investigación y el diseño y, por lo tanto, de experimentar una metamorfosis cognoscitiva que representa mi forma actual de vivir, entender y sentir el diseño.
- Introducción, Aproximaciones conceptuales para entender el diseño en el Siglo XXI(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Ferruzca-Navarro, Marco VinicioEl libro colectivo “Aproximaciones conceptuales para entender el Diseño en el Siglo XXI” presenta a través de ensayos un mosaico conceptual sobre las distintas formas en que los profesores-investigadores del Departamento de Investigación y Conocimiento conciben el diseño en nuestros días. Es un testimonio producto de la reflexión individual y colegiada que ofrece distintos enfoques y argumentos prácticos, científicos, económicos, filosóficos, teóricos o éticos al respecto de cómo se entiende el diseño. Las diferentes posturas invitan a reflexionar sobre nuestra realidad y la concepción del diseño en los albores del siglo XXI.
- Nuestro entorno y el diseño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Zizumbo Alamilla, Alda MariaEn este artículo se exponen las estrategias aplicadas en un proyecto de vinculación con el entorno inmediato, con el objetivo de atender integralmente las problemáticas que se presentan. Dicho proyecto pretende brindar soluciones en los ámbitos: urbano-arquitectónico, de diseño industrial y diseño de la comunicación gráfica. Planteado como proyecto de investigación y realizado por alumnos tanto de servicio social como del Taller de Diseño Arquitectónico II-A y II-B, se abordó a petición de los residentes de la colonia Nueva Rosario. En el lugar se enfrentan condiciones de violencia e inseguridad, delincuencia y la falta de una organización vecinal para atender otras problemáticas. Cabe mencionar que la participación de los vecinos de la zona ha sido crucial para el desarrollo de este proyecto.
- Visualización en el TED(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) García Madrid, Roberto AdriánDesde la perspectiva de las ciencias de la computación, la visualización trabaja con datos duros y con el uso de sistemas computacionales, pero ya en otros campos se labora con la visualización en soluciones análogas, es decir, sin el uso de computadoras, e incluso con una perspectiva de orden artístico; esto demuestra cómo la migración gradual de esta disciplina permea en otras, logrando resultados interesantes a partir de preguntas y cuestionamientos experimentales. En el presente documento se abordan tres ejemplos extraídos de la plataforma TED que contienen esta exploración y migración hacia otros campos, buscando dar solución a cuestionamientos en otro orden de ideas, apoyándose en estrategias experimentales.
- Comunicación universitaria, el qué y el cómo: una propuesta metodológica(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Sainz, ItzelEn este trabajo se comparten avances de la investigación “El diseño de la comunicación universitaria en espacios virtuales. Expresiones de la tercera función sustantiva”. Particularmente, se difunde una propuesta metodológica mediante la cual, desde el diseño de la comunicación gráfica se plantean instrumentos de análisis propios que lleven, al término del estudio, tanto a un diagnóstico aterrizado en la realidad, como a la sugerencia de estrategias para resolver el tema tratado. Se trabaja sobre dos preguntas centrales: ¿qué actividades se revelan como prioritarias para las instituciones de educación superior? y, ¿cómo contribuye el diseño a su proceso? Para responderlas, se utilizan como fuentes de información los contenidos de la página electrónica y las redes sociales oficiales de una IES y, como instrumentos de análisis, varias matrices con información cuantitativa y cualitativa. En ellas se estudian tres categorías: las modalidades de distribución de contenidos, los códigos de transmisión y el carácter de las estrategias empleadas.
- Presentación [del libro Tecnologías y conocimiento para visualizar, colaborar y vincularse a través del diseño](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Sainz, ItzelEste volumen constituye un tercer esfuerzo del colectivo por compartir con los lectores una edición donde las reflexiones y conclusiones parciales sobre los temas indagados contribuyan a una comprensión teórica y práctica sobre las ciencias y las artes que fundamentan al Diseño. En esta oportunidad, el hilo conductor central de la interacción entre la tecnología y nuestras disciplinas se complementa con la exploración de tres ámbitos intrínsecos al quehacer universitario: el conocimiento, la docencia y la vinculación con la sociedad. Como en anteriores ocasiones, algunos de los capítulos pertenecen a un autor o autora en específico, mientras que en otro el tema se ha desarrollado de modo colaborativo. El libro comienza con un ensayo de Roberto García Madrid: “Visualización en el TED”, donde comparte un análisis sobre tres conferencias alojadas en ese popular canal de divulgación sobre temas de tecnología, entretenimiento y diseño. Alda Zizumbo, en el capítulo segundo: “Nuestro entorno y el diseño”, invita a conocer un trabajo de vinculación entre la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco y la colonia Nueva Rosario, aledaña a la institución. El tercero y último capítulo, por quien firma esta presentación, se titula “Comunicación universitaria, el qué y el cómo: una propuesta metodológica”. La inquietud por hacerlo parte de una investigación nacional amplia sobre las labores de extensión de las universidades y los ámbitos que la componen. Por lo tanto, aquí se aborda, una vez más, un tema asociado a la relación universidad-sociedad, específicamente a partir de aquello que las instituciones comparten a través de sus espacios virtuales públicos.