Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/298

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 92
  • UEA: Diseño de mensajes gráficos I: Signos icónicos. Paquete didáctico. Trimestre III
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño, 2024-12) Maldonado Yáñez, José René
    El presente material explora los complejos hilos de la creatividad en la creación de imágenes, ofreciendo una perspectiva académica que abarca desde el diagnóstico inicial de las capacidades creativas de los estudiantes hasta la exposición final de proyectos gráficos con impacto social, desarrollados en un marco colaborativo. Este enfoque se enriquece gracias al respaldo del proyecto de investigación N-561, titulado "El concepto de fantasía para la creación del signo icónico", el cual ha permitido reimaginar el curso Diseño de Mensajes Gráficos I: Signos Icónicos. Mediante la implementación de la Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, este material fomenta un proceso educativo que integra la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico, brindando a los estudiantes herramientas para abordar problemáticas sociales desde una perspectiva visual innovadora y significativa.
  • Diseño de la interacción humano-computadora y estudios de género: una aproximación ciensométrica
    (Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación, 2024) Portilla Tirado, Paulo C.; Ferruzca Navarro, Marco V.; Villegas Cortez, Juan; Mora Gutiérrez, Román A.
    En este trabajo se presenta un estado del arte sobre la relación entre el Diseño de la Interacción Humano-Computadora (del acrónimo en inglés HCI, por Human Computer Interaction) y los Estudios de Género. La relevancia del trabajo radica en cómo los Estudios de Género plantean interrogantes sobre la identidad y hasta qué punto esto afecta la forma cómo las personas se relacionan con los artefactos tecnológicos. Abordar las barreras y los sesgos existentes desde la tecnología, conduciría a desarrollar entornos más inclusivos que fomenten la participación equitativa de mujeres y otros grupos marginados, resultando en una mayor diversidad de perspectivas e ideas. De ahí que el primer paso sea analizar la convergencia de los dos dominios desde la investigación, para ello se realiza una revisión bibliográfica en bases de datos especializadas y con ayuda de recursos ciensométricos. Los resultados obtenidos permiten identificar posibles áreas de oportunidad en las cuales aún es necesario realizar investigación. Así mismo, este documento también puede resultar relevante para aquellos interesados en llevar a cabo actividades proyectuales con una perspectiva de género.
  • I Workshop AI in Architecture
    (2024-05-04) Expo I Workshop AI in Architecture (1ª : 2024 : UAM Azcapotzalco).; Morales García, Tannya Berenice; Arroyo Jiménez, Ricardo; Colin Sandoval, Lorena; Fernández de Anda, Claudia Gabriela; Rusinov, George; Haddad, Paul; Lulea, Ana-María; Prodan, Savina-María; Eftene, Teodora Alexandra; Guerrero Gutiérrez, Luis Fernando; Echanove Cuevas, Pablo Arturo; Rincon, Jon Pau; Boujana Marcucci, Sakina; Zacarias Fernández, Aaron; Moratalla González, Lucía; Morales Gutiérrez, Aarón; Márquez Hernández, Yael; Martínez Espinoza, Jesús Vicente; Herrera Polanco, Diego; Zollo, Fabio; Proietti, Marco; Lixandru, Andrei Cristian; Militaru, Ameli Mihaela; Popa, Ioana-Stefania; Pérez López, Sofia; Navarro Parra, Héctor Alejandro; Madrid Rea, Alejandro; Salcido Moran, Edgar Everardo; Cocosila, Bianca-Maria; Draganescu, Maria-Cerasela; Lacatusu, Stefana-Georgiana; Mischie, Damiana-Andreea; Villa Barrios, Alejandra; Uribe Cordova, Carlo; Silva Montaño, Christian Everardo; Alradi, Raluca-Andreea; Boncoi, Ada Cristina; Grosari, Marta Ioana; Voinescu, Georgiana Andreea; Lessage Herrera, Andrea María; Jiménez Peña, María Regina; Romo Maldonado, José Eduardo; García Sánchez, Rodolfo; Jaramillo Villalobos, Jesús Mauricio; Zárate Benítez, Carlos Francisco; Salinas Ayala, Vannia Alejandra; López Garza, Valeria; Marines Niño, Diego Alejandro; Mireles Lira, Adríán; Quijano Wolberg, José Eugenio; Hernández Nájera, Sebastián Emiliano
    Las infografías que se presentan, tienen como objetivo dar a conocer los resultados del Primer Taller Internacional de Inteligencia Artificial en Arquitectura, que se llevó a cabo del 29 de febrero al 6 de marzo de 2024. Este evento es el producto de más de cinco años de colaboración entre académicos de diversas instituciones, quienes anualmente desde 2020 han realizado talleres internacionales de Arquitectura. En esta ocasión, el enfoque fue explorar el impacto de la Inteligencia Artificial en el diseño y la práctica arquitectónica. Participaron 80 esudiantes de 5 escuelas de Arquitectura, provenientes de diferentes países. Junto a ellos, 30 asesores expertos guiaron los procesos de investigación y desarrollo durante 54 horas de intenso trabajo a lo largo de 5 meses de organización. Esta exposición busca compartir con ustedes los procesos y éxitos de este ejercicio colaborativo, en donde nuestros jóvenes arquitectos de los últimos trimestres y posgrados, exploraron las oportunidades que la Inteligencia Artificial ofrece para la concepción, visualización y optimización de proyectos arquitectónicos.
  • Deconstruyendo la ciudad de Luxor: un viaje por la historia y arquitectura de la antigua civilización
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Repositorio Institucional Zaloamati., 2024-04) Pérez Sandoval, Miguel Ángel; Camacho Flores, Andrés Manuel; Ramírez Peregrino, Leilani; Romero Mendoza, Yoselin; Trejo Remigio, Diana Laura
    Nuestra exploración comienza con una mirada retrospectiva, donde desentrañamos las páginas doradas de la historia de Luxor. Desde su distinguido papel como la capital del Imperio Nuevo, entre los siglos XVI y XI a.C., hasta su posterior influencia durante los períodos helenístico e islámico, esta ciudad ha sido el epicentro de la política, la religión y la cultura egipcias. Sin embargo, nuestro objetivo va más allá de la mera narración histórica; nos adentramos en el corazón mismo de Luxor para analizar su tejido urbano con ojos críticos y perspicaces. Desde los albores de su existencia, exploramos los orígenes y antecedentes de esta metrópolis, sumergiéndonos en su geografía, su historia natural y su rica herencia cultural. A continuación, nos sumergimos en las profundidades de su estructura urbana, desentrañando las complejidades de sus subdivisiones territoriales, sus redes de comunicación y sus puntos de referencia icónicos. Acompañados de ilustraciones y mapas, revelamos los secretos enterrados en sus calles y plazas, en sus templos sagrados y en sus bulliciosos mercados. Finalmente, nos detenemos a contemplar la majestuosidad física y formal de Luxor, explorando su traza urbana a lo largo de los siglos, sus distintos géneros y tipologías arquitectónicas, así como los materiales y sistemas constructivos que dieron vida a sus monumentos y edificaciones más emblemáticas.
  • Novedades científicas desde la Universidad Autónoma Metropolitana
    (Academia Mexicana de Ciencias (México), 2023) Hernández Camacho, Genaro; Hidalgo Tobón, Silvia; López Pérez, Marcos; Ortíz López, Adela Irmene; Salas Domínguez, Berthana María
    Los cinco proyectos descritos en este artículo se relacionan con la salud y la calidad de vida de la población mexicana, abordados desde muy distintas aristas por investigadores e investigadoras de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El primero busca mejorar las relaciones socioespaciales en las clínicas médicas para su uso óptimo, tanto por parte del personal como de los pacientes. El segundo proyecto describe el uso de radiaciones ionizantes y no ionizantes para hacer múltiples detecciones y diagnósticos médicos de diversos padecimientos. El tercer proyecto estudia la resistencia a los antibióticos para evitar las muertes que provocan las bacterias que han desarrollado respuestas adaptativas ante el amplio uso de estos fármacos. Por otra parte, el cuarto proyecto trata sobre la identificación y cultivo de microorganismos que tienen la capacidad de degradar plaguicidas en suelos industriales y agrícolas contaminados que implican un grave riesgo sanitario. Por último, se presenta un método de escaneo en 3D para generar ayudas técnicas o aparatos de rehabilitación para personas con discapacidad, con el objetivo de que sean más ergonómicos, económicos y adecuados para la población mexicana.
  • Reducción de contagio SARS-CoV-2 en Unidades Medico Familiares del IMSS
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021-04-01) Hernández Camacho, Genaro; González Servín, María Lilia
    Se revisan condiciones especiales de atención de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, en la Unidad Médico Familiar (U.M.F.) número 40 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de la Ciudad de México, para plantear alternativas que ayuden a mitigar la propagación del virus. Las U.M.F. son importantes lugares a donde un alto porcentaje de población mexicana busca ser restablecida; sin embargo, en ellas se transmitió el contagio del virus, lo que hace reflexionar sobre las condiciones especiales durante la pandemia planteando propuestas para adecuar la arquitectura en los filtros, atención y canalización que propicien un entorno favorable a la prevención.
  • Charlas con Paulo Rivers: Movilidad internacional, tendencias en BIM junto con herramientas IA
    (2023-03-29) Pérez Sandoval, Miguel Ángel
    El presente material consiste en una charla sobre experiencias en estudiar y trabajar en el extranjero. Se presenta una conversación con un egresado destacado, Paulo Ríos, quien actualmente se desempeña como arquitecto en Alemania. Paulo realizó estudios de intercambio en España durante su carrera en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, lo que amplió considerablemente su formación. Se incluye un enlace a YouTube sobre esta conversación.
  • Jornadas de experiencias, la relación entre la teoría de la arquitectura y el ejercicio profesional
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2023-09-29) Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño. Grupo de investigación Aprendizajes en el Hábitat Comunitario
    El presente diaporama tiene como objetivo analizar las Jornadas de Experiencias llevadas a cabo en el año 2023, centradas en la relación entre la teoría de la arquitectura y el ejercicio profesional. Estas jornadas se llevaron a cabo en UAM Azcapotzalco, y contaron con la participación de investigadores y profesionales del campo de la arquitectura, particularmente del Colectivo de Teoría e historia de la arquitectura. El objetivo de este estudio es explorar la interacción entre la teoría de la arquitectura y la práctica profesional, destacando la importancia del contexto urbano, las implicaciones pedagógicas y la enseñanza activa en el desarrollo de proyectos arquitectónicos. Se busca analizar cómo se pueden aplicar los conocimientos teóricos en el ejercicio profesional y cómo esto influye en la formación de los arquitectos.
  • Beneficios de BIM para la docencia y la construcción. Avances 2023
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2023-09-29) Pérez Sandoval, Miguel Ángel
    El objetivo de esta presentación es validar las metodologías educativas mediante la innovación tecnológica y establecer la interoperabilidad académica entre ETSAB, La Salle URL y UAM Azcapotzalco y servir como una capacitación introductoria a los estudiantes en la metodología BIM mediante equipos distribuidos globalmente. La implementación de BIM en la docencia y la construcción ha demostrado ser altamente beneficiosa, fortaleciendo las competencias de los estudiantes, fomentando la colaboración global, optimizando la planificación y gestión de proyectos, y promoviendo el mantenimiento predictivo y la sostenibilidad en la industria de la construcción. Estos resultados respaldan la importancia de seguir integrando BIM en los programas educativos de arquitectura y promover su adopción en la práctica profesional para impulsar la innovación y la eficiencia en la industria de la construcción.
  • El uso de las tecnologías disruptivas para conservación del patrimonio construido
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2023-06-30) Pérez Sandoval, Miguel Ángel
    El objetivo de este material es analizar cómo las tecnologías disruptivas, como la realidad virtual, realidad aumentada y BIM, han transformado la forma en que se lleva a cabo la conservación del patrimonio construido. Se explorarán casos de estudio relevantes como el Workshop Empúrias en Cataluña, España, donde se utilizó realidad virtual y BIM para la documentación y conservación de un sitio arqueológico. Asimismo, se analizarán las implicaciones de estas tecnologías en la formación académica y profesional en el campo de la conservación del patrimonio construido. El uso de tecnologías disruptivas en la conservación del patrimonio construido ha abierto nuevas perspectivas y posibilidades para la preservación y difusión de estos valiosos recursos culturales. Su aplicación ha demostrado ser una herramienta invaluable para acercar a las personas a la historia y la arquitectura, promoviendo una mayor conciencia y aprecio por nuestro legado cultural. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos asociados y promover la investigación y colaboración continua entre expertos en patrimonio, tecnología y disciplinas afines para maximizar el potencial de estas tecnologías en beneficio de la conservación del patrimonio construido.