Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/298
Browse
16 results
Search Results
- Fichas didácticas como recurso pedagógico para la enseñanza-aprendizaje de las UEA Lenguaje Básico y Sistemas de Diseño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2023) Serratos Zavala, Laura ElviraPretendiendo favorecer la inminente sistematización en el uso, significado y aplicación apropiados de los términos y conceptos del Lenguaje Básico de Diseño, en beneficio de nuestros estudiantes, la publicación de estas Fichas didácticas representa una oportunidad para mostrar el trabajo realizado a lo largo de estos años en el espacio de las UEA Lenguaje Básico y Sistemas de Diseño, con la finalidad de que profesores y estudiantes dispongan de un referente muy concreto sobre las particularidades de estas asignaturas, a la vez que valorar la utilidad de los conocimientos adquiridos en estas para la solución efectiva de proyectos relacionados con sus carreras, así como con su quehacer como profesionales del Diseño.
- Elementos de la forma: sistema, estructura y figura [presentación](2022) Serratos Zavala, Laura ElviraEste diaporama se conforma de 54 láminas en donde se contemplan importantes aspectos relacionados con los Fundamentos del Diseño como lo son la Forma y los elementos que la constituyen: el Sistema, la Estructura y la Figura. Asimismo, se describen diversas definiciones y aplicaciones de estos conceptos, a la vez que se establecen puntualmente las diferencias y correspondencias existentes entre los componentes de la Forma con base en las aportaciones señaladas por García Olvera. Finalmente, se revisan tres categorías establecidas por el autor en cuanto al nivel de intervención del diseñador en torno al origen y la Forma del objeto diseñado.
- Forma - Función [presentación](2022) Serratos Zavala, Laura ElviraEste diaporama está conformado por 51 láminas que contemplan valiosas contribuciones aportadas por Francisco García Olvera en relación a importantes aspectos que soportan los Fundamentos del Diseño como lo es la indisoluble correspondencia existente entre la Forma y la Función de los objetos, manifiesta durante su proceso de diseño. Asimismo, se valora la intencionalidad del diseñador o la particular necesidad de los usuarios como agentes condicionantes de estos atributos, determinados a la vez por la ineludible relación hombre objeto, que revela aspectos elementales como la utilidad, la seguridad o la agradabilidad de los mismos. De la misma manera, se revisan las tres categorías consideradas por el autor en cuanto a las ideologías que soportan la dualidad Forma Función: Formalismo, Funcionalismo o un equilibrio entre ambas.
- Educación en tiempos de excepción(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) Serratos Zavala, Laura ElviraEn un proceso de resiliencia que llevará tiempo, la valoración de las prácticas y estrategias pedagógicas desarrolladas por los docentes en la modalidad virtual, así como del aprendizaje alcanzado por sus alumnos, permitirá contar con útiles y preciadas experiencias en el trazo de nuevos métodos pedagógico-formativos y planes de estudio que procuren y garanticen la posibilidad de ejercer una educación transigente, inclusiva, de currículo transferible y acorde a los imponderables que se presenten; esto es, una educación sin límites que, aún a la distancia, conciba nuevas formas de presencia y cercanía en tiempos de excepción.
- Reflexiones sobre la educación en diseño en contextos de emergencia(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022) Serratos Zavala, Laura Elvira; Angeles Cañedo, Juana Cecilia; Delgado Coellar, Alma Elisa; Olalde Ramos, María Teresa; Fragoso Susunaga, Olivia; Stevens Ramírez, Mónica Patricia; Rodríguez-Martínez, Jorge; Lancón Rivera, Laura Angélica; García Martínez, Silvia Gabriela; Hirata Kitahara, Miguel Toshihiko; Estrada Ruiz, Arturo; Barnard, Roberto Gustavo; Valerdi Madrigal, Héctor; Acero Gutiérrez, Adriana; Valdés Vargas, Celso; Laguna Galindo, Selene; Hernández Camacho, Genaro; Morales Aceves, Jorge Armando; León Valle, Alma Olivia; Burgos Vargas, Marcela; Garmendia Ramírez, José Gustavo Iván; Suárez Yáñez, Andrés; Solano Meneses, Eska Elena; Portilla Tirado, Paulo; Álvarez Martínez, Rosa; Bernal Arciniega, María Teresa; Cervantes Baqué, Adolfo Alberto; Sánchez Gaviño, Arantxa; Toledo Ramírez, Francisco Gerardo; Castañeda Arredondo, Erika Cecilia; Balderas Vieyra, Diana V.; Gutiérrez Trapero, Olga Margarita; Marín Álvarez, Marco Antonio; Herrera Batista, Lorenzo Miguel Ángel; Angulo Álvarez, Carlos; Arroyo Pedroza, Verónica; Casarrubias Castrejón, Daniel; Collantes Vázquez, Víctor Manuel; Ibáñez Villalobos, Gabriela Paloma; Viveros Ramírez, Sara Elena; Peniche Camacho, Luis Alfonso; Barnard, Roberto Gustavo; Valerdi Madrigal, Héctor; Vargas Serrano, María Georgina; Ibarra Martínez, Edrei; Gutiérrez Ruiz, Francisco Javier; Revueltas Valle, José SilvestreEl libro que tiene en sus manos representa el esfuerzo y compromiso que la planta académica de la División de Ciencias y Artes para el Diseño ha asumido durante la pandemia COVID-19, pasar de un aprendizaje tradicional a un aprendizaje digital, para continuar cumpliendo con el compromiso de nuestra institución: formar ciudadanos y profesionistas de alto nivel. Este libro respeta los cinco ejes temáticos propuestos por el comité organizador. 1. Transición de la enseñanza-aprendizaje mediada por tecnologías digitales. 2. Experiencias significativas para los actores (docentes u alumnos). 3. Propuesta pedagógica innovadora. 4. Reflexión sobre la apropiación de las tecnologías digitales y recursos. 5. Diseño de futuros para una educación en diseño. Cada uno de los artículos que integran esta obra está asociado a alguno de estos ejes. En conjunto representan la base de una gran oportunidad que tiene nuestra División para reinventarse y diversificar las experiencias de aprendizaje además de la modalidad presencial. A esta reflexión colectiva también se han sumado las ideas de profesoras y profesores de otras instituciones, con lo cual la experiencia se ha enriquecido aún más al identificar obstáculos y retos compartidos. Hemos descubierto el potencial de la educación digital y dependerá de nosotros el diseñar las estrategias para aprender a convivir también con la educación presencial. Debemos reconocer que las y los profesores no estaban capacitados para un aprendizaje digital, situación no exclusiva de nuestra casa de estudios, en la mayoría de instituciones del sistema de educación superior tampoco estaban preparados. Además de resaltar la falta de políticas de inclusión para favorecer un aprendizaje digital. Estas dos ideas se vuelven elementos centrales para que las universidades asuman un mayor compromiso al respecto.
- Principios básicos de Composición y Percepción [presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021) Serratos Zavala, Laura ElviraEste trabajo está conformado de 47 diapositivas en donde son tratados importantes aspectos relativos a la Composición como son el formato y la naturaleza de los elementos compositivos, así como a la Psicología Gestalt, donde son descritos los conceptos de Pregnancia, los principios de la relación Fondo Figura y algunas de las Leyes de percepción. En cuanto a la relación Fondo Figura, se muestran diversos aspectos que favorecen la efectiva percepción de la Figura como son la simetría, la orientación espacial, el tamaño relativo o el área circundada entre otros más. Asimismo, se muestran ejemplos representativos acompañados de información relativa a la temática, así como la sugerencia de ejercicios a realizar.
- Orden Bi-dimensional, Redes y MPS [presentación](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021) Serratos Zavala, Laura ElviraUn aspecto fundamental a revisar y valorar en el contexto del Lenguaje Básico de Diseño es el llamado orden bidimensional que, sustentado en un conjunto de principios o normas, concede la generación de algunas formas básicas, así como de múltiples redes o retículas que, a su vez, llegan a funcionar como auxiliares en la creación de múltiples patrones y sistemas bidimensionales en donde predomina la organización. Este diaporama se encuentra conformado de 50 diapositivas, en las cuales se exponen y describen los principios de generación formal que definen el llamado orden bidimensional, al igual que otras temáticas relacionadas y derivadas de este, como son: las redes de primer grado, las operaciones de superposición y módulo, patrón y sistema. Asimismo, se muestran diversos ejemplos representativos, acompañados de información relativa a las temáticas, así como la sugerencia de ejercicios a realizar.
- El Cine de Oro Mexicano II [presentación](2018) Serratos Zavala, Laura Elvira62 diapositivas que contemplan a profundidad las temáticas abordadas durante la llamada "Época de Oro del Cine Nacional" y el impacto ejercido por éstas sobre la expectante sociedad mexicana de la primera mitad del siglo XX.
- El Cine de Oro Mexicano I [presentación](2018) Serratos Zavala, Laura ElviraEn este primer diaporama se describen los orígenes, el desarrollo y la consolidación del cine como medio de comunicación de masas. En el primer diaporama, conformado por 62 diapositivas, se refieren los antecedentes históricos, tecnológicos y sociales que promovieron la aparición del cinematógrafo y de manera particular, la trascendencia de su llegada a tierras mexicanas al convertirse en el medio por excelencia que permitió documentar de manera fidedigna, importantes acontecimientos de la historia de nuestro país, como fueron la etapa Porfiriana y la gesta Revolucionaria, además del trayecto de la industria cinematográfica mexicana hacia la que será su internacionalmente reconocida "Época de Oro".
- El público receptor en los medios de comunicación de masas [presentación](2013) Serratos Zavala, Laura ElviraSe definen las diferentes etapas observadas por la "Teoría de la sociedad de masas", y de la misma manera, pretende definir el conceptos de masa diferenciándolo de entre otros como grupo, multitud y público. Asimismo, se presentan los usos concedidos a los medios de comunicación con base en la información tomada del libro La dinámica de la comunicación masiva de Joseph R. Dominick, y un cuadro representativo que muestra las estadísticas aportadas por GlobeScan, en relación a los niveles de confiabilidad en los medios. El presente trabajo forma parte de una serie de diaporamas que se han realizado específicamente para la UEA Diseño y Comunicación VI (Medios de Comunicación). Puede ser utilizado por nuestros profesores como un auxiliar en la explicación de estas temáticas y como medio de consulta para cualquier estudiante interesado en las mismas.