Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/298

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 321
  • Luchas feministas y diseño. Las diferentes batallas contra las violencias
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2025) Patiño, Norma
    Las luchas feministas por los derechos de las mujeres y a las diferentes formas de protesta, para detener y combatir los efectos de la violencia de género. Este es el móvil del presente documento, las formas en las que se expresan las mujeres y los grupos del LGBTQ+, en diferentes contextos. Esta, que parece una lucha interminable, contiene una gran diversidad de discursos, diferentes formas de manifestarse, porque son muchas violencias. El siglo XXI se ha caracterizado por estas luchas personales, las luchas de las minorías. Los carteles exploran una selección interesante de las formas en que nuestro alumnado de licenciatura se expresa frente a este fenómeno que parece ya una pandemia: la violencia de género. Entre las iniciativas más interesantes está la de este tipo de proyectos de investigación y diseño sobre la violencia, que involucran a los estudiantes de División de CyAD, ya que tienen como objetivo principal la concientización de los jóvenes quienes están viviendo en carne propia las consecuencias de este fenómeno. En una época en que todas estas violencias han salido a la luz es una obligación proponer proyectos como este para la mejor formación del estudiantado.
  • Cuerpos como límites y espacios para la construcción de género
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2025) Olvera Rabadán, Alejandra
    Se analizan seis carteles, los cuales muestran diversos aspectos relacionados con la temática de género, no lo hacen de manera directa o literal, sino a partir de la construcción de la imagen simbólica. Las palabras que incorporan ayudan a construir cierta interpretación, pero hay mucho en ellos que, al no ser necesariamente literal, permiten a quien observa conformar su propia reflexión en torno al tema. Estas características de los carteles me han permitido relacionarlos con un aspecto que considero importante en la conformación de la identidad de género, que es la necesidad de relacionar los ámbitos personales y sociales. En el centro de esta relación se encuentra el cuerpo, no como una entidad biológica, sino como una construcción, consciente, siempre en proceso, que se hace del propio ser desde la corporalidad.
  • Representando las diversidades, rompiendo las reglas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2025) Mora-Gutiérrez, Roman Anselmo; Alatriste Martínez, Yadira; manzanares betancourt, oscar antonio
    Esta reflexión subraya cómo cada persona, con sus habilidades y características únicas, puede contribuir a la creación colectiva. Reconocer y valorar las diferencias no solo enriquece la obra o la sociedad, sino que también nos invita a ver el potencial latente en lo que quizás no comprendemos por completo. Estas representaciones gráficas expresadas en los carteles, muestran cómo los estudiantes de diseño entienden la diversidad y cómo las interacciones sociales tienen un impacto en las dinámicas sociales. Son distintas visiones que cada persona puede interpretar.
  • Tránsito Expresivo: el arte de la resistencia, la lucha y la revolución universitaria
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2025) Beltrán Cuervo, Pedro
    El presente ensayo aborda la generalidad de los carteles presentados en la muestra desde una óptica que resalta cómo las identidades queer se visibilizan. Las obras no sólo dan voz a las experiencias de una comunidad marginada, sino que también promueven una sociedad inclusiva que cuestiona normas sociales, estéticas tradicionales y limitantes de la perspectiva tradicional heteronormativa de género y sexualidad.
  • Corporeidades auténticas; rajando en los linderos poético-expresivos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2025) Luna Urdaibay, Rocio del Carmen
    Este texto busca ser tanto un testimonio como un acto de resistencia contra las estructuras que limitan la expresión en sus diferentes formas. Con cada palabra y cada imagen procesada reafirmamos la urgencia de crear espacios donde la multiplicidad y la diferencia no solo sean toleradas, sino celebradas y entendidas como esenciales en una sociedad por naturaleza plural.
  • Apropiarse del arte para alzar la voz
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2025) López Gutiérrez, María de Lourdes
    La reutilización de obras de arte clásicas y modernas en carteles contemporáneos sobre diversidad se configura como una forma de resistencia estética, en la que los conceptos de género, diversidad y belleza se transforman y multiplican. Este acto de resignificación no solo genera conciencia sobre las luchas sociales actuales, sino que también reivindica la pluralidad en el arte, mostrando que la inclusión es un valor estético y ético central en la sociedad contemporánea.
  • Dramaturgia del espectador. Una narrativa construida desde el diseño de Tránsito Expresivo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2025) Fragoso Susunaga, Claudia
    El cuerpo, es abordado y significado desde múltiples perspectivas, en el conjunto de carteles, adquiere protagonismo, la forma corporal dibujada, fotografiada, aludida, completa o segmentada. Son representados cuerpos masculinos, femeninos, indeterminados y mixturados, ojos, manos, torsos, siluetas y demás. Son corporalidades en movimiento y expresivas que en cada uno de los diseños contienen una significación, ya sea de rabia, ruego, reclamo, que se denotan en los gestos. Incluso la fuerza de algunos movimientos, son perceptibles en los carteles, como formas de representación que desafían las normas establecidas. La teatralidad permite explorar estos cuerpos desde una perspectiva crítica, ofreciendo al espectador la oportunidad de reinterpretar los significados sociales atribuidos a ellos que, como representaciones pueden cuestionar o reforzar los roles de género tradicionales, en el entendido que la creación y la realidad están íntimamente relacionadas. Generando su propia dramaturgia para la construcción de su espacio de comprensión y aprehensión, como ser social.
  • Diseñar desde la diferencia, la exploración de un lugar otro
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2025) Robles Salvador, Ana Carolina
    Tránsito expresivo convoca a la comunidad del alumnado de la Unidad Azcapotzalco a reflexionar sobre la estética y el género. La diversidad como eje del planteamiento ya apela a una posición desde la que el participante ha de observar un fragmento de mun-do. La convocatoria parte del supuesto de que pensar desde la diversidad es clave para el mejoramiento de las relaciones humanas. También supondría que todas las personas caben ahí.
  • Identidades
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2025) León Valle, Olivia
    En este siglo, se observa una mayor apertura hacia la diversidad que representa la comunidad LGBT+, y parece haber un aparente respeto hacia personas con orientaciones sexuales que difieren de las tradicionalmente aceptadas por una sociedad más acostumbrada a los estándares convencionales. Sin embargo, persiste la resistencia a explorar el tema para comprender mejor al menos una parte del espectro que conforman las orientaciones e identidades de los seres humano. Las expresiones en los carteles presentados en esta edición del concurso “Tránsito expresivo. Estéticas, género y diversidad” reflejan la exigencia de una generación de jóvenes que desean ser respetados y visibilizados por su esencia humana, por su propio valor como individuos que sienten, piensan y actúan no importando lo heterogéneo de su género o preferencias.
  • Gráfica de resistencia: performatividad y desorientación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2025) Portilla Tirado, Paulo César
    Este trabajo busca analizar cómo la gráfica del car¬tel y el mural tiene el potencial de cuestionar y desmantelar las construcciones sociales de género a través de los conceptos de performatividad y desorientación, para explorar cómo estas piezas gráficas no sólo visibilizan identidades marginadas, sino también desestabilizan las expectativas normativas. Ambos enfoques permitirán profundizar en el análisis de cómo el arte visual puede actuar como un medio de resistencia y transfor¬mación social.