Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/298

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 300
  • Relación iconotextual entre el haiku, el haiga y el libro de artista
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) Murillo Islas, Ivonne
    Este trabajo tiene como objetivo documentar y analizar los factores que intervinieron en la concepción y creación de los libros de artista exhibidos en la muestra “Instante suspendido. El haiku a través del tiempo”, en 2017. Su desarrollo y elaboración son el resultado de la práctica proyectual para encontrar nuevas formas de acercar al lector-espectador al haiku (breve forma poética, tradicional japonesa). La investigación documental realizada para la selección de autores y haikus que conforman el contenido de cada uno de los libros posibilitó la identificación del recorrido de esta expresión poética, desde el Japón antiguo hasta el continente americano, y permitió el análisis de su adaptación e hibridación literaria y cultural. En este artículo se abordan las relaciones entre texto e imagen en el libro de artista, desde una perspectiva dialógica. Además, se incluye el soporte material que le da presencia y visibilidad ante el lector-espectador, así como la iconotextualidad entre dos manifestaciones artísticas de origen japonés: el haiku y el haiga (dibujo que acompaña a un haiku), en algunas de las piezas exhibidas. Se enfatiza la importancia del trabajo multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario como parte fundamental del acto creativo.
  • Fantasía y ciencia ficción: recursos para el pensamiento en el proceso de diseño
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) Sainz, Itzel; Velarde Gutiérrez, Bárbara Paulina; DELGADO COELLAR, ALMA ELISA
    En este artículo se expone una intervención educativa para el aprendizajedel diseño, que parte del pensamiento fantástico —en tanto imaginación creadora y disruptiva— como iniciador del desarrollo de un pensamiento abstracto para llegar a un pensamiento proyectual. A lo largo de este proceso de aprendizaje se considera fundamental un análisis crítico de las propuestas propias y la reflexión sobre su evolución, vertidas en una bitácora de proyecto. Como recurso metodológico importante, el concepto de fantasía se retoma, además, como detonador para imaginar una realidad autónoma, capaz de subvertir las leyes de la naturaleza y, a la vez, en un viaje inverso como catalizador para transformar la existencia real. Se aprovechó el potencial de la fantasía y de la ciencia ficción como puntos de partida en algunos ejercicios, tomando en consideración la fascinación ancestral que el ser humano ha sentido porreproducir fenómenos y seres de la naturaleza a través de dispositivosartificiales. A partir de los fundamentos teóricos mencionados y la metodologíaasociada se construyó la experiencia con estudiantes que iniciaban su formación como diseñadores en la UAM Azcapotzalco durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19.
  • Diseño y biotecnología: reflexiones teórico-exploratorias
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio; Davila, Sergio; Andrade Díaz, Carolina Sue
    El presente trabajo es el testimonio de un acercamiento al estudio de la relación entre biotecnología y diseño mediante una experiencia docente-proyectual que busca contribuir a que las y los diseñadores entiendan y se incorporen al debate de dicha relación con el fin de proponer soluciones sistémicas de producto-servicio que beneficien, de manera integral y ética, a la humanidad. El artículo hace una breve revisión de varios conceptos clave como la biotecnología, la bioeconomía y el biodiseño para, finalmente, describir el trabajo proyectual exploratorio realizado por un grupo de estudiantes de la licenciatura en Diseño Industrial y del posgrado en Diseño, derivado del objeto de estudio. Finalmente, se delinean algunas conclusiones al respecto.
  • Empoderamiento comunitario. “Coalición Vecinos UAM”
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) Zizumbo Alamilla, Alda María; Mejía Modesto, Beatriz Irene; Ibáñez, Gabriela Paloma; VIVEROS RAMÍREZ, SARA ELENA
    El fin de este artículo es presentar algunos de los resultados del proyecto “La revitalización del espacio en el entorno urbano. Un caso de estudio: la UAM Azcapotzalco y su entorno. Rehabilitación de la colonia Nueva el Rosario”. Uno de ellos es el empoderamiento comunitario, el cual permitió la formación de un grupo de trabajo denominado “Coalición Vecinos UAM” cuyo objetivo es proponer e implementar estrategias para la revitalización comunitaria a través de proyectos de diseño. Esta coalición está formada por vecinos residentes del entorno a la UAM Unidad Azcapotzalco, así como profesores y alumnos. Gracias a su participación e inquietud se han abordado proyectos propuestos por profesores de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) —en particular de la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica—, con los siguientes temas: “Los principios del diseño y las herramientas tecnológicas para el impulso de una sociedad ambientalmente responsable” y “El diseño de un sistema de orienta ción espacial wayfinding(para encontrar el camino)”
  • Modelos de gestión urbana en la reconfiguración de espacios públicos que promuevan la creatividad: una aproximación teórica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2016) Andrade Díaz, Carolina Sue
    Diversos estudios internacionales argumentan que el desarrollo económico de países y regiones tiene una fuerte correlación con aspectos que promueven la creatividad. De hecho, la creatividad es considerada un factor característico de las economías del conocimiento, porque puede mejorar su capacidad de innovación, y dinamizar su desarrollo económico. En este contexto se han identificado diversas iniciativas urbanas destinadas a impulsar espacios públicos que fomenten la creatividad social y afecten positivamente el desarrollo de un país o región. Este artículo da cuenta de una primera aproximación teórica para entender los conceptos de ciudad creativa y gestión urbana. Además, presenta el análisis de tres espacios públicos internacionales que promueven la creatividad, contribuyendo a dinamizar el desarrollo local. Por último, se identifican algunos elementos a ser considerados para elaborar en un futuro una propuesta de modelo de gestión urbana útil para la reconfiguración de espacios públicos que fomentan la creatividad.
  • Tecnologías aplicadas en la conservación del patrimonio construido [Presentación]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2024-04) Pérez Sandoval, Miguel Ángel
    El presente diaporama pretende compartir con los candidatos al posgrado en “Diseño para la rehabilitación, recuperación y conservación del patrimonio construido”, las diversas tecnologías disponibles para la arquitectura y la restauración. Es fundamental enfatizar que la verdadera importancia radica en la metodología empleada detrás de estas tecnologías, ya que la tecnología en sí misma no es el interés primordial que se persigue. Cada año, emergen nuevas y disruptivas tecnologías que transforman la manera en que se investigan y resuelven los proyectos de intervención. Sin embargo, contar con una base metodológica sólida permite integrar estas innovaciones de manera efectiva, evitando la necesidad de comenzar desde cero con cada avance tecnológico. Al establecer un marco metodológico claro, los profesionales pueden adaptarse a los cambios y aprovechar al máximo las herramientas disponibles, asegurando así que cada nueva tecnología se incorpore de forma coherente y eficiente en el proceso de diseño y restauración. De esta manera, se fomenta un enfoque más integral y sostenible en el tratamiento del patrimonio construido.
  • Diseños de lo intangible y lo tangible. Cuatro perspectivas de investigación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022-11) Zizumbo Alamilla, Alda María; Mejía Modesto, Beatriz Irene; Ibáñez, Gabriela Paloma; VIVEROS RAMÍREZ, SARA ELENA; Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio; Davila, Sergio; Andrade Díaz, Carolina Sue; Sainz, Itzel; Velarde Gutiérrez, Bárbara Paulina; DELGADO COELLAR, ALMA ELISA; Murillo Islas, Ivonne
    Volumen que pertenece a la colección Cuadernos Universitarios de Investigación en Diseño, cuyo objetivo es dar a conocer avances y resultados de los proyectos que se desarrollan, en la búsqueda por acercarlos tanto a otras y otros investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana como de otras instituciones de educación superior. Este libro integrado por cuatro capítulos que comparten diferentes ángulos, con el fin de acercarse al diseño y las artes. Varios hilos conductores atraviesan estas cuatro perspectivas; cuestiones intangibles como una mejor calidad de vida, el servicio a la comunidad, el cuidado del ambiente, procesos de pensamiento, expresiones culturales y artísticas, entre otras. Todas se traducen en objetos y servicios tangibles de diseño: una galería abierta, un sistema de orientación espacial, una intervención escultórica, materiales nuevos, experimentaciones fotográficas, estructuras fantasiosas y cibernéticas, y libros de artista.
  • Identidad y diseño: exploraciones cualitativas en la creación de artefactos
    (Universidad Euroamericana (Panamá), 2024-10) Maldonado Reyes, Ana Aurora
    Este artículo aborda la compleja interacción entre cultura e identidad en el campo del diseño industrial, destacando su influencia significativa en la innovación y la preservación de las tradiciones. A través de un análisis detallado, se explora cómo los elementos culturales y las identidades se integran y se reflejan en el diseño industrial, moldeando la creación y la interpretación de objetos de diseño.
  • La tecnología en la educación remota: resultados de una experiencia de enseñanzaaprendizaje en la licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica
    (Universidad Euroamericana (Panamá), 2024-10) Fragoso-Susunaga, Olivia; GARCÍA ARMENTA, GABRIELA; Gómez Ochoa, Mónica Elvira; LÓPEZ BRACHO, ROCÍO; Ramírez Ramírez, Rodrigo; VIVEROS RAMÍREZ, SARA ELENA
    El presente documento es el resultado del análisis del impacto de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación a distancia, específicamente en el ámbito del diseño de la comunicación gráfica. El estudio está basado en un sondeo realizado al alumnado de la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A). El objetivo principal fue evaluar el cumplimiento de los objetivos de enseñanza−aprendizaje y el aprovechamiento académico mediante el uso y aceptación de las TIC por parte del alumnado. El análisis aborda aspectos relacionados con el ámbito educativo, emocional, de salud, familiar, recursos económicos y equipamiento. Los resultados revelan la necesidad de transformaciones tanto en los docentes como en los sistemas educativos, con el fin de potenciar el uso efectivo de las TIC y promover una alfabetización digital adecuada. Además, se examina el impacto emocional de la modalidad remota de aprendizaje y se identifican las principales dificultades experimentadas por el alumnado. Se observó que, si bien las TIC ofrecen oportunidades significativas para la educación a distancia, es fundamental implementar estrategias pedagógicas adecuadas que faciliten la interacción, la colaboración y el desarrollo de habilidades específicas del diseño de la comunicación gráfica.
  • La función social de la creatividad con principios metodológicos en el desarrollo de una campaña publicitaria
    (Universidad Euroamericana (Panamá), 2024-10) RODRÍGUEZ ALONSO, ELVIA MÓNICA
    La presente propuesta da cuenta del desarrollo que se utilizó en la materia Campaña Publicitaria, de la licenciatura en Diseño Gráfico, en FES Acatlán (UNAM), con alumnos de 9 semestre (2023). El curso enfatizó la importancia del uso metodológico para transformar el pensamiento creativo y su relación con el pensamiento crítico para proponer soluciones a un problema social planteado con el cliente real. Aquí, se exponen los resultados del proceso de enseñanza−aprendizaje en el aula con una situación específica y real (aprendizaje situado). El objetivo es demostrar que los estudiantes han implementado el lenguaje visual significativo junto con la conceptualización y metodología actualizada que se utiliza en la industria creativa mexicana. La importancia del docente radica en incentivar entre sus estudiantes el trabajo colaborativo, la co−creación y la cooperatividad en proyectos integrales orientados a problemas sociales, con la aplicación de métodos cognitivos y analíticos; éstos deberán vincular el acto de diseñar con la acción social que ejercerán los diseñadores en sus futuros ámbitos laborales.