Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/298

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Charlas con Paulo Rivers: Movilidad internacional, tendencias en BIM junto con herramientas IA
    (2023-03-29) Pérez Sandoval, Miguel Ángel
    El presente material consiste en una charla sobre experiencias en estudiar y trabajar en el extranjero. Se presenta una conversación con un egresado destacado, Paulo Ríos, quien actualmente se desempeña como arquitecto en Alemania. Paulo realizó estudios de intercambio en España durante su carrera en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, lo que amplió considerablemente su formación. Se incluye un enlace a YouTube sobre esta conversación.
  • Beneficios de BIM para la docencia y la construcción. Avances 2023
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2023-09-29) Pérez Sandoval, Miguel Ángel
    El objetivo de esta presentación es validar las metodologías educativas mediante la innovación tecnológica y establecer la interoperabilidad académica entre ETSAB, La Salle URL y UAM Azcapotzalco y servir como una capacitación introductoria a los estudiantes en la metodología BIM mediante equipos distribuidos globalmente. La implementación de BIM en la docencia y la construcción ha demostrado ser altamente beneficiosa, fortaleciendo las competencias de los estudiantes, fomentando la colaboración global, optimizando la planificación y gestión de proyectos, y promoviendo el mantenimiento predictivo y la sostenibilidad en la industria de la construcción. Estos resultados respaldan la importancia de seguir integrando BIM en los programas educativos de arquitectura y promover su adopción en la práctica profesional para impulsar la innovación y la eficiencia en la industria de la construcción.
  • El uso de las tecnologías disruptivas para conservación del patrimonio construido
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2023-06-30) Pérez Sandoval, Miguel Ángel
    El objetivo de este material es analizar cómo las tecnologías disruptivas, como la realidad virtual, realidad aumentada y BIM, han transformado la forma en que se lleva a cabo la conservación del patrimonio construido. Se explorarán casos de estudio relevantes como el Workshop Empúrias en Cataluña, España, donde se utilizó realidad virtual y BIM para la documentación y conservación de un sitio arqueológico. Asimismo, se analizarán las implicaciones de estas tecnologías en la formación académica y profesional en el campo de la conservación del patrimonio construido. El uso de tecnologías disruptivas en la conservación del patrimonio construido ha abierto nuevas perspectivas y posibilidades para la preservación y difusión de estos valiosos recursos culturales. Su aplicación ha demostrado ser una herramienta invaluable para acercar a las personas a la historia y la arquitectura, promoviendo una mayor conciencia y aprecio por nuestro legado cultural. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos asociados y promover la investigación y colaboración continua entre expertos en patrimonio, tecnología y disciplinas afines para maximizar el potencial de estas tecnologías en beneficio de la conservación del patrimonio construido.
  • Diseñando experiencias académicas en torno a BIM
    (2021) Pérez Sandoval, Miguel Ángel
    El presente material es producto de los avances en mis estudios doctorales en la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona España el cual está inscrito dentro del Programa – “Patrimonio Arquitectónico, Civil, Urbanístico y Rehabilitación de Construcciones Existentes”. Pertenece a la Escuela Técnica superior de Arquitectura Barcelona (ETSAB), programa coordinado por el Departamento de Representación Arquitectónica. Participo con mi tesis titulada “Planteamiento de una estrategia de inclusión BIM en la currícula de Arquitectura de la UAM Azcapotzalco”, la cual está incluida en el proyecto de Investigación N-514, denominado “BIM y sus beneficios para la docencia y la construcción”. El resumen de estas evidencias buscará extraer conclusiones sobre las competencias y necesidades profesionales de los arquitectos del siglo XXI, así como de los desafíos y requerimientos de las universidades para incorporar tecnologías asociadas a la arquitectura. Finalmente, mi deseo por profundizar en BIM es incorporar de lleno esta metodología a la formación universitaria y buscar mecanismos que potencien una preparación integral del alumno. Para ello se debe reconocer y explorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías emergentes, entendidas no sólo como un mecanismo para la actualización profesional, sino como una herramienta docente para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.