Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/298

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • La UAM en la crisis
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, 1983) Reyes Luján, Sergio; Aboites, Hugo; Campero Littlewood, Eduardo; Salazar Carrión, Luis; Gil Antón, Manuel
    El presente volumen , que hoy se publica siguiendo el compromiso de difundir los distintos materiales del Foro de Análisis y Evaluación que la División de Ciencias y Artes para el Diseño llevó a cabo del 27 al 29 de junio de 1983, el cual representó para la comunidad de CYAD una oportunidad de reexaminar los objetivos de la Universidad en su conjunto y de la División en particular, así como sobre nuestras posibilidades de acción en el marco de la profunda crisis que vive el país, ha sido dividido en dos partes: La UAM, situación y perspectivas, que contiene las ponencias de los panelistas, y Réplicas e Interrogantes, la cual reúne las respuestas de los ponentes a las inquietudes expresadas por los asistentes a través de sus preguntas.
  • Coordinación de Extensión Universitaria: visión y propósito
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Rectoría de Unidad, Coordinación de Extensión Universitaria, 2013) Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. Rectoría de Unidad. Coordinación de Extensión Universitaria; Sainz González, María Itzel; García Gómez, Carlos; Hernández Riwes Cruz, José; Ledesma Campillo, Margarita Citlalli; Pavón Tadeo, Maira Fernanda; Ramos Villeda, Olga; Velarde Gutiérrez, Bárbara Paulina
    Describe los antecedentes, visión, misión y objetivos así como las diferentes líneas de acción de la Coordinación de Extensión Universitaria y de cada una de las tres secciones y tres programas que la integran.
  • Diseño y fabricación de dos calentadores solares autocontenidos y un destilador solar
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, 1988) Garcia Noriega Nieto, Francisco
    "La energía del sol puede ser aprovechada de muy diversas formas, en el caso de este proyecto el aprovechamiento está dirigido a dos aspectos diferentes; la primera es en el calentamiento de agua para usarse en actividades domésticas y la segunda en la destilación de aguas contaminadas o salinas por medio del principio de evaporación a través del llamado efecto de invernadero que se explicará más adelante"
  • Arquitectura regional
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, 2012) Langagne Ortega, Eduardo
    Contiene una semblanza de la vida y obra de los siguientes arquitectos: Arq. Juan Ignacio Castiello -- Arq. Enrique Duarte Aznar -- Arq. José Luis Ezquerra -- Arq. Eduardo Langagne -- Arq. Guillermo Almazán -- Arq. Gerardo Varela -- Arq. Héctor Uribe -- Arq. Própero Tapia/PROTIP Arquitectos -- Arq. Javier Villalobos. PALABRAS CLAVE: Mexican American architecture.
  • La revolución silenciosa : el diseño en la vida cotidiana de la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XX. Análisis y prospectiva : el sistema proteccionista mexicano, 1960-1979
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, Área de Investigación, Análisis y Prospectiva del Diseño, 2015) Bárcenas Sánchez, Víctor; Revueltas Valle, José Silvestre; Ramos Watanave, Eduardo; López Pérez, Blanca Estela; Sánchez paredes Torres, Alinne; Serratos Zavala, Laura Elvira; Aceves Jiménez, José Ignacio; Alvarado Dufour, Martha Elisa; Robles Salvador, Ana Carolina
    "La estrategia para efectuar la investigación consideró organizar al proyecto en cuatro períodos de estudio, a partir de la importancia que cada uno de ellos tuvo para el campo del diseño, para la conformación de la ciudad y para la trasformación de la vida diaria de sus habitantes. El proyecto se inició con el tema “El impulso industrializador mexicano”, período de 1950 a 1959 ya publicado en el anterior número 04 de la Colección Un encuentro con el futuro hoy, avances de investigación, para ahora tratar en el presente libro el segundo período de estudio, de los cuatro previstos, con el tema “El sistema proteccionista mexicano 1960–1979”, a través de los siguientes análisis: Análisis global sobre la economía en el país ... la arquitectura en México de 1960 a 1979 ... análisis del panorama de la modernización de la ciudad ... análisis de los objetos de uso cotidiano ... que fueron modificando ... la vida diaria en la Ciudad de México durante los años sesentas y setentas del siglo XX. ... Análisis del desarrollo del cine nacional durante el mismo periodo ... análisis de los espacios y sus objetos en la vivienda multifamiliar en la Ciudad de México ... análisis sobre el impacto ... de la música del idioma inglés sobre el comportamiento de la población de los jóvenes en nuestro país, principalmente en el Distrito Federal ... análisis de la evolución de la publicidad televisiva en el período que va de 1960-1970 en México ... análisis del diseño de etiquetas de los productos de consumo ... interpretación del mensaje como un elemento para la conformación de la vida cotidiana de la Ciudad de México .. análisis de los roles de género e identidad de género a partir del análisis de la gráfica publicitaria de la revista Vanidades Continental en la década 1960 y 1970."
  • La tecnología de la imaginación : reflexiones sobre la imaginación, la cultura y el arte
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, 2006) Covarrubias Covarrubias, Javier
    Compilación de once ensayos escritos entre 1982 y 2002, el tema que los agrupa gira en torno a la tecnología, la cultura, la arquitectura y el arte, y no se arredra ante el uso de la especulación, de la ironía y la provocación como vías para alcanzar suobjetivo.
  • La revolución silenciosa. El diseño en la vida cotidiana de la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XX, análisis y prospectiva : el impulso industrializador mexicano, 1950-1959.
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, Área de Investigación, Análisis y Prospectiva del Diseño, 2014-05) Bárcenas Sánchez, Víctor Miguel; Revueltas Valle, José Silvestre; Ramos Watanave, Eduardo; López Pérez, Blanca Estela; Sánchez Paredes Torres, Alinne; Serratos Zavala, Laura Elvira; Aceves Jiménez, José Ignacio; Alvarado Dufour, Martha Elisa; Robles Salvador, Ana Carolina
    Nueve ensayos que conforman la primera entrega del Proyecto de Investigación “La Revolución Silenciosa. El diseño en la vida cotidiana de la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XX. Análisis y Prospectiva” cuyo propósito es estructurar una serie de conceptos definidos claramente y determinar sus relaciones, con el fin de proponer un modelo teórico que sirva para detectar semejanzas y diferencias entre los objetos de diseño y las experiencias humanas, que explique de manera objetiva cómo el diseño modificó la vida cotidiana en la ciudad y a la ciudad misma.
  • Indonesia
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes Para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, Área de Hábitat y Diseño, 2014) Langagne Ortega, Eduardo
    Se expone el contexto urbano, físico, político, social y cultural de Indonesia para poder apreciar en toda su magnitud sus manifestaciones arquitectónicas.
  • La complejidad visual de la arquitectura : sus ciclos históricos y sus efectos en nosotros
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, 2009) Covarrubias Covarrubias, Javier
    Se expone un modelo sobre la complejidad arquitectónica, el cual se apoya sobre todo en la psicología cognitiva, en la ambiental y en la teoría matemática de la información. En síntesis, el modelo sugiere que el orden de todo objeto diseñado se puede entender como información, que la información (o complejidad) se puede medir y que al ser percibida por el hombre se puede entender como estimulación sensorial, que la estimulación sensorial tiene la propiedad de activar el organismo y puede, de esta manera, influir en las respuestas humanas: la conducta arquitectónica. El modelo intenta, de esta manera, trazar un puente entre el estado de orden de los edificios (su complejidad visual) y las disciplinas de la conducta, mediados por los aspectos cognoscitivos de la percepción. A la manera del tipo ideal de Max Weber, se entiende que el modelo no es la realidad, sino una herramienta con valor instrumental que nos permite sondear los vericuetos de un campo oscuro de conocimiento, nos sugiere los aspectos relevantes y opera como un andamiaje que ayuda a hacer inteligibles las ideas.
  • La mercadotecnia como proceso educativo no formal
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, 1983) Sánchez de Antuñano B., Jorge
    Se intenta primeramente ubicar el proceso del discurso de la mercadotecnia dentro del campo informal del discurso educativo. Posteriormente se busca situar a este proceso dentro de nuestro contexto social para situar y aclarar su intencionalidad, sus objetivos y alcances para luego analizarlo propiamente como discurso. Finalmente se trata de concluir precisando las posibles alternativas que este discurso puede ofrecer a futuro en el campo educativo.