Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/298
Browse
Search Results
- Procesos metodológicos, participativos y tecnológicos de la enseñanza de la arquitectura en un contexto de crisis(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño., 2022) Pérez Sandoval, Miguel Ángel; Minaya Hernández, Fernando Rafael; Sandoval, GeorginaLa importancia de BIM como tema de investigación radica en la paulatina incorporación de esta metodología en el currículo universitario, lo que permitirá reconocer sus beneficios docentes y didácticos, y encontrar mecanismos que favorezcan la preparación integral del alumno. La implementación de BIM debe ser, ante todo, una decisión estratégica para mejorar la competitividad institucional y la vigencia de la titulación. Es urgente invertir en investigación y formación BIM, y aprovechar las sinergias entre el mundo académico y profesional. El propósito del workshop fue brindar a los estudiantes, contenidos comprometidos con la transformación social y la conciencia colectiva, que los capacitarán en los procesos de demanda de los colectivos excluidos del derecho a la vivienda y la ciudad. Por ello se buscaron respuestas arquitectónicas adecuadas a un planteamiento global, que integrarán los puntos de vista socioculturales, económicos, ambientales, políticos y tecnológicos de un emplazamiento específico. Así, este estudio buscó ser un punto de referencia entre la formación BIM y las demandas de los sectores más desprotegidos, además de fortalecer y fomentar la colaboración entre instituciones. El primer workshop internacional BIM se realizó como un caso de estudio para investigar la práctica BIM, específicamente las percepciones y motivaciones de alumnos relacionadas con su aplicación. Según este estudio, el concepto de BIM de los estudiantes mejoró después del workshop, al contrastar las respuestas de la encuesta diagnóstica con las respuestas de la encuesta final. El porcentaje de alumnos que entienden BIM como metodología, creció 11 puntos porcentuales. Aunque es un porcentaje relativamente bajo, se puede entender que obedece al enfoque técnico del workshop, así como a la corta duración del mismo. La necesidad de profesionales BIM es indiscutible, y los académicos no podemos permanecer ajenos a la digitalización de la profesión. No es forzoso dominar todas las tecnologías, pero sí ser capaces de crear entornos de trabajo estimulantes e innovadores para afrontar los desafíos futuros. Aún no se pueden obtener conclusiones sobre las consecuencias académicas y profesionales de la implementación de BIM, se requiere una amplia investigación y que un buen número de universidades trabajen con estas aplicaciones. También es cierto que los motivos para no implementar BIM ya son anticuados. BIM en la educación permite analizar cómo se relacionan los componentes de un edificio entre sí, un hecho práctico y didáctico al mismo tiempo. Sería una pena que el mundo académico no utilizara las ventajas de esta metodología a su favor.
- La arquitectura en situación de crisis sociales: los 30 años recientes desde el horizonte de la historia, la crítica y la teoría(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño., 2022) de Anda A., Enrique X.; Sandoval, Georgina; Díaz García, Vicente; Martín Hernández, Manuel; García Villajuana, Ligia Elemy; Correa Fuentes, Dora A.; Chung Alonso, Peter; Pérez Sandoval, Miguel Ángel; Minaya Hernández, Fernando Rafael; Ruz Vargas, Manuel I.; Rodríguez Espinosa, Claudia; Pérez Múzquiz, Erika E.; Vélez Aguilar, Daniela; Lucas Landgrave, Sinhúe; Hernández Rivero, José; Burciaga Campos, José ArturoEn un contexto histórico en donde es clara la relación de la humanidad con la arquitectura, en tanto nos han aportado un inmenso legado ético y estético, y que, sin embargo, en la situación actual de la arquitectura se muestra en contradicción ya que prevalece el interés económico y la pronta ganancia por sobre el cuidado de la naturaleza, la sustentabilidad en las ciudades, la identificación estética de la arquitectura y el encuentro social a través del espacio público, se podría tener una primera caracterización de la arquitectura de emergencia. Los once trabajos aquí presentados colocan al centro el quehacer arquitectónico y desde ese punto ofrecen un contexto y diversidad de prácticas y respuestas. Dichos textos cuentan con reflexiones teóricas, exposición de búsquedas a manera de prácticas y valoraciones críticas de ejercicios de distintas escalas. Destaca en esta ocasión la práctica profesional del ejercicio “Reconstrucción de la vivienda Chiapas... una reflexión”, misma que nace del ejercicio mismo, de la búsqueda de soluciones en campo y no del ejercicio de investigación.