Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/298
Browse
224 results
Search Results
- Transformaciones y retos de la educación en las artes y los diseños, tomo 5(Universidad Euroamericana, Panamá., 2024-10) Robledo Ramírez, Erika; Bruna , Rodrigo; VILCHIS ESQUIVEL, LUZ DEL CARMEN ALICIA; Davila, Sergio; López-León, Ricardo; Sainz, Itzel; Garfias Campos, Lauro; DELGADO COELLAR, ALMA ELISA; BARRO HERNANDEZ, MARIO; González Calderón, Diana Elisa; Hernández Ocampo, José Luis Diego; Espinoza Colón, Jorge; RODRÍGUEZ ALONSO, ELVIA MÓNICA; Fragoso-Susunaga, Olivia; GARCÍA ARMENTA, GABRIELA; Gómez Ochoa, Mónica Elvira; Ramírez Ramírez, Rodrigo; VIVEROS RAMÍREZ, SARA ELENA; Maldonado Reyes, Ana AuroraEste libro, Transformaciones y Retos de la Educación en Artes y los Diseños (Tomo V), ofrece una reflexión profunda sobre los procesos de educación de las artes y el diseño. Dirigido a profesores, alumnos y profesionales del diseño, esta obra presenta un enfoque interdisciplinario que combina la creatividad, el compromiso docente y propuestas de transformaciones educativas a nivel superior.
- Transformaciones y retos de la educación en las artes y los diseños, tomo 4(Universidad Euroamericana, Panamá., 2024-06) Zarza Delgado, Martha Patricia; Rico Pérez, Jorge Luis; Granda Paz, Osvaldo; GARCIA CRUZ, RAQUEL EUGENIA; López Velasco, Mauricio; López, Cristina Amalia; Miralles Jara, Natalia; González Tostado, Francisco Javier; Esparza Ponce, Ana Larisa; Martínez Durán, María Elena; CHAVEZ ALVAREZ, ELSA; Gamboa Canales, Verónica Beatriz; Rojas Barranco, Aleida; Olvera Rabadán, Alejandra; Fragoso Susunaga, Claudia ; Hernández Camacho, Genaro; Márquez Villeda, Huberta; López Zepeda, María Guadalupe; Velázquez Ruiz, DanielaEl presente libro tiene por objetivo discernir, teorizar y generar conocimiento sobre y para los diseños y las artes. Sin duda una tarea necesaria para la evolución y el fortalecimiento de las disciplinas en cuestión. Sobre todo, porque se trata de áreas en las que la práctica y materialización de una idea o proyecto son indispensables y esto pareciera, en ocasiones, alejarlas de ejercicios de reflexión o investigación más académicos. Sin embargo, debe entenderse que la construcción teórica puede considerarse como una acción creativa en sí misma, un medio que refleja no sólo una postura ideológica, también funciona como recurso de análisis, de comunicación o incluso de protesta y que cuando se realiza de forma efectiva y con fundamentos sólidos y congruentes, puede promover cambios necesarios en la producción del conocimiento, en la práctica profesional y en la educación. Se trata de un texto sobre educación en los diseños y las artes, sobre investigación y sobre nuevas miradas metodológicas y posturas en el diseño gráfico, industrial y arquitectónico, así como en las artes visuales, escenográficas y cinematográficas. Es un libro que evidencia la capacidad y necesidad de que las artes y los diseños se adapten a las condiciones y cambios socioculturales, pero, sobre todo, esta obra refleja el interés del ámbito educativo por entender las transformaciones y asumir los retos de un contexto que cada día crece en complejidad.
- Transformaciones y retos de la educación en las artes y los diseños, tomo 3(Universidad Euroamericana, Panamá., 2024-05) Molina, Sandra; Velázquez Ruiz, Daniela ; Márquez Villeda, Huberta; DELGADO COELLAR, ALMA ELISA; Flores Solís, Alejandro; Contreras González, María Trinidad; Rocha Goicochea, Sharon Graciela; Iduarte Urbieta, Joaquín Trinidad; Morales Castañeda, Elsa; Rubio Toledo, Miguel Angel; PÉREZ PELÁEZ, AZAEL; Solano Meneses, Eska Elena; Hernández Trejo, Felipe de Jesús; Mendieta Caballero, Daniel; De Hoyos Martínez, Jesús Enrique; Antúnez López, Johann Michael; Martínez Reyes, Federico; Angeles Cañedo, Juana Cecilia; García Peña, Jezabel; Quiroz Cruz, Uriel I.; Yáñez Pérez, Diana Laura; Chávez López, Christian; Gallo, Sebastián Alejandro; Gutiérrez Guzmán, Ana Fabiola; Vilchis Torres, Ivett; Segura Lazcano, Gustavo A.En la actualidad, la educación en artes y diseño se enfrenta a una serie de escenarios de complejidad moldeados por diversos factores como la rápida evolución tecnológica, la globalización, la diversidad cultural y los cambios en las dinámicas sociales y económicas que presentan desafíos y oportunidades únicas para estudiantes, docen¬tes, investigadoras e investigadores y profesionales del campo quienes además, de manera interconectada, confluyen en la imperante necesidad adoptar enfoques multidisciplinarios en la educación en artes y diseño. Los capitulares expresados en este libro de investigación, realizados por docentes de educación superior y posgrado de las disciplinas en artes visuales, artes y diseño, diseño y comunicación visual, diseño gráfico, diseño industrial y diseño arquitectónico, permiten la documentación, conocimiento y reflexión sobre cuatro ejes temáticos: 1) Perspectivas de las Instituciones de Educación Superior para la educación en artes y diseños, 2) Flexibilidad y Currículo, 3) Procesos Pedagógicos de enseñanza-aprendizaje en artes y diseño y 4) Educación en artes y diseño en el marco de la cultura digital.
- Arte y diseño [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2024) Serratos Zavala, Laura ElviraTrabajo conformado por 54 láminas que contemplan algunas de las valiosas contribuciones aportadas por Francisco García Olvera en relación con importantes aspectos concernientes a los Fundamentos del Diseño, como lo es la innegable relación, correspondencia o contradicción existentes entre el Arte y el Diseño, de la misma manera que en sus productos; condición que orienta y determina todo proceso creativo. A lo largo de este material habrán de revisarse también diversos aspectos en torno a estas temáticas, desde la fundamentación de su relación y diferencias, hasta aquellos relacionados con la creación y la reiteración, así como con la intención y la necesidad, agentes que inevitablemente establecen y promueven el resultado y utilidad de todo producto creado.
- ¿Qué es diseño? [Presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2024) Serratos Zavala, Laura ElviraTrabajo conformado por 43 diapositivas en donde se exponen las valiosas contribuciones realizadas por Francisco García Olvera en torno a importantes aspectos que soportan los Fundamentos del Diseño, como son el adecuado aprendizaje y valoración del concepto de Diseño a partir de la revisión de múltiples acepciones examinadas por el autor. Asimismo, se revisa la noción de Diseño como término, verbo, sustantivo y como disciplina; su naturaleza y características. El Diseño como una actividad humana y la manera en que son “signados” los objetos; el proceso de diseño, así como el concepto de Diseñador, además de algunas derivaciones de esta profesión, entre más.
- UEA: Diseño de mensajes gráficos I: Signos icónicos. Paquete didáctico. Trimestre III(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño, 2024-12) Maldonado Yáñez, José RenéEl presente material explora los complejos hilos de la creatividad en la creación de imágenes, ofreciendo una perspectiva académica que abarca desde el diagnóstico inicial de las capacidades creativas de los estudiantes hasta la exposición final de proyectos gráficos con impacto social, desarrollados en un marco colaborativo. Este enfoque se enriquece gracias al respaldo del proyecto de investigación N-561, titulado "El concepto de fantasía para la creación del signo icónico", el cual ha permitido reimaginar el curso Diseño de Mensajes Gráficos I: Signos Icónicos. Mediante la implementación de la Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, este material fomenta un proceso educativo que integra la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico, brindando a los estudiantes herramientas para abordar problemáticas sociales desde una perspectiva visual innovadora y significativa.
- Diseño de la interacción humano-computadora y estudios de género: una aproximación ciensométrica(Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación, 2024) Portilla Tirado, Paulo C.; Ferruzca Navarro, Marco V.; Villegas Cortez, Juan; Mora Gutiérrez, Román A.En este trabajo se presenta un estado del arte sobre la relación entre el Diseño de la Interacción Humano-Computadora (del acrónimo en inglés HCI, por Human Computer Interaction) y los Estudios de Género. La relevancia del trabajo radica en cómo los Estudios de Género plantean interrogantes sobre la identidad y hasta qué punto esto afecta la forma cómo las personas se relacionan con los artefactos tecnológicos. Abordar las barreras y los sesgos existentes desde la tecnología, conduciría a desarrollar entornos más inclusivos que fomenten la participación equitativa de mujeres y otros grupos marginados, resultando en una mayor diversidad de perspectivas e ideas. De ahí que el primer paso sea analizar la convergencia de los dos dominios desde la investigación, para ello se realiza una revisión bibliográfica en bases de datos especializadas y con ayuda de recursos ciensométricos. Los resultados obtenidos permiten identificar posibles áreas de oportunidad en las cuales aún es necesario realizar investigación. Así mismo, este documento también puede resultar relevante para aquellos interesados en llevar a cabo actividades proyectuales con una perspectiva de género.
- I Workshop AI in Architecture(2024-05-04) Expo I Workshop AI in Architecture (1ª : 2024 : UAM Azcapotzalco).; Morales García, Tannya Berenice; Arroyo Jiménez, Ricardo; Colin Sandoval, Lorena; Fernández de Anda, Claudia Gabriela; Rusinov, George; Haddad, Paul; Lulea, Ana-María; Prodan, Savina-María; Eftene, Teodora Alexandra; Guerrero Gutiérrez, Luis Fernando; Echanove Cuevas, Pablo Arturo; Rincon, Jon Pau; Boujana Marcucci, Sakina; Zacarias Fernández, Aaron; Moratalla González, Lucía; Morales Gutiérrez, Aarón; Márquez Hernández, Yael; Martínez Espinoza, Jesús Vicente; Herrera Polanco, Diego; Zollo, Fabio; Proietti, Marco; Lixandru, Andrei Cristian; Militaru, Ameli Mihaela; Popa, Ioana-Stefania; Pérez López, Sofia; Navarro Parra, Héctor Alejandro; Madrid Rea, Alejandro; Salcido Moran, Edgar Everardo; Cocosila, Bianca-Maria; Draganescu, Maria-Cerasela; Lacatusu, Stefana-Georgiana; Mischie, Damiana-Andreea; Villa Barrios, Alejandra; Uribe Cordova, Carlo; Silva Montaño, Christian Everardo; Alradi, Raluca-Andreea; Boncoi, Ada Cristina; Grosari, Marta Ioana; Voinescu, Georgiana Andreea; Lessage Herrera, Andrea María; Jiménez Peña, María Regina; Romo Maldonado, José Eduardo; García Sánchez, Rodolfo; Jaramillo Villalobos, Jesús Mauricio; Zárate Benítez, Carlos Francisco; Salinas Ayala, Vannia Alejandra; López Garza, Valeria; Marines Niño, Diego Alejandro; Mireles Lira, Adríán; Quijano Wolberg, José Eugenio; Hernández Nájera, Sebastián EmilianoLas infografías que se presentan, tienen como objetivo dar a conocer los resultados del Primer Taller Internacional de Inteligencia Artificial en Arquitectura, que se llevó a cabo del 29 de febrero al 6 de marzo de 2024. Este evento es el producto de más de cinco años de colaboración entre académicos de diversas instituciones, quienes anualmente desde 2020 han realizado talleres internacionales de Arquitectura. En esta ocasión, el enfoque fue explorar el impacto de la Inteligencia Artificial en el diseño y la práctica arquitectónica. Participaron 80 esudiantes de 5 escuelas de Arquitectura, provenientes de diferentes países. Junto a ellos, 30 asesores expertos guiaron los procesos de investigación y desarrollo durante 54 horas de intenso trabajo a lo largo de 5 meses de organización. Esta exposición busca compartir con ustedes los procesos y éxitos de este ejercicio colaborativo, en donde nuestros jóvenes arquitectos de los últimos trimestres y posgrados, exploraron las oportunidades que la Inteligencia Artificial ofrece para la concepción, visualización y optimización de proyectos arquitectónicos.
- Deconstruyendo la ciudad de Luxor: un viaje por la historia y arquitectura de la antigua civilización(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Repositorio Institucional Zaloamati., 2024-04) Pérez Sandoval, Miguel Ángel; Camacho Flores, Andrés Manuel; Ramírez Peregrino, Leilani; Romero Mendoza, Yoselin; Trejo Remigio, Diana LauraNuestra exploración comienza con una mirada retrospectiva, donde desentrañamos las páginas doradas de la historia de Luxor. Desde su distinguido papel como la capital del Imperio Nuevo, entre los siglos XVI y XI a.C., hasta su posterior influencia durante los períodos helenístico e islámico, esta ciudad ha sido el epicentro de la política, la religión y la cultura egipcias. Sin embargo, nuestro objetivo va más allá de la mera narración histórica; nos adentramos en el corazón mismo de Luxor para analizar su tejido urbano con ojos críticos y perspicaces. Desde los albores de su existencia, exploramos los orígenes y antecedentes de esta metrópolis, sumergiéndonos en su geografía, su historia natural y su rica herencia cultural. A continuación, nos sumergimos en las profundidades de su estructura urbana, desentrañando las complejidades de sus subdivisiones territoriales, sus redes de comunicación y sus puntos de referencia icónicos. Acompañados de ilustraciones y mapas, revelamos los secretos enterrados en sus calles y plazas, en sus templos sagrados y en sus bulliciosos mercados. Finalmente, nos detenemos a contemplar la majestuosidad física y formal de Luxor, explorando su traza urbana a lo largo de los siglos, sus distintos géneros y tipologías arquitectónicas, así como los materiales y sistemas constructivos que dieron vida a sus monumentos y edificaciones más emblemáticas.
- La idea de anticipación en el diseño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2012) Hernández Camacho, GenaroDebido a que existen múltiples problemas sociales, es posible plantear diversas soluciones; sin embargo, al buscar subsanar un problema, éste remite a otro. Es necesario indagar en los remedios viables para encontrar una relación de raíz. Primero hay que abstraer para posteriormente proyectar. Es decir, hay que entender el problema, para posteriormente poder anticipar. El ir de lo real a la abstracción y de la idea a la concreción, permite dar cabida a una solución en proceso, donde el diseñador tiene la capacidad de unir y separar cosas para concretar con certidumbre las diferentes proyecciones en las cuales corrige su labor.